EL SECTOR PRIVADO DINAMIZA LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN EL AGRO
La necesidad de una mayor producción de alimentos que satisfaga la creciente demanda de la población mundial, ha llevado a que compañías multinacionales como BASF y Bayer, estén impulsando el desarrollo de la tecnología e innovación entre emprendedores que tengan por meta optimizar los procesos agroindustriales.
Por Marienella Ortiz
Este año, BASF, empresa química líder en innovación en la industria agrícola, y ACE, una de las mejoras aceleradoras de startups de América Latina, lanzaron su programa AgroStart, que busca desarrollar y promocionar los empredimientos en el sector. En esa línea, también existe el programa Bayer Young Community Innovators (Byci), que busca cada año destacar los mejores proyectos que aporten soluciones creativas a la actividad agrícola, entre jóvenes estudiantes de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Justamente, hace unas semanas atrás, visitaron Lima los jóvenes ganadores de Byci, para participar de la Tercera Edición del Foro” Soluciones para una vida mejor”, organizado por Bayer, donde se pudo conocer las diferentes iniciativas y startups en favor de la agricultura.
POLÍMERO ORGÁNICO SÚPER ABSORBENTE
Ese es el caso de David Camacho, estudiante de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Colombia, quien ganó el primer lugar de Byci en Venezuela por su proyecto PS Abono. Lo que ha desarrollado es un polímero orgánico súper absorbente de bajo costo, para el uso agrícola en zonas donde escasea el agua o que son afectadas por sequías, y que además actúa como un catalizador en los cultivos de hidroponía. Camacho cuenta que lo que detonó su interés por esta investigación fue el malestar de su madre y de otros compradores en el mercado de su zona por productos con bajo tamaño y calidad, debido a la falta de abono o problemas con la sequía.
“Por cuenta propia investigué, desde ese momento, si existía una solución y encontré varias investigaciones de polímeros naturales que tienen capacidad capacidad de absorción de nutrientes de la tierra y otros con grandes capacidades de retención de líquidos. El emprendimiento e innovación que tengo en desarrollo es la mezcla de estos unidos a un proceso nuevo que podría hacerlos más eficientes al calentar de una forma específica o enfriar la materia prima, en base a investigaciones realizadas con anterioridad”, comenta.
El producto que desarrolla tiene un potencial de retención mayor o igual a los polímeros súper absorbentes o Super Absorbent Polymers (SAP), en base de hidrogel o poliacrilato de sodio. El que sus componentes sean orgánicos permite que el agricultor dé mayor cumplimiento a las buenas prácticas agrícolas (BPA). Esto se puede utilizar para cualquier tipo de cultivo sin distinción. Actualmente, el estudiante está testeando su innovación en varios cultivos para lograr pronto su comercialización.
RECICLANDO EN COLOMBIA
Su coterráneo Mauro Torres, estudiante de la UNEFA obtuvo el segundo puesto por su Red de Ingresos Reciclados (Redir), que actúa como una multiplataforma de servicios financieros del reciclaje en red para el saneamiento y disposición inversa de residuos, como cierre de un proceso productivo que puede ser agrícola.
“Hemos logrado recuperar más de 55 toneladas de botellas de vidrio, tapas corona de metal scrap y de PEHD, cajas de cartón, botellas PET, Tetra Bricks. Esperamos posicionar en los próximos meses el canje inteligente de reciclaje como la opción más económica para los productores de envases, empaques y embalajes como respuesta a la responsabilidad extendida al productor”, apuntó Torres. La meta es recuperar hasta un 80% de cada 100,000 productos promocionados a través del canje inteligente de reciclaje.
UNA WEB QUE ELIMINA A LOS INTERMEDIARIOS
Ginna Alejandra Jiménez estudia ingeniería industrial en la Universidad Boyacá y obtuvo el primer lugar del premio Byci 2016 en Colombia. Ella es miembro de una familia de agricultores que producen cebollas en Toca, un pequeño pueblo ubicado en el departamento de Boyacá. La principal inquietud que tuvo Ginna hace un par de años fue el de cómo lograr una mejor comercialización de los productos cosechados, sin tener que recurrir de intermediarios que suelen pagar precios muy por debajo del mercado. Fue así como surgió el empredimiento Compro Agro, una plataforma tecnológica que elimina los intermediarios en el proceso de compra y venta de productos agrícolas. Esta actúa como un centro de acopio virtual para los agricultores de Boyacá, que reúne a pequeños campesinos para vender productos en masa a grandes comerciantes, como las cadenas Éxito. La idea era unir al consumidor final con el campesino colombiano.
A través del portal www.comproagro.com, los consumidores pueden comprar directamente productos como papa, queso y cebolla, entre otros. No existe pago alguno para acceder a este servicio. Los productores obtienen un precio entre un 10 a 30% más por sus productos gracias a la ausencia de intermediarios. Desde que empezó el proyecto se ha registrado un crecimiento del 500% en cuanto a número de participantes. Existen 1,268 registros de productores y compradores. Al mes se venden 48 toneladas de alimentos a supermercados. En un futuro, Ginna Alejandra proyecta que se convierta en un servicio internacional, cuya misión final será el crecimiento comercial de la pequeña agricultura.
CALCULAR EN TIEMPO REAL EL BALANCE HÍDRICO DE UN CULTIVO
El segundo lugar fue entregado a María Alejandra Culman, quien estudia una maestría en Telepática en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB. El reconocimiento fue dado a su innovación AgroHidro, que busca generar una solución asequible y de fácil uso para monitorizar de forma remota y en tiempo real las variables que permitan calcular el balance hídrico de un cultivo, con el fin de incidir en las decisiones de un productor.
Esta es una solución sencilla basada en una red de sensores inalámbricos de bajo costo para optimizar prácticas agrícolas en función del balance hídrico del cultivo. Con esa información se tomarán las mejores decisiones en gestión de riego, de drenaje, tiempos óptimos de fertilización, manejo sanitario del cultivo, entre otros. Actualmente, María Alejandra busca validar el prototipo de AgroHidro con dos pequeños palmicultores en el departamento de Santander a través del programa “Cerrando brechas de productividad” dirigido por Fedepalma y Cenipalma.
En Colombia, los pequeños y medianos productores de palma de aceite representan aproximadamente el 15% del área cultivada, y están caracterizados por tener brechas tecnológicas amplias y menores rendimientos frente a los grandes productores. Entre 2011 y 2013 hubo una tendencia a la baja del rendimiento del cultivo explicada en parte por el ingreso de nuevos productores, en especial pequeños y medianos, con menores estándares tecnológicos.
LAS CONDICIONES DEL JUEGO
Esta plataforma de jóvenes creativos (Byci) se viene construyendo desde el 2003 y hace dos años que se empezó a destacar las iniciativas de cada uno de los cuatro países mencionados de la región. Lo que se busca es premiar las mejores soluciones relacionas a la seguridad alimentaria, la producción y acceso a más y mejores alimentos, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), la protección y uso racional de los recursos naturales en el campo, entre otros.
En el caso del Perú, el premio es de un capital semilla de 12,000 soles para el primer puesto y de 5,000 soles para el segundo puesto. Todos los jóvenes universitarios de pregrado, posgrado o carreras técnicas aprobadas por el Ministerio de Educación de cada país, entre los 18 y 26 años, pueden participar en las convocatorias.
AGROSTART ABRE INSCRIPCIÓN PARA SU SEGUNDA EDICIÓN
En el caso del programa de AgroStart, En la primera edición, el programa re- cibió en menos de un mes, 66 inscripciones provenientes de Brasil, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica y Colombia. Las startups seleccionadas están desde septiembre contando con toda la experiencia de BASF y ACE para que sus proyectos sean desarrollados y puedan entrar en el mercado de manera sostenible. Y recientemente, anunciaron el inicio de las inscripciones para la segunda etapa, postulaciones que estarán abiertas hasta el 9 de enero de 2017.
AgroStart contempla todo el proceso necesario para que las startups puedan validar y escalar su negocio en el mercado agrícola en un plazo de hasta diez meses. Las startups que quieran participar del programa de aceleración pueden inscribirse en www.agrostart.basf.com, considerando que a partir de abril deben ofrecer soluciones en por lo menos uno de los cinco desafíos: manejos de cultivo, automatización en el campo, manejo de stocks, agricultura de precisión y rastreabilidad.
“Para BASF es un diferencial tener dentro de casa emprendedores con enfoque en la oferta de soluciones innovadoras que contribuyan a una producción más sostenible de toda la cadena agrícola. Las inscripciones recibidas de diversos países de Latinoamérica comprueban cómo la cocreación y la innovación abierta contribuyen con los desafíos del sector. AgroStart busca soluciones que ayuden en la gestión de los cultivos a través de la utilización de plataformas como Big Data, Internet de las Cosas (IOT) y movilidad”, destaca Luis Fernando Martinez, gerente senior de Protección de Cultivos BASF LAN.