Tributo a Francisco Meza
Pancho Meza, como era conocido por sus amigos, se nos ha ido y ha dejado un vacío muy difícil de llenar. Quienes compartimos con él en el trabajo y otras instancias no dejamos de extrañar su presencia, y es que Francisco era una extraordinaria persona, tanto en lo académico como en lo personal.

Francisco Javier Meza Dabancens (11 de marzo de 1971- 26 de mayo de 2025), o Pancho Meza como era conocido por sus amigos, se nos ha ido y ha dejado un vacío muy difícil de llenar. Quienes compartimos con él en el trabajo y otras instancias no dejamos de extrañar su presencia, y es que Francisco era una extraordinaria persona, tanto en lo académico como en lo personal.
Francisco obtuvo su doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Cornell en 2002, luego de haber completado previamente un Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Hidráulica y Ciencias Ambientales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Antes de eso, obtuvo su título de Ingeniero Agrónomo en la misma institución en 1994. Su sólida formación académica se complementó con una vasta experiencia docente y de investigación en áreas clave para la sustentabilidad agrícola, incluyendo climatología, cambio climático y gestión de recursos hídricos.
Ya en 2012, Francisco alcanzó el nombramiento de Profesor Titular en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la máxima categoría académica y en un muy corto tiempo, lo que da cuenta de su gran capacidad de trabajo y perseverancia. Además de su rol como docente, Francisco desempeñó roles fundamentales como Fundador (2009) y Director (2009–2015) del Centro de Cambio Global UC, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (actualmente llamada Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales), Director del Instituto para el Desarrollo Sustentable y Subdirector del Consorcio Tecnológico del Agua. Adicionalmente a ello, su compromiso también lo llevó a postularse 2 veces como candidato a Decano de nuestra Facultad, en respuesta a la solicitud de muchos de sus pares.
Además de lo anterior, Francisco recientemente logró un hito significativo y crucial tanto para la Facultad como para la Universidad: la creación de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, con un exigente plan de estudios alineado con las necesidades de las futuras amenazas ambientales. Esta carrera tuvo sus primeros matriculados en el año 2023 y cuenta en la actualidad con más de 260 alumnos.
Francisco lideró numerosos proyectos de investigación que abordan los desafíos del cambio climático y su impacto en la agricultura. Entre sus proyectos más destacados se encuentran el “Sistema de Monitoreo de Sequías Multivariado” y el “Atlas de Riesgo Climático”, financiados por Fondecyt y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, respectivamente. Estos proyectos han proporcionado herramientas innovadoras para la gestión de sequías y la adaptación al cambio climático, beneficiando tanto a agricultores como a tomadores de decisiones. Además de lo anterior, Francisco participó de muchos proyectos de investigación e innovación, que dan cuenta de su liderazgo fundamental para el avance de la investigación interdisciplinaria y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.
Asimismo, Francisco fue miembro activo del Agricultural Model Intercomparison and Improvement Project (AgMIP), donde contribuyó al desarrollo de modelos de simulación agrícola que mejoran la estimación de la evapotranspiración y la gestión del agua en la agricultura. Su trabajo ha sido publicado en revistas científicas de alto impacto y ha sido reconocido con premios como el “Premio Gulbenkian para la Humanidad” y el “Premio a la Trayectoria Académica 2022” de la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica de Antofagasta Minerals. Su producción científica incluye además 80 artículos, 33 capítulos de libros y cuatro contribuciones especiales, todos con contenido invaluable sobre cambio climático, su mitigación y adaptación, sirviendo como material esencial para futuras políticas públicas.
Francisco no solo logró sobresalir en la investigación, sino también en la formación de nuevas generaciones de científicos y profesionales. Además de dictar por muchos años el curso de “Climatología” para Ing. Agrónomos e Ing. Forestales, y recientemente el curso de “Desafíos de la Ingeniería de Recursos Naturales” para la nueva carrera, también creó y dictó los cursos de postgrado “Biometeorología y Climatología Aplicada” y “Cambio Climático: Un Enfoque Multidisciplinario”. Además de lo anterior dirigió 38 tesis de doctorado y magíster, y muchos de sus estudiantes han continuado sus carreras en instituciones académicas y de investigación de renombre. Su enfoque innovador en la enseñanza y su dedicación a la educación han sido fundamentales en el desarrollo de programas académicos de pregrado y posgrado que integran la sustentabilidad y la gestión de recursos naturales.
El impacto de Francisco trasciende las fronteras de Chile. Colaboró con instituciones internacionales como IPCC, The Ohio State University y fue codirector de Aquasec, Centro de Excelencia en Seguridad Hídrica. Su participación en el panel internacional para el cambio climático (IPCC) y sus contribuciones a los informes de evaluación del cambio climático han sido cruciales para la comprensión global de los impactos del cambio climático en la agricultura y los recursos hídricos.
Adicionalmente, y fuera de su actividad académica, Francisco era un cuenta cuentos y poeta, lo cual dejó plasmado en los 3 libros dedicados a su esposa, sus cuatro hijos y amigos más cercanos.
Con sólo mencionar esta trayectoria y logros, uno puede darse cuenta de que Pancho vivió una vida corta pero intensa, plena y llena de satisfacciones e impactando a todos aquellos que lo conocimos. Además de su excelencia académica, sus amigos damos fe de la gran persona que fue, de la enorme importancia para él de su familia, de la fuerza e integridad con que se tomaba todas sus batallas, de la profundidad de sus reflexiones y de la generosidad de sus acciones, todas cualidades que calaron hondo en todos nosotros y que dejan un ejemplo y legado difícil de superar.
La temprana partida de Pancho Meza es una gran pérdida para nuestra Facultad, la Universidad y la comunidad científica ligada a los sistemas silvoagropecuarios de nuestro país; también compartimos el dolor con su familia y amigos más cercanos. Es por esto que en estas breves palabras quisiéramos agradecer y honrar su existencia y el haber compartido su tiempo y trabajo con muchos de nosotros.
Pilar Gil, Ximena Álvarez y Tania Zaviezo
Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile