Reportajes . ...

Comparte

Un nuevo récord en la industria

Uva peruana camino a cerrar campaña con US$ 2.000 millones exportados

A un mes del cierre de la campaña, solo faltan US$23 millones para superar la barrera de US$2.000 millones, un récord que solo el arándano ha conseguido, según la consultora Fresh Fruit Perú.

10 de Marzo 2025 Equipo Redagrícola
Uva peruana camino a cerrar campaña con US$ 2.000 millones exportados

A poco más de un mes para el cierre de la campaña de uva de mesa, el balance no podría ser más positivo: con un volumen acumulado de 684 mil toneladas y un valor cercano a US$1.977 millones, Perú ha alcanzado una cifra récord en la historia de esta fruta. Este crecimiento representa un aumento del 34% en volumen y del 28% en valor respecto a la temporada anterior, consolidando aún más al país como un actor clave en el mercado internacional, según la consultora Fresh Fruit Perú.

Con la temporada aún en marcha, se espera que los envíos de marzo sean significativos y prolonguen la campaña hasta principios de abril, lo que permitiría superar la marca de US$2.000 millones, un récord que hasta ahora solo había sido alcanzado por el arándano. Sin embargo, el precio promedio por kilogramo se ha mantenido en US$2,89, reflejando una caída del 5% respecto a la campaña pasada. A lo largo del periodo, el precio osciló entre un máximo de US$3 en enero y un mínimo de US$2,60 en agosto.

La campaña ha estado marcada por una mejor distribución de los envíos, lo que permitió generar picos estratégicos en diciembre y enero. Esta planificación no solo optimizó los precios, sino que también evitó cruces agresivos entre las campañas de Piura e Ica, las principales regiones productoras. En términos de participación, Ica sigue liderando con el 49% de la producción, seguida de Piura con 37% y Lambayeque con 6%, evidenciando la relevancia de la uva en la costa peruana.

Aunque aún es prematuro predecir con certeza el desempeño de la campaña 2025/2026, las expectativas iniciales son optimistas, con un crecimiento proyectado de entre 9% y 14% en exportaciones. Sin embargo, estas cifras dependerán de diversos factores, como las condiciones climáticas, las políticas arancelarias y la eficiencia logística.

Uno de los principales desafíos será el impacto del fenómeno El Niño costero, que podría extenderse hasta abril, seguido de un posible fenómeno La Niña en el segundo semestre. Estos eventos climáticos podrían influir en la calidad y los rendimientos, por lo que los productores estarán atentos a cualquier variación en las condiciones meteorológicas.

Dinamismo internacional: EE UU y Europa impulsan la demanda

En el plano internacional, EE UU reafirmó su posición como el principal destino de la uva peruana, absorbiendo 358 mil toneladas por un valor de US$1.043 millones, lo que equivale a un crecimiento de 51% en volumen y 39% en valor. Este notable aumento se debe, en gran medida, a la acertada estrategia peruana de concentrar sus envíos en diciembre y enero, coincidiendo con el fin de la campaña estadounidense y evitando la competencia con Chile, que ingresó más tarde al mercado.

Por su parte, Europa se consolidó como el segundo mercado más importante, con 166 mil toneladas exportadas por un valor de US$452 millones, lo que representa un crecimiento del 52% en volumen y 51% en valor. En esta región, la competencia es más intensa debido a la presencia de Brasil y a estrictos controles fitosanitarios. Sin embargo, la calidad superior de la uva peruana ha sido clave para su consolidación y crecimiento sostenido.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters