Reportajes . ...

Comparte

Basada en recomendaciones de campo

Guía práctica para una polinización eficiente en arándanos

Un conjunto de recomendaciones técnicas que debe conocer todo productor de arándanos para lograr una polinización de calidad. Cuatro expertos entregan detalles desde los preparativos previos, hasta el seguimiento de campo, de todos los factores que influyen en el éxito del proceso.

15 de Mayo 2025 Óscar Miranda
Guía práctica para una polinización eficiente en arándanos

La flor del arándano no es especialmente atractiva para las abejas, sobre todo si existe competencia de flora externa al huerto.

Se trata de un trabajo minucioso y realizado por millones de abejas que, llevan a cabo un trabajo casi silencioso, si no fuese por el zumbido que emiten.

Y es que, se calcula que sobre el 75% de los cultivos agrícolas del planeta dependen de la polinización para lograr una producción exitosa. Concretamente en el arándano, la visita de abejas (Apis mellifera) a los fundos, permite una polinización cruzada entre cultivares, permitiendo el desarrollo de frutos en mayor cantidad y mejor calidad, un mayor número de semillas y una maduración más temprana de las bayas.

En Perú, a diferencia de épocas pasadas, cuando la gestión de las colmenas en los huertos solía dejarse en manos de los proveedores del servicio, desde hace un tiempo, agricultores y empresas agroexportadoras se han involucrado más, con el objetivo de ofrecer las condiciones para que esta se haga de manera más planificada y profesional.

Hoy en el país la polinización no está exenta de desafíos. El principal es el déficit de colmenas, cada vez más evidente en un contexto de expansión de los cultivos.

Para graficarlo, existen unas de 300.000 colmenas registradas formalmente, pese a que solo para cubrir la demanda en los campos de arándanos (unas 20.000 ha) y paltos (60.000 ha) se requieren unas 750.000 colmenas.

Contar con A. mellífera como principal polinizador en los fundos conlleva ventajas e inconvenientes. Se trata de una subespecie muy trabajadora, con alta actividad de pecoreo y con mayor resistencia que otras a enfermedades como la varroa. Sin embargo, su marcada defensividad y su tendencia a formar enjambres resulta un reto a la hora de encarar su manejo. Y aunque algunos apicultores locales ya realizan ensayos de hibridación para reducir esta defensividad, otros especialistas en el tema recomiendan hacer importaciones masivas de reinas que puedan ayudar a reproducir una genética menos defensiva.

UNO: PREPARATIVOS QUE NO SE DEBEN POSTERGAR

En este contexto de desafíos y oportunidades, resulta fundamental que los productores de arándano comprendan todos los factores que determinan una polinización eficiente.

Antes de que llegue la floración en los fundos, el trabajo debe haber empezado. Uno de los primeros pasos para asegurar una polinización eficiente es la planificación anticipada entre productor y apicultor. El apicultor Juan Sebastián Barros recomienda que esta planificación comience al menos dos meses antes del ingreso de las colmenas e incluya visitas al fundo, acuerdos logísticos y definición de zonas críticas.

Juan Sebastián Barros, apicultor y experto en polinización agrícola.
Juan Sebastián Barros, apicultor y experto en polinización agrícola.

Durante estas visitas previas al fundo, se deben definir los puntos de instalación, prever zonas de sombra y disponibilidad de agua limpia, y resolver aspectos como accesos, seguridad o restricciones internas. Para Barros, esto permite detectar interferencias potenciales con la operación, pero también evitar problemas como colocar colmenas cerca de puntos de alto tránsito de personal, comedores o áreas sensibles.

Alejandro Amado, líder del área de desarrollo de campo de Beeflow, subraya que otro aspecto importante es coordinar el momento preciso del ingreso. Según los datos que maneja la compañía, lo óptimo es instalar las colmenas cuando el campo tiene al menos 5% de floración visible.

Alejandro Amado Beeflow
Alejandro Amado de Santis, líder del Área de Desarrollo de Campo de Beeflow.

“Ingresar con menos floración puede ser contraproducente, porque si las abejas no encuentran flores de arándano, buscarán otros recursos. Y si se orientan fuera del cultivo desde el inicio, es muy difícil redireccionarlas luego”, explica. Barros coincide: “Si ingreso las abejas cuando hay poco arándano y al lado hay un fundo de palto, esas abejas van a ser fieles al palto. Pero si logro que una colmena conozca como primera flor una de mi fundo, tengo más posibilidades de que las abejas no se vayan a otro”.

Además, hay que destacar que la flor del arándano no es especialmente atractiva para las abejas, sobre todo si existe competencia de flora externa al huerto.

La cantidad de colmenas por hectárea también debe definirse con anticipación, pero no como un número fijo. Según Amado, debe ajustarse en función de la variedad, el número estimado de flores por planta, la densidad de la plantación y la edad del fundo. “En lugar de trabajar con recetas, lo que hacemos es cuantificar las flores disponibles y qué carga de colmenas se necesita para asegurar una cobertura adecuada”, señala.

DOS: CÓMO DEBE LLEGAR UNA COLMENA AL HUERTO

Las colmenas deben ingresar al huerto en condiciones óptimas de salud y población. Para lograrlo, Francisco Rey recomienda iniciar la estimulación al menos ocho semanas antes del traslado. Esto permite acompañar el desarrollo completo de una cohorte de abejas pecoreadoras desde el huevo hasta su fase activa de recolección.

Según el experto, este trabajo debe incluir una alimentación con jarabe de azúcar (mezcla 1:1 de agua y azúcar) y suplementos proteicos como harina de soya, levadura de cerveza o polen seco o fresco. “El objetivo es que la abeja llegue al campo fuerte, bien nutrida y lista para pecorear”, sostiene.

ANTES DE INGRESAR AL HUERTO

Recomendaciones de Francisco Rey a apicultores para asegurar colmenas óptimas en polinización de frutales:

• La colonia debe tener reina nueva, de máximo 1 año de vida.

• Cada colonia debe tener entre ocho y diez marcos de abejas.

• La estimulación debe comenzar al menos ocho semanas antes de la polinización.

• La estimulación debe ser con jarabe de azúcar simple, acompañado de proteínas como harina de soya, levadura de cerveza, etc.

• La tasa de infestación de varroa en abejas adultas no debe superar el 3%.

Nahuel Izurieta, experto global en apicultura de Beeflow, añade que en su caso, ellos comienzan la alimentación estratégica de las abejas 45 días antes de llegar al fundo y que complementan la nutrición con un suplemento de uso exclusivo llamado MaxPoll, diseñado para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar su desempeño en condiciones de estrés. “Esta tecnología nos ayuda a llevar las abejas bien fortalecidas a los campos”, dice.

En cuanto a las características mínimas, Rey y el equipo de Beeflow son claros: Cada colmena debe tener entre siete y diez marcos con abejas, una reina joven (de menos de un año) y una tasa de infestación de varroa de menos del 3%. “Si la colmena se me va achicando y estoy en ocho marcos y después en cinco y cuatro marcos, hay un problema”, advierte Rey. En esos casos, explica, es necesario reforzar la colmena con marcos con crías provenientes de otras colmenas.

El traslado también debe planificarse cuidadosamente. Izurieta recomienda que se realice de madrugada o de noche, para evitar el sobrecalentamiento y reducir el estrés en las abejas. Rey comenta que durante el transporte se puede usar vehículos ventilados, manteniendo las piqueras abiertas cuando es posible, y cubrir las colmenas con malla raschel. Si hace mucho calor –dice– se puede rociar agua sobre las cajas para bajar la temperatura interna.

TRES: CUANDO LAS COLMENAS YA ESTÁN EN CAMPO

Una vez que las colmenas han sido instaladas, el productor debe asegurarse de que las condiciones del huerto favorezcan su funcionamiento. Amado recomienda colocarlas sobre bases elevadas o parihuelas para evitar su contacto directo con el suelo. “Así no les entra arena, pero también porque el contacto con el suelo puede afectar la capacidad de la colmena para regular su temperatura. Y si tarda más en alcanzar su temperatura óptima, iniciará más tarde su actividad de pecoreo”, precisa.

Francisco Rey apicultor
Francisco Rey, apicultor y asesor en polinización de Agrokasa.

Rey sugiere que las piqueras miren hacia el este, para aprovechar el primer sol de la mañana, y que las colmenas estén ubicadas en zonas con algo de sombra natural, sin que eso afecte la entrada de luz. En cuanto a la distribución dentro del fundo, los expertos coinciden en que no deben concentrarse todas las colmenas en un solo punto. “Muchas veces se prioriza la operatividad del apicultor por sobre la eficiencia del servicio, y eso puede generar zonas mal polinizadas”, apunta Nahuel Izurieta.

Juan Sebastian Barros y Francisco Rey recomiendan distribuirlas de forma homogénea, en grupos de entre cuatro y diez colmenas por hectárea, ubicadas estratégicamente para que las abejas tengan acceso efectivo a todas las zonas productivas del fundo.

Nahuel Izurieta de Beeflow
Nahuel Izurieta, experto global en Apicultura de Beeflow.

Barros, incluso, propone establecer los apiarios separados no más de 500 metros entre sí, y trazar zonas circulares de influencia en torno a cada uno. La idea es que ningún sector del campo quede fuera del radio efectivo de pecoreo, señala. A partir de esa premisa, sugiere ir adaptando la cantidad de colmenas por punto según la capacidad y características del terreno, de modo que la distribución total responda a las condiciones reales del huerto y no a una fórmula fija.

Alejandro Amado señala que mover las colmenas dentro del fundo una vez instaladas puede ser riesgoso. “Si no la llevas a más de tres kilómetros y las devuelves, la abeja no resetea su geolocalización y sigue regresando al punto original, lo que puede generar pérdida de abejas y desbalance en las colonias”, advierte.

CUATRO: CÓMO SABER SI LA POLINIZACIÓN ESTÁ FUNCIONADO

Supervisar la polinización en tiempo real es clave para que el servicio cumpla su propósito. Para Barros, el productor no puede desentenderse del procedimiento: debe observar el comportamiento de las abejas, evaluar si están trabajando dentro del cultivo objetivo y detectar a tiempo zonas con baja actividad. El experto refiere que un indicador bastante fiable es el tráfico en la piquera: en un día con condiciones buenas, lo normal sería tener al menos 50 abejas entrando y saliendo durante un minuto.

“En un cultivo de arándano, es de esperar que al menos un cuarto de esas 50 entren con polen de esa flor”, dice.

El indicador que usan en Beeflow es el número de visitas por flor por hora. Según Amado, una flor de arándano necesita al menos siete visitas durante su ventana fértil para asegurar una fecundación completa. Si no se alcanzan esas visitas, la cuaja puede ser parcial y el fruto más pequeño. Las mediciones se hacen por observación directa, a cargo de un equipo que realiza conteos semanales y carga los datos en un dashboard para que el productor pueda visualizar el desempeño de cada sector del campo.

NUTRICIÓN FLORAL PARA LAS COLMENAS
En entornos con poca diversidad floral, es indispensable complementar la nutrición en el campo. “El monocultivo no ofrece variedad de polen y eso puede debilitarlas”, afirma Francisco Rey. Juan Sebastian Barros, que ha asesorado a Talsa, refiere que en los huertos de esta empresa se implementan diferentes estrategias: plantación de especies melíferas (tara y bellísima) y la instalación de corredores de flores que, además de aportar polen, atraen insectos y mejoran el control.

Otro punto crítico es la duración del servicio en campo. Amado señala que muchas colmenas empiezan a perder fuerza después de dos o tres meses, sobre todo en condiciones exigentes como las que se encuentran en cultivos de arándanos bajo floración extendida.

“Hemos visto casos en los que el productor deja las mismas colmenas durante cinco o seis meses y cuando las retiran, salen con el 40 o 50% de las colmenas muertas”, dice el especialista. Por eso recomienda programar retiros y refuerzos escalonados, que aseguren una población activa de abejas durante toda la ventana fértil del cultivo.

La eficiencia de la polinización no depende solo de tener colmenas en el campo. Requiere planificación, monitoreo y colaboración entre productor y apicultor. Incorporar estos criterios al manejo agronómico del cultivo puede marcar la diferencia en el rendimiento y la calidad de la fruta. El objetivo es claro: obtener frutos mejor formados, más uniformes y con mayor valor comercial.

APLICACIONES SEGURAS: CÓMO PROTEGER A LAS ABEJAS

• Coordinar las aplicaciones con el apicultor para evaluar riesgos y tomar decisiones conjuntas.

• Aplicar al final de la tarde o en la noche, evitando las horas en las que las abejas están activas.

• Usar productos menos nocivos y respetar los períodos de resguardo.

• En ciertos casos, tapar las piqueras durante la aplicación para evitar la contaminación de las colmenas.

• Evitar la deriva de agroquímicos, aplicando en ausencia de viento.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters