Reportajes . ...

Comparte

¿Cuáles son las más eficientes?

Tecnologías de poscosecha para la exportación de palta Hass

La atmósfera controla ha demostrado ser una técnica efectiva y la más usada por la industria global. Sin embargo, con el aumento de los tiempos de viajes de la fruta peruana hasta los mercados de destino, Europa y Asia, principalmente, se hace necesario investigar nuevas tecnologías como el 1_MCP y las bolsas de atmósfera modificada. Podrían ser una alternativa real, pero según el especialista Bruno Defilippi, aún se necesita realizar pruebas ara determinar si realmente son efectivas.

21 de Abril 2017 Equipo Redagrícola
Tecnologías de poscosecha para la exportación de palta Hass

La producción mundial de palta Hass ya no es cosa de pocos países. A México, EE UU, Sudáfrica y Chile se están sumando nuevos actores que, en algunos casos, temporada tras temporada, siguen multiplicando sus producciones para satisfacer a consumidores de medio mundo, que siguen incrementando el consumo per capita. Sólo en EE UU éste se incrementó de 2,2 kg en 2013 hasta los 2,8 kg en 2014. Y algo similar ocurre en Europa, donde Francia hoy en día se empina sobre los 1,3 kg per capita. Si hay países que son capaces de consumir al año siete u ocho kilos per capita, aún hay mucho trabajo por hacer. Eso, al menos, es lo que señalan los especialistas.

Hasta antes de la entrada del Perú como productor y exportador de palta Hass, Chile era el principal abastecedor del hemisferio sur, teniendo a EE UU como su mercado de destino más importante, un destino ‘cercano’ que se adecúa muy bien a la palta, que puede ser vendida tras quince, veinte o veinticinco días después de cosechada.

Sin embargo, con el paso de los años fueron apareciendo nuevos mercados de destino de la fruta, y entraron en escena Europa y Asia. ¿Qué implicaba eso? Que los tiempos de viaje de la palta pasaron de 15 a 25 días, en el caso de EE UU, a 30 o 35 días para Europa y hasta sobre los 50 días si se desea llegar con la fruta a mercados asiáticos.

ATMÓSFERA CONTROLADA, LA MÁS USADA POR LA INDUSTRIA

Teniendo en cuenta esas distancias, se ha hecho necesario investigar cuáles son las mejores tecnologías de poscosecha. Si se descarta al frío como tecnología base de poscosecha, la que más se usa en Chile y en otros países productores es la atmósfera controlada (AC) en contenedores. De hecho, el 100% de los envíos chilenos se realizan a través de esta tecnología.

Para el especialista del INIA Chile, Bruno Defilippi, desde el punto de vista técnico y de gestión de comercialización, la AC tiene muchas ventajas. “La primera de ellas es que se llega a destino con una unidad base, que es un contenedor que, en este caso, tiene la atmósfera controlada”, subraya. Asimismo, desde el punto de vista técnico, se ha comprobado que, la palta al ser un alimento muy perecible, gracias al uso de esta tecnología, “es posible ampliar la ventana de vida de poscosecha de la fruta, para así llegar a destinos más distantes”, precisa. “Es una tecnología que permite disminuir desórdenes fisiológicos como pardeamientos vasculares o prudrición gris e incluso disminuir o retrasar la aparición de pudrición, en el caso de que haya una alta incidencia”, añade.

El experto advierte que, dependiendo de las empresas que ofrecen el servicio de AC en los contenedores “no se puede es caer en el rango de que la concentración de oxígeno y CO2 que se está usando sea de baja efectividad o incluso pueda ser causante de toxicidad”, remarca.

Está comprobado que la AC es una tecnología que funciona, aunque hay veces que eso no ocurre. “Eso pasa fundamentalmente cuando ha habido una mala gestión del productor-exportador previo al envío y ha esperado, por ejemplo, entre 10 y 15 días desde que se ha cosechado la fruta hasta introducirla en el contenedor. Esos días hacen que se pierda la efectividad de la tecnología. Deben ser eficientes para que dentro de un máximo de cinco días puedan tener la fruta en el contenedor. Eso lo deben tener claro tanto en Chile como en Perú, porque se están enfrentando a tiempos largos de envíos”, explica Defilippi y señala que además es importante el manejo post contenedor. “En el caso de China la fruta puede estar expuesta hasta 20 días a temperaturas de maduración, porque en China no hay un manejo eficiente del frío”, sostiene.

Esta es una tecnología que también tiene limitantes. “La AC es una tecnología que es efectiva desde el momento en que se introdujo la fruta al contenedor en el contenedor hasta que éste fue abierto. Es decir, será efectiva mientras la fruta esté dentro del contenedor”, precisa. Tras ese periodo, la fruta se mantendrá de acuerdo a las condiciones que se disponga en el lugar donde será vendida.

Por ello es que han surgido otras tecnologías como el 1-MCP (1-metilciclopropeno), que se aplica en cosecha y protege la fruta durante toda la vida de poscosecha. La otra tecnología que ha surgido y que se ha ensayado con ella en varios países son las bolsas de atmósfera modificada (AM), que no se abren hasta que llegan al consumidor.

1-MCP, ES NECESARIO CONTINUAR INVESTIGANDO

El 1-MCP no es una tecnología reciente y ya se ha comprobado que es efectiva en otros frutales, pero la palta responde de forma irregular a sus aplicaciones. “Su efectividad dependerá del país en el que se esté aplicando. Hoy en día Sudáfrica es el único país del mundo donde se está usando comercialmente”, explica Defilippi.

En Chile se ha tratado de usarla desde 2005, pero los resultados no han sido satisfactorios, “básicamente porque en Chile las floraciones son muy amplias, lo que gatilla la aparición de fruta en distinto estado de madurez a un mismo momento de cosecha. Entonces, cuando se quiere usar el producto, muchas veces hay una gran heterogeneidad en el proceso de maduración. Esto hace que el producto responda de forma irregular después del envío. Es decir, si se aplicó el producto, pasaron los 30 días de envío marítimo y llegó la fruta al mercado de destino a mercado; en vez de madurar en los 5 a 10 días siguientes, puede que haya fruta esperando más de 15 días esa maduración de consumo”, explica, sobre un producto que genera una heterogeneidad amplia de maduración.

Ese es el motivo principal por el cual no se ha podido usar en Chile de forma comercial. “No hay ninguna empresa que lo use en Chile, independientemente que se esté planteando una nueva forma de aplicación”, subraya. Eso ocurre porque se trata paltas condiferentes estados de madurez. Así, por ejemplo, a paltas que tienen un 23% de materia seca, si se les aplica 1- MCP se estará inhibiendo la maduración y son las que tendrán más problemas de esa heterogeneidad. En cambio, paltas que tienen una materia seca sobre el 27, 5 y 28%, es decir, paltas que pasaron más tiempo en el árbol, responderán de forma más adecuada al producto. “El problema es que en un mismo envío se tendrá las dos condiciones de fruta”, remarca.

El especialista del INIA Chile sostiene que la palta peruana ha respondido de forma distinta a la chilena. “Responde de mejor forma a la aplicación del producto, pero aún es muy pronto para recomendarlo su aplicación a nivel comercial. Antes de eso sería necesario trabajar con fruta en diferentes estados de madurez, para llegar con un paquete tecnológico adecuado y no presentar problemas de alta heterogeneidad. Insisto en que aún está en una etapa incipiente, pero podría tener una mejor respuesta que la palta chilena”.

Pero, ¿porqué el 1-MCP funciona bien en Sudáfrica y no en Chile ni en Perú? “Sudáfrica tiene formas diferentes de aplicación. Como las distancias hasta los mercados de arribo son más cortas, pueden aplicar el producto en paltas en distintos estados de madurez. Si bien el problema aparece, éste se manifiesta en mucho menor medida que en la palta chilena y la peruana”, responde el investigador.

En Chile, la empresa que comercializa el producto ha hecho intentos durante 10 años por tener el paquete tecnológico adecuado, pero se ha topado siempre con una mala gestión de la cosecha, de la falta de segregación de la fruta, que hace que sea difícil dar con el paquete tecnológico que se necesita.

“Hace dos años Chile no tenía a Asia como un mercado de destino. ¿Qué implica eso? Más tiempos de envío, es decir, se pasó de 15 a 25 días a tener 50 o 60 días. Entonces, sería razonable hacer pruebas con el producto bajo estas condiciones extremas de envío o almacenamiento, porque en tiempos largos sí se ha visto que es un producto efectivo, disminuyendo la heterogenidad que se manifiesta en envíos de 30 o 35 días. Lo planteo como una la alternativa pero se le debe dar un sustento a nivel comercial. Quizás con 50 o 60 días puede transformase en una alternativa comercial real a la AC, que hoy usan el 100% de las empresas chilenas”, explica.

BOLSAS DE ATMÓSFERA MODIFICADA, TECNOLOGÍA AÚN INCIPIENTE PARA SER USADA EN PALTA HASS

Las bolsas de AM se están usando en muchos cultivos y en el Perú han demostrado ser efectivas en otras frutas. Sin embargo, en palto hay ciertos temas a considerar, por ello es que ningún país las está usando de forma comercial hoy en día. En primer lugar, la palta es una fruta que tiene una alta tasa respiratoria y el uso de la bolsa va condicionado a la tasa respiratoria de la fruta. En segundo lugar, para usar la bolsa se requiere de una excelente cadena de frío. “Si es mala, aparecerán problemas de condensación dentro de la bolsa, lo que puede gatillar el desarrollo de hongos”, apunta. Y en tercer lugar, la palta está expuesta durante todo el envío a la atmósfera que genera la bolsa. “Quizás con exposiciones de CO2 muy continuas se puede afectar la homogeneidad de maduración, pero eso está en etapa de estudio aún”, señala Defilippi.

Para el especialista, esta es una tecnología muy incipiente para su uso en palta Hass, que requiere de una etapa de escalamiento comercial, evaluando su efectividad en distintos estados de madurez o evaluando distintas frutas de distintas zonas agroclimáticas. “Asimismo, su uso implicaría un cambio radical en los envíos de palta al exterior porque hasta ahora la palta se exporta en cajas de cartón. Pasaríamos a un concepto totalmente diferente que requiere un excelente manejo de temperatura. Se puede, pero hemos descubierto también que en mercados como Europa, una vez que la fruta llega al mercado es sometida a una maduración con etileno, y la bolsa de bolsa de AM no permite la entrada de etileno”, explica el investigador.

¿El contenido materia seca (MS) es determinante? Para Defilippi definitivamente “sí lo es, a lo que hay que añadir las condiciones de cada huerto”, apunta. Y lo es porque es distinta una palta de 23% de MS de una zona comparada con otra de otra zona. “La MS es un buen índice para saber cuánta vida de poscosecha tendrá la palta y, por ello, es un buen índice para testear nuevas tecnologías como 1-MCP y bolsas de AM en un rango más amplio de materia seca en la fruta. Es decir, partir con frutas con un 23% de MS, que es el rango comercial mínimo, hasta llegar a fruta con un 33% de MS”, explica.

En Chile, Defilippi está trabajando en la evaluación de bolsas de AM, tratando de encontrar la mejor bolsa. “No ha sido fácil. También estamos buscando la mejor forma de aplicar MCP, pero tampoco es fácil”, sostiene. Asimismo, están trabajando en tratar de disminuir las apariciones de moho peduncular y antracnosis, dos enfermedades de poscosecha que han aparecido recientemente en la palta Hass chilena.

“Hasta hace unos años la fruta chilena llegaba sin problemas a los mercados, pero como se fueron añadiendo mercados más distantes, que implican mayores tiempos de envío y almacenamiento. A raíz de ello es que la fruta se vuelve más senescente y a medida que envejece es factible que aparezcan enfermedades. Se producen cambios en la morfología y fisiología que promueven la aparición de hongos”, explica.

Pero el control de hongos hay que hacerlo en el campo. La gran limitante hoy en día es que no se cuenta con un gran abanico de productos fitosanitarios para realizar el control de antracnosis. No existen productos para poscosecha y los que se tiene para precosecha son limitados, generalmente a base a cobre. “No los hay porque la aparición de hongos no era un problema”, explica y sostiene que es difícil que aparezcan nuevos problemas en la fruta. “Lo que sí es importante es que la industria debe identificar la mejor fruta para llegar a destino, especialmente a Asia, porque este no es un mercado para cualquier productor. Ojalá tuviésemos herramientas de segregación. Hay gente que implemento sistemas de infra rojos, pero son complicados de usar y se necesitarán tecnologías en este sentido en un futuro”, finaliza.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters