Protegen casi 600 mil ha contra la langosta centroamericana
Durante 2024, el Senasica implementó medidas de detección y control en 10 estados para evitando daños en cultivos clave. En Yucatán se han identificado y controlado 35 mangas sin afectaciones.
Para proteger la producción agrícola nacional, el Senasica atendió 584,121 hectáreas en 10 estados para detectar y controlar poblaciones de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons).
El manejo integrado de plagas incluyó la aplicación de medidas de control en 14,957 hectáreas de maíz, sorgo, frijol, caña de azúcar y cítricos. Además de especies maderables y pastizales. En Morelos, Estado de México y Puebla también se realizaron exploraciones para monitorear brotes.
Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, identificaron y controlaron 35 mangas, así llamado al agrupamiento de langostas, en municipios de Yucatán como Dzilam González, San Felipe, Panabá, Buctzotz, Motul, Temáx y Mérida.
La intervención oportuna evitó afectaciones en los cultivos; sin embargo, el Senasica prevé la aparición de nuevas mangas en las próximas semanas. Por lo anterior, se exhorta a la población a permitir el acceso a especialistas y reportar posibles brotes.
Yucatán es una de las zonas con mayor riesgo en Centroamérica debido a sus condiciones favorables para la reproducción de la plaga. Desde 2004, el Senasica destina más de 30 millones de pesos anuales para controlar la langosta centroamericana. Se trata de un insecto que puede recorrer 20 kilómetros diarios y alimentarse de más de 400 especies vegetales.
La langosta centroamericana es una plaga de importancia económica en México y está bajo control oficial en 10 entidades. Se trata de los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.