Reportajes . ...

Comparte

1° Conferencia de cerezos Redagrícola será el 28 y 29 de mayo

Se acerca la conferencia técnica más completa sobre cerezas

Destacados conferencistas extranjeros y referentes chilenos del cultivo a nivel académico y técnico estarán presentes en el evento, que contará además con novedades e innovaciones tecnológicas relacionadas al carozo.

10 de Abril 2025 Equipo Redagrícola
Se acerca la conferencia técnica más completa sobre cerezas

La primera conferencia de Redagrícola dedicada exclusivamente al cultivo de cerezos está a la vuelta de la esquina.

El evento, que tendrá un enfoque técnico al más puro estilo de Redagrícola, se realizará el próximo 28 y 29 de mayo en Monticello (Mostazal, región de O’Higgins), y contará con destacados conferencistas extranjeros pero también con referentes chilenos del cultivo, tanto a nivel académico y técnico.

La conferencia, además de su enfoque técnico y altamente especializado en el cultivo, contará también con espacios para análisis comercial y perspectivas del negocio del apreciado carozo, en sus dos días de duración.

Al contar con dos salones de Monticello, habrá espacio además para mostrar novedades, investigaciones e innovaciones tecnológicas relacionadas al carozo, tanto como de startups, iniciativas de universidades y centros de investigación. 

La instancia, que busca contar todas las voces de la industria, es además un punto de encuentro para asesores, investigadores, agricultores, emprendedores, exportadores, recibidores, en medio de meses convulsos tras un año complejo para la cereza, lo que transforma a la conferencia en un punto de referencia para tomar las mejores decisiones respecto al cultivo. 

La conferencia, además de las destacadas presentaciones agendadas, contará con paneles y las tradicionales mesas de conversación al estilo de Redagrícola, donde los asistentes podrán discutir y conversar directamente con los expertos.

UN PROGRAMA POTENTE

La temporada de cerezas 2024/25 dejó una serie de lecciones, sobre todo a nivel comercial. Por ello es que una de las presentaciones destacadas será la de Ricky Chong, encargado comercial de Global Fresh, compañía que comercializa fruta premium al rededor del mundo, y que cuentan con huertos de cereza en Chile, China y Tasmania pensando en el mercado chino, y podrá contar en primera persona cómo ha evolucionado la demanda y puntos claves en los que se fijan los recibidores chinos por cerezas, la evolución del consumidor asiático de este fruto, así como también perspectivas a futuro, pensando en la posibilidad de diversificar la exportación del fruto, que actualmente se envía en torno a un 90% hacia China. 

Otras de las presentaciones destacadas que tendrá la conferencia es la del Dr. Javier Rodrigo, investigador del CITA (España). Rodrigo está trabajando en una unificación de criterios en cerezo para enfrentar el cambio climático, entendiendo la diversidad de variedades que existen actualmente en los huertos del mundo, que sigue creciendo. El investigador, ingeniero agrónomo y doctor por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Madrid, que cuenta entre sus líneas de investigación los efectos que ya tiene y que tendrá una menor acumulación de frío y otros desórdenes climáticos en el cultivo de cerezo, también lidera la investigación sobre marcadores biológicos en cerezos, que permitan identificar con facilidad los estados de madurez del cerezo.

Entre los expertos nacionales, entre los charlistas estará la Dra. Karen Sagredo, académica e investigadora de la Universidad de Chile y especialista en fisiología de frutales, que entregará detalles sobre la fisiología en cerezo ante nuevas exigencias del mercado por calibres más grandes, entregando un detalle sobre las variedades plantadas en el país. Sagredo, académica de la Universidad de Chile y doctora en agricultura por la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), es también consultora en validación de tecnologías y productos químicos para el manejo sustentable de frutales y es asesora en manejo y problemáticas de huertos de diversas especies (cerezos, manzanos, uva de mesa, perales, nogales, kiwis).

La experta en poscosecha, Jessica Rodríguez, expondrá sobre aspectos claves en la poscosecha de cerezas, para potenciar la calidad. La ingeniera agrónomo (U. de Chile) con grado de Master (PUC), cuenta con más de 20 años de experiencia en poscosecha, primero en investigación y luego como asesora en poscosecha e I&D en cerezas, kiwi, uva, arándano y otros carozos. En 2018 fundó la empresa de asesorías Trío Kimún, desde donde ha podido ver la evolución en los últimos años del proceso que termina con la venta de la fruta en destino.

 

Para exponer sobre patrones, clima, energía y sus efectos en problemas como aborto de fruto, estará presente Luis Valenzuela, ingeniero agrónomo, M.Sc. y asesor especialista en cerezo. Durante años dirigió el área de I+D de Copefrut. Su ponencia estará enfocada en variedades tradicionales y los problemas que se han presentado en las temporadas recientes.

 

 

Para detallar y discutir sobre las nuevas variedades de cerezas, así como los desafíos y oportunidades que se abren en el mercado luego del contexto del mercado, estará el asesor Jordi Casas, ingeniero agrónomo y productor. Fue gerente técnico de Frusan por más de 20 años, y actualmente es director técnico de Caducos SpA y consultor nacional e internacional especializado en frutales de hoja caduca.

 

 

En la línea de las nuevas variedades, pero también para discutir sobre nutrición del cerezo, la Dra. Marlene Ayala presentará algunos de los estudios que ha liderado, específicamente sobre el calcio a nivel foliar. La Dra. Ayala es Ph.D. en horticultura de la Universidad de Michigan e investigadora del departamento de fruticultura de la Universidad Católica de Chile, casa de estudios donde además es docente. Se ha especializado en producción, fisiología y mejoramiento genético de cerezas, con una estrecha relación con la industria de este carozo.

 

Otro especialista destacado de la conferencia es Walter Masman, ingeniero agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Masman aa desarrollado su carrera como consultor, asesorando campos entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, participando y evaluando además variedades de cerezas de diferentes programas de mejoramiento genético. El consultor protagonizará un conversatorio donde se discutirán los nudos y puntos claves de la temporada 2024/25, que registró un envío récord de cerezas desde Chile. 

 

Otro de los charlistas que estará en la conferencia es el Dr. Andrés France, para presentar las potenciales nuevas amenazas para cerezos a nivel fitopatológico, en un contexto de nuevas variedades del carozo y el crecimiento del cultivo hacia nuevas zonas geográficas de Chile. El ingeniero agrónomo por la Universidad de Chile, con un doctorado en Patología Vegetal en la Cornell University, durante más de tres décadas se desempeñó como investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), llegando a ocupar el cargo de Director del Banco de Recursos Genéticos Microbianos. Hoy se desempeña como asesor en diferentes países de América Latina, Sudáfrica, España, China e India.

Para más detalles e información sobre la conferencia, puedes ingresar en este link para revisar el programa o para resolver dudas.

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters