Reportajes . ...

Comparte

Radiografía de Urabá

Retos y desafíos del sector bananero colombiano

Según cifras de Augura, gremio bananero de Colombia, el país supera las 50 mil hectáreas sembradas de banano para exportación, las que se distribuyen en los departamentos de Antioquia, Magdalena y La Guajira. Los principales destinos para esta fruta son la Unión Europea (65%), Reino Unido (17%) y Estados Unidos (17%). La variedad Cavendish es la que pide el mercado y está adaptada a las condiciones agroclimáticas de estas zonas de Colombia, de altitudes entre 0 y 300 m.s.n.m. Entre lo más novedoso en el sector bananero, la necesidad de implementar de sistemas de riego para cubrir las épocas más intensas del verano.

25 de Mayo 2020 Equipo Redagrícola
Retos y desafíos del sector bananero colombiano

Instalaciones de Unibán en Urabá (Cortesía: Unibán).

La industria bananera colombiana es liderada por Augura, Asociación de Bananeros de Colombia, y Asbama, Asociación de Bananeros de Magdalena y La Guajira, gremios en los que están afiliadas las principales empresas productoras y comercializadoras de banano que envían fruta a los mercados internacionales.

El 78% del banano tipo exportación que se produce en Colombia corresponde a los afiliados a Augura, mientras que el 22% restante a Asbama. Adicionalmente, el Urabá antioqueño presenta un total de 35.123 hectáreas, distribuidas en 320 fincas, las cuales están mayormente afiliadas a Augura.

Por su parte, en Magdalena, el 57% de las fincas están afiliadas a Augura, mientras que el 43% restante a Asbama. Sin embargo, a esta última corresponde el 100% de las fincas de La Guajira.

SECTOR BANANERO EN CIFRAS

• Las exportaciones de banano en el año 2019 sumaron $1.400 millones de dólares (FOB), representados en 1.700.000 toneladas del producto.
• En 2019, Unibán, Banacol y Banafrut encabezaron el ranking de empresas comercializadoras con mayor número de exportaciones de banano colombiano con 1.018.274 toneladas, que representan alrededor de 900 millones de dólares (FOB).
• En Colombia 150 mil familias dependen de la exportación de banano.
• Según Augura, en 2018 se exportaron un total de 101,4 millones de cajas, es decir 3,52% frente al año anterior.
• La Unión Europea continúa siendo el principal destino del banano colombiano con un 65% de las exportaciones, Reino Unido y Estados Unidos cada uno con el 17% del mercado.
• Los principales países de la Unión Europea que consumen banano colombiano son Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y España.
• Cerca del 85% de la economía de Urabá se basa en la producción de banano tipo exportación.
• Más del 65% de los trabajadores en Urabá cuentan con vivienda propia, gracias a los aportes del Fondo Paritario Convencional y a la articulación con los programas de las fundaciones del sector y los comités paritarios de vivienda.

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN URABÁ EMPUJAN EL RIEGO

La región del Urabá antioqueño tiene entre sus principales actividades la producción y exportación de banano, la cual -en los últimos tiempos-, se ha visto afectada por condiciones climáticas subóptimas y por la compactación de los suelos, lo que impiden una mayor productividad de los huertos.
Urabá tiene meses secos, los que van desde mitad de diciembre hasta marzo-abril, y 8 meses de lluvias balanceadas, 3.200 mm al sur de la región y 1.200 mm al norte, cuyo pico más fuerte se presenta en septiembre. Esta condición climática, así como el constante laboreo, ha provocado la compactación de los suelos, lo que lleva a una baja productividad de los cultivos, porque a las raíces se les dificulta penetrar el suelo, el que llega a tener “la densidad de un ladrillo”.

Según Gabriel Elejalde, director regional de Augura en Urabá, “entre los principales desafíos del sector está incrementar la productividad. Tenemos que hacer un ejercicio desde Cenibanano, nuestro centro de investigación, en aspectos relacionados con la salud del suelo, agroclimatología, control de plagas y enfermedades, es decir, debemos identificar cómo la actividad climática interfiere o incide en nuestra producción, de modo de tener mejores prácticas agrícolas, que nos permitan lograr un incremento productivo de los cultivos”.

Se considera que para Urabá es indispensable implementar sistemas de riego, debido a las variaciones climáticas, con 4 meses de verano muy críticos. La producción no va de acuerdo a la demanda del mercado, porque el mejor precio para la fruta se da en el primer semestre del año, y en esta región de Colombia la mayor cantidad de banano de exportación se concentra en el segundo semestre, cuando entran otras frutas que no son tropicales y que son consumidas en destinos como Estados Unidos y Europa.

 

 

“Lo que tenemos que hacer, mediante riego y buen drenaje, es tratar de equiparar la producción, 50% en el primer semestre y 50% en el segundo. Pero lo ideal es revertirla para tener más bananos de exportación en la primera parte del año, y eso solo lo podremos lograr con riego”, explica Elejalde.

Según Emerson Aguirre, presidente de Augura, “el costo aproximado de un distrito de riego para Urabá es de 3 billones de pesos. Un distrito de riego de estas características beneficiaría a la región aportando mayor productividad, generación de empleo y posibilidad de ampliar la frontera agrícola a otros productos agrícolas”. Sería un proyecto regional que beneficiaría a 35.000 ha potenciales, de las que hoy solo 2.000 cuentan con riego, según cifras de Unibán.

COSTOS POR HECTÁREA DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO

Según un informe realizado en 2018 por el Ministerio de Agricultura y la Universidad Sergio Arboleda -en que se consideran aspectos como siembra, insumos, cosecha, labores culturales, preparación del terreno y administración de la plantación- el costo es cercano a los 9 millones de pesos colombianos (COP) por hectárea, como se puede ver en la tabla 1.

EL RIEGO PERMITIRÍA MEJORAR LA NUTRICIÓN

Los cultivos en Urabá, a diferencia de los establecidos en Magdalena, que cuentan sistemas de riego permanente durante el año, carecen de agua durante los meses de verano, un aspecto que es fundamental para la nutrición de las plantaciones de banano.

El clima es otro factor importante en Urabá, sobre todo en tiempo seco, ya que alcanza temperaturas cercanas a los 30°C, lo que lleva al cierre de los estomas de las hojas de la planta, la que se resguarda de la deshidratación, impidiendo de paso la absorción de nuevos nutrientes.

Cuando se cultiva en suelos compactados es casi imposible nutrir adecuadamente a las plantas y la productividad se verá afectada. “Si un suelo está físicamente compactado por factores como el laboreo, pisoteo y precipitaciones, así se aporte una buena carga de nutrientes, al no haber raíces capaces de penetrar ese suelo, la nutrición se verá afectada”, según Cenibanano.

Entonces, para descompactar los suelos y regresarlos a su condición inicial, hay que subsolar con maquinaria, en vistas a oxigenar el suelo, mejorar su microbiología y lograr un mejor aprovechamiento del agua.
Los principales nutrientes que consume el banano corresponden a potasio, nitrógeno, fosforo y calcio, pero cada uno de esos elementos se le deben aportar al cultivo de manera balanceada y en función a su estado fenológico.
En el caso del banano, el órgano que más acumula potasio es el fruto. Por tanto, debe suministrársele a la planta cantidades relativamente altas, ya que además funciona como vehículo para transportar otros elementos importantes, como son el calcio o el fósforo. Por tal razón, si no se suministra una adecuada cantidad de potasio al cultivo, la fruta resultará de muy baja calidad y poco peso.

Emerson Aguirre, Presidente de Augura.

En la etapa de diferenciación floral, la planta deja de emitir hojas y empieza a presentar un tallo floral, denominado meristemo, que tiene la capacidad de conformar un racimo con manos, dedos y bacota. En esta etapa, de diferenciación, son importantes elementos como calcio, boro y zinc, ya que son los que van a incidir en la buena formación de los racimos, los que se espera sean aptos para ser exportados.

Adicionalmente, la nutrición debe complementarse con aplicaciones vía foliar, sobre todo en épocas de sequía, cuando hay muy pocas raíces y el agua es escasa.

Gabriel Elejalde, Director Regional de Augura en Urabá.

Satisfacer la demanda de agua del banano durante todo el año es una de las claves para aumentar la productividad del cultivo en las condiciones de Urubá. Debido a que el clima naturalmente no aporta la cantidad de agua necesaria durante todo el ciclo de cultivo, se hace incorporar sistemas de riego, más aun considerando que esta práctica permitiría mejor también la nutrición. El manejo de la compactación del suelo, aparece como otra de las claves para alcanzar nivel productivos que aseguren la sustentabilidad del negocio del banano de exportación.

 


 

UNIBÁN: LÍDER EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BANANO COLOMBIANO

Unibán es la comercializadora internacional colombiana que desarrolla negocios de agroindustria de alto valor, intensivos en logística y que con más de 50 años en el mercado, lidera la actividad agroindustrial y comercia, principalmente de banano, plátano y bananos exóticos del país.

Ricardo Molina, Director de comercialización y logística de Unibán. (Cortesía: Unibán).

Concentra su actividad productiva en el Urabá antioqueño, una de las zonas más prosperas de Colombia, caracterizada por su diversidad y potencial productivo, llegando a destinos como Estados Unidos y Europa.
Según Ricardo Molina, director de comercialización y logística de Unibán, “en lo corrido del 2020 hemos exportado 8,4 millones de cajas de banano, cumpliendo en un 103% la meta que teníamos asignada para este periodo en el año 2020, y 643,175 cajas de plátano”. Asimismo, enfatiza que para el año en curso la compañía tiene proyectado exportar 44,7 millones de cajas de banano y 3,3 millones de cajas de plátano.

Para las comercializadoras ubicadas en Urabá, como es el caso de Unibán, la productividad del cultivo no le es indiferente. Para Fabián Fonseca, jefe de productividad de la compañía, “los países referentes en productividad de banano en este momento son Guatemala con un promedio de productividad de 3.200 o 3.300 cajas por hectárea año, seguido de Honduras con 3.000 y Costa Rica con 2.800. En Colombia la productividad promedio es de 2.200 cajas por hectárea, pero podría ser mayor”. Por esta razón, Fonseca insiste que el gran reto para Urabá es poder manejar sistemas de riego, que permitan aumentar la productividad de las plantaciones.

Fabián Fonseca, Gerente de productividad de Unibán. (Cortesía: Unibán).

Y concluye afirmando que “las variables más importantes para la productividad están asociadas con el manejo de suelos, nutrición y materiales a sembrar. Con esto último nos referimos a las variedades a sembrar, siendo las más importantes: Gran Enano, Williams y Valery. Cada una tiene una condición y un tratamiento específico que deben ser analizados para poder cultivarlas”, señala Fonseca.

Destacan en Unibán que para seguir siendo la empresa líder en comercialización de banano colombiano, uno de sus principales desafíos es rentabilizar el negocio, encontrando estrategias para dar mayor valor agregado, consolidar relaciones comerciales a largo plazo y realizar alianzas con clientes en Europa, su principal cliente.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters