Reportajes . ...
Comparte

Redireccionando y nuevas estrategias de manejo del espárrago en el Perú

30 de Julio 2020 Equipo Redagrícola
Redireccionando y nuevas estrategias de manejo del espárrago en el Perú

Ing° Mg. Sc Jaime Martin Garcilazo Cornejo, Consultor Internacional de Hortalizas y Frutales. Catedrático de la Facultad de Agronomía Universidad San Luis Gonzaga. jaime.garcilazo@unica.edu.pe

Al año 2019 el espárrago está en el cuarto lugar de productos agroexportables,  con ventas por casi US$600 millones, después que estuvo algunos años en el primer lugar. Los niveles de exportaciones siguen siendo importantes, siendo el mercado americano el principal recibidor del espárrago fresco exportado (70%), siguiendo las conservas y el congelado.

Ing. Mg. Sc Jaime Martín Garcilazo Cornejo

Ica sigue siendo la principal región exportadora de espárrago verde fresco, con cerca de las 200,000 TM. En cuanto a los precios del producto, estos se han mostrado altos en el mes de abril, justo después del inicio de la pandemia del Covid-19 en EE UU, un mercado que es dominado por las producciones de espárragos frescos mexicanos. Aunque hay que recordar que México tiene una gran zona esparraguera con baja producción y, en Perú, los proyectos más caros se fueron a apostar por el arándano y la uva de mesa, con sus nuevas variedades patentadas de alta producción. Teniendo menos área de espárrago en el Perú, y muchas de ellas con más de 15 años y menos nuevas, que es lo que se tendrá que apostar, sobre todo porque tras más de tres décadas de haberse introducido en Ica, ha tenido sus alzas y baja. Eso se seguirá dando en la medida que se siga consumiendo mucho espárragos en EE UU, Europa y China.

SITUACIÓN DEL ESPÁRRAGO EN PERÚ

Baja productiva: En los últimos años, las esparragueras del Perú se han visto afectadas por una baja productiva, cuya principal causa es la antigüedad de estas, con edades superiores a los quince años. Ello ha motivado que empresas del sector están trabajando con nuevas variedades, provenientes de zonas productoras diferentes a las de Ica. Así, algunas vienen de California, pero otras de zonas más frías. Se ha trabajado con híbridos machos, una descendiente de UC 157 F1, como la UC 115 que,  en los últimos años la hemos visto crecer muy bien, pero se ha mostrado variabilidad en su producción en algunas zonas relacionado a m3/ha , sobre todo en su producción inicial al segundo año, lo que trae consigo problemas de rentabilidad inicial . La UC 157 F1 es la más antigua de todas. Tiene estabilidad en el tiempo y en zonas frías del Norte Chico, por ejemplo, hemos tenido su primera producción a los 11 meses, con un buen crecimiento proveniente de plantines hechos en Ica, que tiene mayor temperatura diurna, siendo una ventaja hacerlos allí y no en zonas frías, que permiten que esta planta salga días o semana después si todo está bien organizado en trabajos previos al trasplante, y formación de yemas, raíces en el primer año con terrenos no compactos que permiten el despegue de la planta casi en 100%;  con un chapodo  sanitario a los 5 meses .


Costos de los fertilizantes: Se ha visto un elevado costo de los fertilizantes desde hace buenos años, pese a que ha habido una baja en el precio del barril petróleo. Ese es un aspecto a tener en cuenta, más cuando el consumo de fertilizantes es alto en mucho de los campos de espárrago.

Fitosanidad: Actualmente continúa la presencia de plagas y/o enfermedades que afectan más fuerte el potencial de producción. Ha habido una mayor restricción de muchos ingredientes activos lo que complica el ingreso a determinados mercados.

EVOLUCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO

Por ello es que se hace necesario mantener y optimizar el manejo de la variedad UC 157F1 que se introdujo en Ica y otros lugares de la costa del Perú hace más de 30 años. En sus inicios, la propagación de semillas se hacía en almácigos en el suelo, para trasplantar las coronas transcurridos entre cuatro y ocho meses, con resultados diversos y exitosos en la mayoría de campos, sobre todo cuando el cultivo era regado por gravedad.

Ya en la segunda década, y por efectos de la contaminación por Fusarium sp, se inició la propagación de plantines con sustrato, para ser trasplantados lo más temprano posible, es decir, entre 45 y 50 días de haber colocado la semilla en una bandeja con celdas diversas, y de llevar al campo definitivo y con riego por goteo, para evitar la contaminación por Fusarium sp.

Ya desde esta segunda década y, sobre todo en la tercera, podemos enumerar algunas de la prácticas que se deben hacer como estrategias de producción en el manejo de la esparraguera nueva y en algunos casos con edades intermedias. Ello, para tener el potencial de producción de los primeros años con UC 157 F1 y su descendiente, UC 115, que tiene algunas ventajas iniciales.

-Plantin de 45 a 60 días salido del vivero. Etapa inicial de propagación puede reducirse en 40 a 50 días si las temperaturas medioambientales se dan las adecuadas

-Preparación del terreno lo que significa subsolar rompiendo capas profundas que pasan de mas de 1mt de profundidad, en suelos francos, franco arenosos y arenosos.

-Previo a estas labores, se debe hacer una evaluación físico-química de los contenidos del suelo en un laboratorio especializado.

-Aplicaciones de materia orgánica (entre 50 y 100 TM) dirigidas al fondo del camellón o donde se pondrá el plantín. Lo más adecuado sería aplicar guano de vacuno de inverna y hacerla descomponer con relativa anticipación a la puesta del plantin.  unos 35 a 45 días

– Volver a ejecutar a algunas estrategias anteriores y nuevas, que permitían producciones superiores a las 25 TM/ha , y hasta  se llegó en Ica a las 30 TM/ha, en algunos casos. Este nivel de producciones ha caído a nivel nacional.

Si el manejo del cultivo es estable y se realiza a tiempo, como por ejemplo, realizando un buen plan de fertilidad y riego. Ya que hay diferencias de consumo en m3 entre UC157 F1 y la UC 115 m3/ha. Asimismo, se debe tener en cuenta la eficacia de los bioestimulantes, que ayudan a un mejor crecimiento radicular- celular y un mayor número de yemas, y raíces fibrosas y adventicias,  que ayudan a la formación de un paquete de yemas en un buen brotamiento de turiones en cosecha y tallos en poscosecha. Asimismo, es necesario el uso de  traslocadores en los momentos adecuados para tener una mejor maduración y mantener con mejores reservas en cuanto a grados Brix (del orden del 24 a 28). Se deben tener parámetros para frenar la cosecha, incluso con grados Brix altos para así guardar reservas altas y hacer mejor una siguiente campaña. Menos de 12°Brix puede ocasionar consecuencias negativas en las siguientes campañas, sobre todo cuando se esperan producciones entre 120 y 130 kg/ha/día y la escalera de producción está en constante crecimiento hasta los 12 a 18 años productivos.

El conteo de yemas por metro lineal cosechable debe estar entre 110 y 120 en primera cosecha, y debe ir incrementándose paulatinamente en los 3 a 4 años los siguientes años. Un aspecto clave es no sobre explotar o tener una sobre cosecha  en la primera cosecha e ir incrementando paulatinamente la producción anual. etc. Son medidas importantes a tener en cuenta durante el manejo del cultivo.

Además, se debe mantener la estabilidad en el crecimiento y rendimientos crecientes desde la puesta en primer año del plantín en el campo, a la densidad adecuada para cada zona y tipo de suelo. Se debe realizar una chapoda sanitaria a los 5 meses del primer año para engrosar corona. Un aspecto importante es la decisión de realizar una o dos cosechas al año. En caso de ejecutarse dos en los primeros cinco años, entre el sexto y décimo año se debiera realizar una sola cosecha, para volver a dos cosechas a partir del año once. Esa es la forma correcta para equilibrar la producción.

El uso desmedido de pesticidas ha traído, sobre todo, el aumento de enfermedades en diversas zonas donde hay una repercusión de la baja en el rendimiento. Zonas como Ica, que al inicio solo contaba con ataques de Cercospora, y después Roya y Stemphylium, después traen bajas en el rendimiento. En cuanto a plagas, los lepidópteros han crecido en todas las zonas. Además de los trips, la Prodiplosis sp. se ha convertido en endémica en Ica y en el norte es dramática su expansión, habiendo campos que a lo mucho se cosechan con un solo brotamiento, ya que el segundo es imposible porque afectan a los tallos, y ahora muchos de los turiones en cosecha bajan la calidad del producto cosechado. Además, muchos de los insecticidas, debido a sus LMR, están siendo restringidos y prohibidos de ingreso a determinados mercados. 

Densidades de producción: Se debe establecer nuevas densidades de producción por tipo de suelo o de acuerdo a zonas producción, instalando entre 33,333 plantas/ha y 37,037 plantas/ha. En el caso de que se estuviese trasplantando plantines, es básico dejar 1.50 m entre surcos y 0.20 m entre planta o bien 1.50 m entre surcos y 0.18 m entre planta. De esta forma, la densidad será más alta, con plantas instaladas en líneas simples y no en doble línea, ya que la raíz tiene la particularidad de crecer mejor hacia los lados, ya que eso finalmente afectará su desarrollo. El primer año se debe mantener una manguera o cinta de riego y, a partir del segundo a tercer año, se debe instalar una línea de riego quedando una manguera o cinta de riego a cada lado de la línea de raíces del plantin trasplantado. Gracias a esto, el área radicular puede crecer hacia los lados y tener mejores y mayores cantidad de raíces e incrementar los rendimientos por metro lineal. En el primer año, y a partir del segundo, las raíces jóvenes carnosas del espárrago pueden captar nutrientes en forma activa. Antes, lo que se pensaba era una aplicación anual de fertilizantes, de forma creciente entre el primer y séptimo año, desarrollándose de forma natural de acuerdo a las edades. Sin embargo, hoy en día se está evaluando el crecimiento de las raíces carnosas y adventicias en zonas del Norte Chico y zonas más húmedas, aplicando dosis mayores de N, P, K, Ca, Mg, Si y B; durante este crecimiento en el ciclo de la planta.

Nutrición: La materia orgánica que se debe añadir (entre 50 y 100 TM/ha) debe ser bien mullida y mojable fina. Además, no debe ser compacta ni llegar al campo con costras. Otro punto importante, es que debe ser difícil de descomponer. Todo ello permitirá un mejor desarrollo radicular, por eso es que las raíces deben nutrirse en esta relación de CIC disueltos en la solución para mejorar así la fertilidad del suelo. La dosis aplicada se debe repetir anualmente a los lados del crecimiento radicular.

El fósforo se absorbe en los puntos de crecimiento activo, siendo estos mayores al inicio de formación de crecimiento radicular. Las dosis regulares o más altas permiten un mejor desarrollo radicular durante el primer año de implantación del espárrago, sobre todo en las raíces nuevas y no viejas, ya que estas se forman a partir del tercer año de desarrollo del cultivo. Es importante saber también que en la formación nueva de raíces se detectó K, Ca, y Mg, en puntos activos de crecimiento. Eso es importante, ya que las raíces nuevas sintetizan citoquinas y auxinas en mayor cantidad en estas etapas.

El nitrógeno se absorbe en distintas etapas y tamaños de raíces. Se ha llegado a la conclusión de que la mejor actividad metabólica de las raíces del espárrago se realiza en raíces y raicillas blancas. Estos puntos blancos duran alrededor de 60 días y generan citoquininas y auxinas. Cuando ennegrecen llegan a formar etileno. La Relación copa-raíz es importante e indicativa de cómo marcha todo bajo el follaje.

Para espárrago, el mejor análisis foliar es aquel que se realiza antes de que comience el siguiente ciclo fenológico, es decir, antes de la chapoda de cosecha, sobre todo por un tema final de la absorción de elementos mayores y menores. Asimismo, todo análisis de suelo debe realizarse donde están las raíces en pleno crecimiento.

Cambio climático y riego: En este replanteamiento del manejo agronómico del espárrago también hay que tener en cuenta al cambio climático, ya que en determinados veranos las temperaturas se acrecientan y en los inviernos pueden ser más bajas de lo que normalmente son. Debido a ello es que es clave pulsear los riegos durante el día para que haya raíces hidratadas y no encharcadas o con falta de humedad. En invierno no es recomendable dejar de regar, como se hace en algunas zonas productoras del norte, donde el frío es indicativo del no riego. En zonas sureñas, se recomienda reducir la frecuencia del riego. Los pulsos para no dejar de formar yemas deben ser realizados al final del invierno, para lograr una mejor producción. Aunque haya una mejor inducción por temperaturas bajas que cuando se den las altas y que dan mayores brotamientos, pero dejando de formarse menos paquetes y yemas que implican que las campañas chicas tengan menos producción.

Épocas de cosecha: Es necesario replantear las épocas de cosecha para las empresas grandes o medianas, en el sentido de cambiar las fechas de cosecha, ya que siempre se habla de ‘campaña grande’, que va de agosto; hasta entrada la primavera y la ‘campaña chica’, que se inicia en  marzo y finaliza al entrar al invierno. Ese replanteamiento es necesario, sobre todo por un tema de precios, que son manejados por las producciones mexicanas. Habría que pensar en tener una ‘campaña mediana’, entre agosto y septiembre (50 días), para chapodar la última semana de julio, donde aún hay días fríos en Ica. Esa campaña pararía la última semana de septiembre. Luego, por un efecto de precios, habría otra campaña entre diciembre y enero, que se extendería por 40 días.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters