Redagrícola On The Road en Cañete: ciencia y agricultura de futuro
En este nuevo episodio, exploramos los avances científicos de la Universidad Nacional de Cañete y su impacto directo en el campo peruano.

Nuestra periodista Marienella Ortiz nos lleva en este episodio directamente al laboratorio del Dr. Luis Álvarez, fitopatólogo de la Universidad Nacional de Cañete de Perú, en donde se investiga el uso de hongos benéficos, como el Trichoderma, para combatir los patógenos que afectan los cultivos de palto, cítricos y pimientos. El equipo analiza cepas colectadas en diversas regiones del país y el potencial como biocontroladores adaptados a distintas enfermedades y condiciones del campo.
También descubrimos cómo la teledetección y las cámaras multiespectrales, transportadas por drones, permiten un monitoreo de salud a los cultivos con precisión, identificar deficiencias nutricionales, zonas que son afectadas por enfermedades y a la toma de decisiones más inteligentes para el manejo del agua e insumos.
LABORATORIOS DE VANGUARDIA
La universidad cuenta con equipos de última generación como espectrofotómetros, analizadores elementales y sistemas de detección de residuos de pesticidas. Las cuales son herramientas clave para la investigación científica y para un apoyo a pequeños productores y empresas del sector agroexportador. A su vez conocemos a José Vicente, un productor cañetano, el cual trabaja junto con la universidad en el desarrollo de nuevas variedades de pitahaya o más conocida como la fruta del dragón. José nos comparte su experiencia como asesor de cultivos y formador de estudiantes, pero también realiza un análisis a los desafíos de la agroexportación en Cañete.
No te pierdas este episodio de Redagrícola On The Road desde Cañete, donde ciencia, tradición y futuro caminan juntos por la ruta del agro peruano.