Reportajes . ...

Comparte

Uno de los pilares de innovación de Innovak Global

La tecnología RDR, una aliada en la recuperación de los suelos

Potenciando a los cultivos de manera sustentable, siempre desde la raíz. La tecnología RDR, diseñada y desarrollada por Innovak Global, destaca por contar con una amplia variedad de soluciones que permiten a los agricultores tener un sistema radicular robusto en sus cultivos, además de plantas sanas y frutos de la mejor calidad.

23 de Octubre 2025 Equipo Redagrícola
La tecnología RDR, una aliada en la recuperación de los suelos

El cambio climático es una realidad y sus efectos sobre la industria agrícola se pueden ver temporada tras temporada. Y, desde todos los sectores surgen diferentes estrategias para mitigar esos efectos. Sin embargo, hoy en día, ¿hay nuevas formas de combatir los embates del cambio climático? Tradicionalmente, se ha luchado contra él reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, no es la única forma de plantarle cara a este problema, ya que actualmente son cada vez más los que intentan revertir la situación a través del secuestro de carbono.

Investigadores han definido lo anterior como la capacidad de las tierras de uso agrícola para capturar dióxido de carbono de la atmósfera, transferirlo y almacenarlo en el suelo; para posteriormente convertirlo en compuestos orgánicos que ayudan a disminuir las consecuencias de los gases de efecto invernadero.

Ante la cada vez mayor necesidad de disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera, se han promovido diferentes medidas que utilizan al suelo como un reservorio de carbono.

Este es capturado por árboles, plantas y cultivos mediante la fotosíntesis y almacenado como carbono en la biomasa de los troncos, ramas, follaje, raíces y suelos.

Pero, ¿de qué depende de que las tierras agrícolas tengan más o menos capacidad para almacenar carbono? Son varios los factores que entran en juego: El clima, el tipo de suelo, el tipo de cultivo o cubierta vegetal y las prácticas o manejos agronómicos que se realicen en ella. “El secuestro de carbono debe verse desde una manera más ‘holística’, dado que es un tema importante hoy en día. Debemos hacerlo de una forma integral, y eso implica la conservación de suelo, evitar la erosión, hacer una labranza mínima, hacer un mejor uso de coberturas vegetales, realizar rotaciones de cultivos”, grafica el Dr. De la Torre, sobre las acciones que son necesarias.

De esta forma, la estrategia que se realice podrá tener algún impacto en la industria agrícola. “Sin embargo, por ejemplo, si esta labranza no se cuida, este carbono que pudiera estar atrapado con el tema de labranza y debido a la actividad microbiana volverá a la atmósfera”, advierte el especialista.

Y es que, al capturar dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en sistemas naturales, los productores estarán ayudando de manera significativa a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Sin embargo, es un tema que debería ser abordado desde diferentes puntos para que se cumpla y permita mantener el secuestro de carbono”, subraya el Dr. Francisco de la Torre.

Lo que está claro es que, hay una tendencia clara en buena parte del planeta. Incluso hay países, por ejemplo, EE UU, que han impulsado políticas públicas en torno a esta práctica. O incluso han sido incorporadas desde el sector privado. De hecho, en 2020 Microsoft lanzaba un proyecto para impulsar la innovación en prácticas agrícolas que aumenten el secuestro de carbono.

La base de la sostenibilidad de una agricultura moderna está en los suelos y las raíces. Un buen suelo es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Pero la fertilidad de la tierra se ha visto afectada por prácticas inadecuadas, generando diversas problemáticas.

Dr. Francisco de la Torre, investigador
titular asociado a proyectos de innovación en Innovak Global.

UNA TECNOLOGÍA QUE ACTÚE EN TODOS LOS ÁMBITOS DEL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

Contar con tierras agrícolas capaces de capturar dióxido de carbono es importante hoy en día. Al tratarse de una empresa en constante innovación, Innovak Global ha desarrollado la tecnología RDR (Regulación de la Dinámica Radicular), que se integra en las diferentes etapas del desarrollo de los cultivos, actuando en cinco ámbitos: acondicionamiento del suelo, estrés radicular, actividad radicular, ambiente rizosférico y sanidad radicular.

RDR vela por una buena estructura radicular, que beneficia al desarrollo de las plantas al mejorar su capacidad de  absorción de nutrientes y aprovechamiento del agua. Sin embargo, los agricultores se enfrentan también a otras limitantes de los suelos, como es la presencia de patógenos del suelo.

La tecnología RDR ha innovado en soluciones que protegen a los cultivos antes situaciones diversas. Una vez garantizado el medio para el crecimiento del cultivo, es posible potenciar la productividad de los huertos bioestimulando desde la raíz, mejorando a la vez, el aprovechamiento de nutrientes. Asimismo, la tecnología RDR potencia el proceso de exudación de las raíces, donde estas secretan una serie de moléculas que benefician y mejoran el ambiente rizosférico, mejorando de paso las relaciones simbióticas con diferentes microorganismos benéficos, que brindan un mejor desarrollo y protección a los cultivos.

RDR es una aliada en la recuperación de los suelos, potenciando a los cultivos de manera sustentable, siempre desde la raíz, “porque esta no solo es el ancla de los cultivos, sino que es el órgano por el cual un cultivo se alimenta y se nutre, permitiendo una absorción del agua y de los nutrientes”, explica el Dr. De la Torre. “Es por ello por lo que, Innovak empieza a analizar toda la problemática que se genera en torno a las raíces y con base a eso, diseña e implementa la tecnología RDR, enfocada en los diferentes aspectos de la raíz y de su entorno”.

El experto sostiene que el sistema radicular puede verse afectado por diversos factores que comprometen el desarrollo, función y, por ende la salud general. Principalmente, los ataques por patógenos del suelo, suelos pobres o salinos, compactación e incluso las prácticas agrícolas inadecuadas, problemas que pueden representar algún tipo de estrés para la raíz, por lo que el enfoque de la empresa es hacer un trabajo un poco más global.

Impactos de las soluciones de la tecnología RDR

Hoy las soluciones e la tecnología RDR se están aplicando en diferentes cultivos: frutales, berries, papa e incluso en cultivos extensivos donde antes no se empleaban (maíz, soja e incluso alfalfa, que se destina a la alimentación de ganado).

“En todos ellos hemos visto un efecto positivo y las ganaderías nos han comentado de una mayor producción de leche”, precisa. Por otro lado, el efecto en los rendimientos productivos es notable en diferentes cultivos. “Por ejemplo, en cebollas hemos observado un incremento de hasta el 16% en el peso del bulbo. También hemos visto incrementos del 27% en el peso de los chiles, en un trabajo realizado en Chihuahua, México. En general, hemos visto buenos resultados en lo que respecta al peso del fruto y también en rendimientos por hectárea”, añade.

Los resultados no solo se han comprobado en zonas productivas de México. “Hemos hecho algunas evaluaciones, y esperamos pronto tener resultados de los trabajos que hemos estado haciendo, en Chile y Perú con la variedad de soluciones de esta tecnología que tenemos en ambos países. Se cuenta con evaluaciones en cerezos, en temas como el uso eficiente de agua y de reducción de fertilizantes. Además de análisis de campos de espárragos en Francia, sobre todo en temas de rendimiento”, explica.

 

ES CLAVE CONOCER LO QUE PASA BAJO EL SUELO

Cebolla, Casas Grandes Chihuahua México

Y es que los agricultores deben tener claro que no solo deben mirar los efectos que una tecnología o solución tenga sobre la parte aérea del cultivo, sino que lo que ocurre bajo el suelo también es importante.

“El tiempo, la innovación y la tecnología nos ha dado acceso a herramientas novedosas que nos permiten trabajar y visualizar la condición de un cultivo y de su entorno, incluso en tiempo real. Imágenes satelitales o de dron, estaciones meteorológicas, sensores de humedad, etc., dan una perspectiva desde diversos ángulos de lo que está sucediendo en los cultivos agrícolas. Sin embargo, hay pocas herramientas que permitan visualizar o evaluar lo que está sucediendo en el suelo y si tiene las condiciones que propicien  un buen desarrollo del área radicular”, explica el Dr. De la Torre.

El hecho de que los agricultores tengan conocimiento de lo que sucede bajo el suelo es, según el especialista de Innovak Global, un punto importante, porque hay nuevas herramientas o tecnologías que permiten al agricultor tener una raíz saludable, para que esta pueda tener una buena toma y absorción de nutrientes y agua.

“Sin embargo, resulta vital que el agricultor sepa lo que pasa bajo la tierra, dado que, en algún punto, aquello que no vemos se reflejará en el rendimiento y en la calidad del cultivo. Así, el agricultor estará viendo un cultivo más fuerte o frutos con un óptimo calibre y un buen peso, reflejando un buen rendimiento de nuestro cultivo”, dice.

Pero no basta con tener una raíz sana, sino que es necesario tener el ambiente adecuado en el suelo para que la raíz tenga un óptimo desarrollo. “Existe un proceso llamado exudación, que es la forma en la cual la raíz se comunica con la rizosfera (espacio de suelo de entre 3 y 5 mm que rodea directamente a la raíz), en la cual, a través de estos exudados, productos de la fotosíntesis de diferentes tamaños como azúcares, vitaminas o algunos aminoácidos transportados y liberados al suelo, resulta en la manera de comunicación e interacción desarrollada entre la planta y los microorganismos”, explica el Dr. De la Torre.

Banano: Tapachula Chiapas México.

A LA VANGUARDIA DE SOLUCIONES BIOSTIMULANTES

 Entre las soluciones que Innovak Global ha desarrollado, y que forman parte del portafolio de RDR destacan Exuroot es un biostimulante que favorece la emisión de exudados radiculares, lo cual brinda una comunicación más eficaz entre el cultivo y los microorganismosque puedan estar presentes. “Esta exudación permite el incremente de abundancia y diversidad en el entorno rizosférico, lo que pudiera apoyar incluso en el fraccionamiento de diferentes compuestos que, de manera natural, las plantas no pueden tomar” destaca el experto.

Además, RDR cuenta con soluciones que permiten una extensión de la vida útil de raíces como Nutrisorb®. Otra solución es Biofit RTU® conformado por un consorcio microbiano a base de bacterias y hongos benéficos capaz de favorecer el desarrollo radicular, movilización de nutrientes, fijación de nitrógeno, entre otros beneficios. Rhizo TX®, consorcio microbiano que coloniza eficientemente la rizosfera, capaz de beneficiar en la protección y sanidad radicular generando un “escudo biológico”, del ataque de hongos fitopatógenos. Nemaroot® y Rhizobac Nema® nematicidas biorracionales, que actúan parasitando huevecillos, juveniles, adultos y quistes de nematodos, estimulando el desarrollo, actividad y sanidad radicular. Balox® tecnología que influye en el metabolismo de la planta, regulando potenciales osmóticos dentro de las células de la raíz y la planta, confiriendo una tolerancia al estrés. Bioestimulantes del portafolio que brindan una protección a la raíz de factores físicos, químicos y biológicos, reflejando todo lo anterior en una mayor productividad y rendimiento por hectárea.

Como ocurre con las diferentes soluciones que forman parte del catálogo de la empresa, la tecnología RDR, y las soluciones ue se han elaborado con ella, se pueden combinar en diferentes puntos de desarrollo y planeación del cultivo, “incluso si lo abordamos desde una etapa previa, podemos combinarlo con una solución como Promesol, que nos apoya en la descompactación del suelo. Todos los productos de la tecnología RDR son amigables entre ellos y se pueden combinar, dependiendo del objetivo que se busque”, sostiene el Dr. De la Torre.

Uno de los objetivos de contar con este tipo de soluciones es que contribuyen al desarrollo de una agricultura más sostenible. Y la empresa lo ha ido trabajando de manera indirecta. “Generalmente se ha estimado que no hay un aprovechamiento del 100% de los materiales como fertilizantes, porque una parte se aprovecha y otra simplemente puede lixiviarse y/o volatilizarse ocasionando serios problemas de contaminación medioambiental. El uso de esa tecnología nos permite lograr una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes y un uso eficiente del agua, teniendo un impacto directo en la reducción de la huella de carbono y de la huella hídrica de los productos agrícolas. Además de reducir el uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos fuertemente cuestionados”, explica.

Raíz de pepino
Raíz de papaya.

RELACIÓN DE CONFIANZA CON EL AGRICULTOR

Y el desafío permanente de una empresa como Innovak Global es desarrollar nuevas soluciones para la industria agrícola.Nuestro fin no es solo vender, sino generar una relación de confianza y que el agricultor o la empresa agrícola salga beneficiada. Ese beneficio puede ser por un incremento productivo, por una reducción en el uso de fertilizantes o por un tema de ahorro de costos”, sostiene el especialista.

Sobre el futuro, el Dr. De la Torre lo califica como “cada vez más interesante y desafiante”. Y lo grafica precisando que hoy la alimentación, a nivel mundial, es una preocupación, porque hay una serie de megatendencias, en particular el uso eficiente de agua e inocuidad alimentaria, que han afectado a diferentes zonas de producción a nivel global. No menor es el estrés abiótico y biótico que se viene exacerbando por el cambio climático. “Afortunadamente, hemos desarrollado y seguimos desarrollando nuevas tecnologías y productos que, de manera indirecta posibilitan un mejor aprovechamiento del agua y de los fertilizantes, a mitigar el estrés abiótico y biótico, así como otros aspectos no menos importantes como el secuestro de carbono. Como Innovak Global, estamos convencidos que vamos en el camino correcto y tenemos la tecnología para abordar los desafíos de la industria agrícola”, concluye.


Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters