Reportajes . ...

Comparte

Se exportaron 146.697 toneladas, cerca de 1% más que campaña anterior

Un 2025 histórico para el kiwi y una oportunidad de reflexión

Una de las claves es que, pese a que el país se enfrentó a un mercado con mucha más fruta desde el hemisferio sur que el año anterior, con Nueva Zelanda con la mayor cosecha histórica, aún así se tuvo el mejor resultado de los últimos 35 años.

06 de Noviembre 2025 Miguel Patiño
Un 2025 histórico para el kiwi y una oportunidad de reflexión

La temporada 2025 del kiwi chileno cerró con 146.697 toneladas exportadas, un 1% más que en 2024 (144.888 ton) y por sobre la proyección inicial de 135.832 ton para esta campaña. Pero la clave de la temporada no estuvo en el volumen exportado, sino en los buenos retornos que dejó la superfruta.

De acuerdo a fuentes de la industria, los resultados muestran -por el momento, a falta de liquidaciones-, retornos por sobre resultados de años atrás, destacando además que el precio ha logrado consolidarse en una meseta superior y este año ha superado a las recientes campañas, comenzando a marcar una tendencia.

“Este es un año histórico, yo diría que de los últimos 30 o 35 años, de lo que yo me acuerdo, no he visto nunca un año tan bueno, en términos de calidad de fruta y de resultado de mercado”, señala Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi, añadiendo que fue “especialmente bueno en un contexto de cuatro o cinco años” desde que comenzó la revaloración del kiwi tras la pandemia gracias a su aporte vitamínico y efectos positivos a la salud.

“Eso nos alzó a una nueva tendencia de precios, nos subió el valor en todas partes, como consecuencia de un mayor deseo de consumir kiwis especialmente amarillos que son muy dulces, muy atractivos y por lo tanto invita a nuevos consumidores, que antes no estaban, a incorporarse al mundo del kiwi y explorar los otros kiwis porque también los prueban”, señala Cruzat. De hecho, indica que esa nueva experiencia con el amarillo es la que ha acercado a mas gente al kiwi verde.

De hecho, ha sido tanto el interés, que incluso hubo momentos durante la campaña en que consumidores pagaron más caro por el kiwi de Chile que el de otros orígenes. “En algunas partes de Europa se pagó más caro por el chileno que por el de Nueva Zelanda, porque la gente quería kiwi ¡ahora ya!, entonces hubo momentos en que la gente en España compró pagó más por el kiwi chileno, es notable la situación de demanda de mercado”, señala.

Una de las claves, señala, es que pese a que el país se enfrentó a un mercado con mucha más fruta desde el hemisferio sur que el año anterior, con Nueva Zelanda con la mayor cosecha histórica, aún así se tuvo el mejor resultado de los últimos 35 años.

La clave estuvo en que hubo mucha demanda y ofrecimos un buen producto, “siempre hay demanda de buen producto. ¿hubo un mejor producto de Chile? Efectivamente, tuvimos mayor calibre, buena firmeza y sin pudriciones, sumado a menos CAT 2, y eso hace que llegue al mercado un producto más consistente, fácil de comercializar, que no genera incertidumbres comerciales y satisfacción al consumidor final. Que no haya dos calidades de distintas valoraciones en el mercado hace que no hay ruido, que el comercializador agilice la venta y el mercado fluya en positivo”.

AÚN SIN TECHO A LA VISTA

El auge del kiwi amarillo tras la fuerte apuesta de Nueva Zelanda sigue abriendo mercados en el mundo, y por ello cuesta vislumbrar el techo para estas variedades, pero sin duda llegaremos a él y tendremos que hacer ajustes importantes, señala Cruzat, algo que además siempre deja la posibilidad para que el amarillo empiece a “jibarizar” al verde, que puede ocurrir en algún minuto en que el amarillo se acerca a su techo de demanda y la oferta lo supere. “Esos techos no están siendo alcanzados aún y eso es lo que nos ha permitido disfrutar de una demanda sostenida con resultados muy buenos”, detalla el líder gremial.

¿Cuál ha sido la receta de Chile para aprovechar el buen momento del kiwi? De acuerdo al presidente del Comité, en la medida que los sistemas de distribución logística van absorbiendo los volúmenes con comodidad se tiene como resultado una mejor distribución, “la fruta fluye y se vende bien”.

Otra de las clave, es que entregamos fruta de rico comer: “Había buena materia seca, un calibre más alto que el año pasado y además fue fruta rica, en parte gracias al esfuerzo de realizar cosechas mas tardías con mayores °Brix que significa una mayor y mejor madurez fisiológica, la que permite que la fruta exprese su madurez correctamente y entregue un excelente sabor, y se comporte de manera estable en la comercialización; como consecuencia el mercado fluye, el importador, el supermercado y el consumidor reaccionan con confianza agilizando la venta y finalmente todos alcanzamos un gran resultado”.

Una muestra para ejemplificar la gran demanda que tuvo este año es que el año pasado hubo inventarios de fruta durante noviembre, mientras que este 2025 se acabó un mes antes, señala Cruzat, quien añade que había capacidad para guardar, pero se vendió toda antes porque el mercado estuvo muy activo, empezó tempranamente a pedir y se consumió antes la fruta, apoyada en un mercado muy demandante”.

Este año también deja un desafío para Cruzat, ya que pone a prueba a la industria nacional para sostener lo conseguido: “Se hizo una temporada fantástica, pero ahora la pregunta es cómo la replicamos, cómo logramos mantener esa fluidez. En lo que a nosotros nos toca, que es la fruta, la respuesta esta en producir en el campo una fruta de excelente calidad y junto a eso debemos exigirnos mas en todos los procesos etapas de la cadena de producción y comercialización”, concluyó.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters