Reportajes . ...

Comparte

Cultivos de alta rentabilidad impulsan su uso

Las razones que explican la consolidación de México en el uso de controladores biológicos

La Dra. María Julissa Ramos, presidenta de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, cuenta como ha ido evolucionando un sector que hoy tiene una importante presencia en cultivos hortofrutícolas, y que se ve impulsado cada vez más por el crecimiento en las exportaciones y las exigencias de los mercados por productos más inocuos.

04 de Septiembre 2025 Ximena González Vidal/Rodrigo Pizarro Yáñez
Las razones que explican la consolidación de México en el uso de controladores biológicos

Mosca de la fruta (Ceratitis capiata)

México es hoy pionero y referencia internacional en la aplicación de control biológico como técnica sustentable y eficaz para combatir diferentes plagas agrícolas. Y, aunque las acciones de control biológico datan desde hace más de un siglo, el estudio y aplicación de esta disciplina en el país se ha expandido mucho en las últimas dos décadas.

El renovado interés por el control biológico tiene varias explicaciones. Por un lado, la fundación de la Sociedad Mexicana de Control Biológico en 1989 dio un impulso a este tipo de manejo. Pero no es el único, ya que el apoyo gubernamental para la investigación, la labor de numerosas instituciones, centros de investigación y de enseñanza superior, han intensificado los estudios y transferencia de tecnología en la industria agrícola del país.

Dra. María Julissa Ramos, presidenta de la Sociedad Mexicana de Control Biológico,

Así lo destaca la Dra. María Julissa Ramos, presidenta de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, una asociación civil sin fines de lucro que hoy cuenta con 300 socios, a lo largo y ancho del país.

-¿Cuál es la situación actual del control biológico en México y qué tanto ha cambiado en los últimos años?

-El control biológico en México existe desde hace muchos años. Hacia finales de los ochentas, principios de los noventa, se empezaron a establecer programas de control biológico por parte de la Secretaría de Agricultura y el Senasica-Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Se empezó con el uso de insectos depredadores y, más adelante se diversificó con el uso de microorganismos. El aguacate es el ejemplo más claro de cómo se empezó a usar el control biológico en el país. Esos años, tenía prohibida su exportación por presencia de la mosca de la fruta (Ceratitis capiata) y, por ende, no cumplía con los parámetros. Por ello, un investigador mexicano empezó a trabajar en el manejo integrado de plagas utilizando la biología del insecto plaga para de esta manera encontrar enemigos naturales que permitan controlarlo. A partir de ahí se iniciaron campañas, por ejemplo, contra el pulgón amarillo del sorgo y el HLB en cítricos. Particularmente, con esta última plaga, se recurrió al uso de moscas para bajar la población.

Ceratitis capiata

-¿Cómo se ha promovido el uso de control biológico entre los productores?

-Entre los productores grandes, que la mayoría están en Sinaloa, aún hay un porcentaje importante que usa el control químico, porque les da miedo arriesgar su producción usando el control biológico que, aunque se ha probado, también puede ser muy impredecible. Desde la asociación fomentamos la educación, con el fin de que sea un proceso más preventivo en lugar de resolutivo, porque si quieren resolver cuando ya tienen una plaga, el control biológico se va a llevar un poco de tiempo. En términos generales, si vemos el porcentaje de productores que utilizan control biológico y los que utilizan métodos convencionales, todavía es grande el de métodos convencionales, sobre todo por las grandes producciones y por el poder económico que tienen. Sin embargo, los productores orgánicos, los pequeños productores tienen incluso su propio grupo de trabajo para fomentar el control biológico. Por ejemplo, en 2024, una empresa productora de berries nos comentó que tienen su laboratorio de producción de agentes de control biológico para el consumo propio y para la venta.

-¿Y en qué tipo de cultivos ha ido creciendo más o se ha expandido el control biológico en el país?

-Principalmente en las berries donde utilizan insectos y agentes de control biológico microbianos. En los cítricos para el manejo de HLB se utilizan insectos buenos, hongos entomopatógenos como Tricoderma, Beauveria y bassiana Metarhizium. Pero de manera generalizada se está haciendo un manejo integrado en casi todos los cultivos.

CAMBIANDO EL ‘CHIP’ DE LOS AGRICULTORES

De acuerdo con la presidenta de la presidenta de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, los productores agrícolas en México, principalmente si son grandes, recurren al uso de control biológico sobre todo para cumplir ciertas normas. “Por eso hemos tratado de cambiarles la manera de pensar, para que hagan un manejo integrado en sus cultivos”.

Además, menciona que, vienen trabajando para que se haga una reforma a la Ley de Sanidad Vegetal, que data desde 1994. “En México la legislación de los biológicos es la misma que la legislación de químicos. Y hay algunas cosas que no se pueden cumplir con los biológicos y por eso no les dan registro, pero esto va a cambiar”, dice sobre un cambio que está haciendo que los productores masivos empiecen a tomar en cuenta el control biológico y se involucren más en las sociedades científicas del control biológico en el país.

CRECIMIENTO DEL CONTROL BIOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA

-¿En México cuánto representa el mercado del control biológico?

-En 2025 el mercado del control biológico representa US$1.800 millones en América Latina y según las estimaciones México está liderando ese crecimiento. En cuanto a proyecciones futuras, para el año 2029 se espera que se duplique y llegue a los US$3.400 millones.

-¿Cuántas empresas de control biológico hay en México?

-A la fecha tenemos 82 fichas informativas de las empresas o laboratorios relacionadas con esta actividad, las cuales manejan al menos 90 especies de insectos entomófagos, ácaros depredadores, microorganismos entomopatógenos, nematófagos antagonistas, así como fitófagos, y fitopatógenos como agentes de control biológico de malezas.

-¿Esas empresas o laboratorios son suficientes para cubrir la demanda o también se hace importación de productos?

-También importamos ciertos productos, por ejemplo, de Colombia o Argentina, pero generalmente, el proceso para poder entrar al mercado mexicano es muy engorroso por todos los trámites con los que deben cumplir, precisamente por lo que había mencionado de la Ley de Sanidad Vegetal que es súper específica para químicos. Por eso estamos buscando que se renueve dicha ley.

-¿Cuáles son las principales tendencias que ven ustedes en el uso de controladores biológicos? ¿Hacia dónde van? ¿Hay productos que se están dejando de lado?

-Estamos viendo que crece el uso de depredadores naturales, como crisopas, luego siguen los parasitodides y después la Tamarixia triozae que es una pequeña avispa que parasita insectos. Esos no creo que cambien, además es lo primero que empiezan a usar los agricultores. Luego, viene el uso de bacterias como Bacillus thuringiensis y los hongos entomopatógenos, incluso hay muchas empresas en México que basan su línea de productos en Tricoderma, Beauveria bassiana y Metarhizium. Por otro lado, los extractos de plantas, es un mercado que está creciendo mucho y yo como presidenta de la asociación estoy fomentando que se acepte como una manera de control biológico, incluso he visto mucho el uso de extracto de ajo, extracto de canela, que son repelentes naturales.  También crece el uso feromonas y atrayentes naturales, pero, además, aunque en menor medida se están usando algunos baculovirus, virus patógenos de insectos ampliamente empleados a nivel mundial como bioinsecticidas para el control de diferentes plagas de importancia agrícola. Sin embargo, es un mercado que no ha podido despegar en México, por el temor que se le tiene a los virus, pero considero que, al ser tan eficientes, posiblemente entraran en el mercado en los próximos años.

La Tamarixia triozae es una pequeña avispa que parasita insectos.

-¿Cómo ve el futuro de este sector?

-Es un mercado que va a seguir creciendo. Si bien no va a ser un crecimiento exponencial, creo que las políticas públicas del país e incluso las políticas mundiales están favoreciendo dicho crecimiento. Además, cada vez hay más personas interesadas en formarse en el área académica, hay estudiantes e investigadores que también quieren tener su línea de investigación enfocada en esa área y los productores, que son los más importantes, cada vez están siendo más conscientes de la implementación del control biológico. Por otro lado, el mercado está impulsado también esta tendencia de tener productos más sanos, que no tengan trazas de químicos y si no entramos en esa onda, no vamos a poder competir en el mercado.

XLVII Congreso Nacional de Control Biológico 2025

La Sociedad Mexicana de Control Biológico (SMCB) es una Asociación Civil sin fines de lucro que nació en 1989, en la Reunión Anual de Control Biológico organizada por la Dirección General de Sanidad Vegetal. A partir de 1991 dicha reunión se transformó en el Congreso Nacional de Control Biológico que se realiza cada año.  

La versión XLVII del Congreso Nacional de Control Biológico tendrá lugar del 4 al 7 de noviembre en el Hotel Real de Minas en Guanajuato. De acuerdo con la SMCB, este encuentro anual es un espacio clave para reflexionar, compartir y construir soluciones sustentables ante los retos que enfrenta la agricultura mexicana. En esta ocasión, se reunirán en el estado de Guanajuato, región de gran importancia agrícola, donde cultivos como fresa, brócoli, jitomate, cebolla, lechuga y maíz ocupan un lugar destacado, tanto en el mercado nacional como internacional.

“El uso de herramientas de control biológico en la agricultura guanajuatense ha tomado un papel fundamental para el manejo sustentable de agroecosistemas, reduciendo la dependencia de productos químicos y contribuyendo al equilibrio ecológico en las zonas agrícolas”, destaca la SMCB.

Bajo el lema, ‘Innovación y sostenibilidad: el futuro del control Biológico en México’, este congreso reunirá a investigadores, técnicos, productores, estudiantes y expertos nacionales e internacionales para compartir experiencias, avances científicos y tecnologías aplicadas al manejo biológico de plagas agrícolas.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters