Redagrícola Piura sienta las bases de una agricultura técnicamente sólida e innovadora
Durante dos días, expertos nacionales e internacionales compartieron estrategias clave para enfrentar los retos agrícolas del norte peruano: desde el manejo de suelos y riego eficiente, hasta el impacto del estrés abiótico, la nutrición vegetal y los desafíos hídricos.
Comparte
07 de Julio 2025Equipo Redagrícola
La 11° Conferencia Redagrícola Piura se consolidó como una plataforma de intercambio técnico y científico, donde se abordaron las problemáticas actuales del agro en el norte del Perú y se propusieron soluciones innovadoras. A lo largo de dos días de presentaciones y paneles, se discutieron estrategias para enfrentar la escasez hídrica, optimizar la nutrición vegetal, mejorar la eficiencia operativa y responder con resiliencia a los retos de las campañas agrícolas.
La apertura estuvo a cargo de la nematóloga Lucía Rivera, quien advirtió que “donde pueda vivir una planta, un nematodo puede atacarla”, señalando las condiciones de temperatura, humedad y suelos livianos que favorecen su presencia en Piura. Este enfoque preventivo sobre la sanidad del suelo dio pie a una jornada de aprendizajes sobre hacer agronomía en Piura.
La nematóloga Lucía Rivera
La nutrición vegetal fue otro eje clave. El Dr. Prometeo Sánchez destacó la urgencia de ajustar los rangos nutricionales frente al estrés abiótico, señalando que mantener esquemas tradicionales puede ser contraproducente bajo condiciones climáticas adversas. En esa misma línea, Andrés Arias presentó herramientas tecnológicas para una mejor gestión del suelo y el uso estratégico de ácidos húmicos, que permiten una mayor eficiencia nutricional.
El Dr. Prometeo Sánchez
Manejos y proyecciones en cultivos claves
En cultivos específicos, como la vid, el Dr. José Ignacio Covarrubias explicó que “el potasio es el soluto que ayuda a la extensión celular”, y que su concentración se incrementa conforme crece la baya. Roberto Bezerra, asesor internacional en uva de mesa complementó este enfoque señalando que “el manejo del estrés hídrico debe enfocarse en la acumulación oportuna de reservas en la planta, asegurando buena masa foliar, cobertura del parral, y equilibrio hormonal”.
José Ignacio Covarrubias
Sebastián Johnson, especialista en poscosecha y manejo de humedad, remarcó la importancia de “pensar como fruta” y de medir el impacto real de cada acción sobre ella, como claves para que llegue en mejor condición a los mercados de destino. También resaltó que “la fruta no mejorará por sí sola”, por lo que la mejora continua y la profesionalización del equipo son esenciales en todo proceso de poscosecha.
Sebastían Johnson, especialista en poscosecha y manejo de humedad
Para el cultivo de mango, el asesor internacional Milton Calle analizó un arranque lento de campaña: solo un 5% de floración en junio y una producción que recién se concentraría en enero y febrero. En contraste, Luis Miguel Vegas, gerente general de Proarándanos, proyectó una campaña de arándanos con más de 400 mil toneladas exportadas, aunque advirtió el desafío de “achatar el pico que se crea entre la semana 38 a la 44”.
Luis Miguel Vegas
El Dr. Arturo Calderón
El agua en el ojo de la tormenta
La gestión del agua fue uno de los temas más recurrentes. “El primer objetivo es no sobre-regar”, enfatizó el Dr. Arturo Calderón, quien presentó siete claves para enfrentar la escasez hídrica de forma eficiente. Paola Gutiérrez, gerente de proyectos de riego y nutrición en Ecosac, compartió cómo pasaron “de la emergencia a una estrategia sólida de abastecimiento hídrico”, estableciendo tiempos mínimos de riego que respondan a metas tanto hídricas como nutricionales.
Estas experiencias fueron complementadas en el panel sobre gestión del recurso hídrico, donde Fernando Sánchez (Proagro), Paola Gutiérrez (Ecosac), Michele di Liberto (Agrícola Caña Brava) y Julio Lengua (Rapel) relataron cómo lograron sostener la producción durante los 70 días de déficit por la represa Poechos. Coincidieron en que, más allá de la emergencia, es posible construir estrategias resilientes con innovación y planificación.
Juan Pablo Subercaseaux, experto internacional en gestión de mano de obra, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile
En cuanto a la eficiencia operativa, Juan Pablo Subercaseaux, experto internacional en gestión de mano de obra, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordó la gestión de la mano de obra, sugiriendo una transición ordenada al trabajo a trato que permita al trabajador adaptarse, ganar más y salir antes, sin imponer el cambio abruptamente.
Diego Macera
Finalmente, el economista Diego Macera que estuvo el segundo día de la conferencia destacó que la agroindustria peruana es una de las actividades más dinámicas de la economía nacional. Entre 2001 y 2019, este sector no solo impulsó las exportaciones, sino que generó un promedio de 100 mil nuevos empleos formales por año, demostrando su capacidad de crecimiento y resiliencia.
Además de ser un espacio técnico y de actualización profesional, la Conferencia Redagrícola Piura también se consolida como un punto de encuentro para compartir experiencias entre colegas, fortalecer vínculos del sector y generar nuevas oportunidades de colaboración. Entre charlas, paneles y momentos informales, el evento ofreció un ambiente propicio para el networking, el intercambio de ideas y, por supuesto, para disfrutar y pasarla bien entre quienes comparten el mismo compromiso por la agricultura.