Productores de quinua deben enfocarse en variedades de muy alta calidad que no existen en otros países
Debido a la riqueza genética del cultivo en el país, la científica que ha investigado largamente a la quinua considera que el Perú debe centrarse en la producción de variedades de muy alta calidad para mercados especializados en el mundo.
Si bien Perú y Boliva son los principales productores de quinua en el mundo, en la actualidad suman 70 los países que cuentan con su propia producción. Frente al fin de la exclusividad de la oferta en pocos países, el Perú tendrá mayores oportunidades de competir si se concentra en una oferta de quinua con contenido de proteína y mayores valores de aminoácidos esenciales, debido a las variedades de muy alta calidad que no existen en otros países, reflexiona Luz Pando Gómez, doctora en ciencias agronómica y M.Sc. en mejoramiento genético de plantas, quien es la persona que más conoce de la producción de este cultivo en el país.
Durante su paso como jefa del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Agraria La Molina (Unalm), la científica impulsó una serie de investigaciones sobre la quinua, sus variedades y adaptaciones frente al cambio climático. Gómez ganó el Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2010” de L’Oreal-Concytec y cuenta con una calificación Renacyt en el Nivel III del grupo María Rostworowski. Actualmente jubilada, vive en Estados Unidos, pero sigue siendo profesora visitante y asesorando tesis en pre y postgrado de la Unalm.
-Como investigadora del cultivo, ¿cuáles son las investigaciones más importantes que impulsó en la quinua?
“En el Programa de Cereales y Granos Nativos, nuestra primera labor fue colectar germoplasma de los diferentes tipos de quinua originados en diversos sistemas agroecológicos del Perú, como son las quinuas de los Valles Interandinos que se cultivan desde Cajamarca a Cusco y la quinua del Altipano que se siembra alrededor del Lago Titicaca. Luego, se caracterizaron y evaluaron lográndose seleccionar dos variedades: la Rosada de Huancayo y la Blanca de Hualhuas. Paralelamente, iniciamos un programa de mejoramiento, usando inducción de mutaciones, para cambiar unos pocos caracteres desventajosos relacionados a ciclos largos de vida, plantas muy altas y ramificadas y la susceptibilidad al mildiu. Con este método actualmente contamos en quinua con dos líneas avanzadas como la Pasankalla-50 de granos negros y la Amarilla con tolerancia al calor, listas para que la Universidad comience un proceso de Registro de variedad. Otro trabajo muy importante es el orientado al desarrollo de variedades para la costa peruana y lograr quinuas que puedan sembrarse en zonas con temperaturas altas”.
-¿Cuánto se avanzó en este último punto?
“Al respecto, iniciamos un trabajo de mejoramiento haciendo uso de germoplasma de cruzamiento de quinua con sus parientes silvestres y, actualmente, contamos con líneas avanzadas que toleran sales, calor en plena floración y formación de frutos, con granos más grandes y mayor contenido de proteína y este material está listo para iniciar la autofecundación de plantas y el desarrollo de líneas homogéneas”.
-En los últimos años, creció el número de hectáreas cultivadas en otros países. ¿Cómo ha evolucionado el tema de las exportaciones en la quinua para Perú?
“La quinua se exporta en grano, producido en forma convencional y orgánico, y también en productos elaborados. Entre el 2014 al 2021, la exportación varia de 36.224 a 47.898 toneladas (t), alcanzando el 2020 el valor más alto igual a 58.635 t. El 2022 se exporto 48.455 t. El precio FOB fue de US$2,07 el 2021 y bajo el 2022 a US$1,96. En los últimos años los precios a nivel nacional e internacional tienen tendencia a bajar con ligeros incrementos, debido al crecimiento de hectáreas cultivadas en otras partes”.
-¿Cuáles son los principales problemas o retos que debe solucionar la producción del cultivo?
“Al expandirse el área cultivada en las últimas décadas, los problemas se hicieron evidentes. Por ejemplo, muchas de las malezas son parientes de la quinua. No hay herbicidas comerciales reconocidos para el control. Se requiere de mano de obra para el deshierbo, lo que se debe realizar varias veces, elevando los costos de producción. Además, la quinua es afectada desde que crece hasta la maduración por enfermedades como el mildiu y el mal del almacigo y por insectos, destacando un complejo de larvas de lepidópteros conocidos como noctuideos y el complejo Kccona Kccona o Eurysacca. En la cosecha y post cosecha, se requiere mejorar las formas de trillado, secado, limpieza y almacenamiento. Además, tenemos variedades comerciales muy susceptibles al mildiu, muchas con inadecuada adaptación a tecnología moderna y zonas agroecológicas con alta temperatura”.
-Ahora que varios países han comenzado a producir su propia quinua, ¿cómo lograr que el Perú sea más competitivo y gane un mayor espacio en los mercados?
“La quinua orgánica tiene un mercado especial y mejores precios. Lamentablemente, en general, los campos con estos sistemas tienen menores rendimientos y mayores costos de producción. Por otro lado, el proceso de certificación de la producción orgánica es complicado y costoso. Los agricultores de pequeña escala muchas veces no tienen la capacidad económica para comprar biocidas y su aplicación debe ser muy frecuente para mantener un control de plagas. Hay campos en los cuales se tiene que producir quinua convencional, porque la quinua es parte de un sistema de rotación de cultivos y, en esos cultivos, muchas veces se usan pesticidas. Por ejemplo, es frecuente la rotación con papa y, en este cultivo, se controlan muchas plagas con pesticidas. Entonces, lo que debe ser promovido es el cultivo de variedades de quinua con alta calidad, por ejemplo, variedades con mayor porcentaje de aminoácidos, minerales, ácidos grasos, y otros caracteres relacionados a lo que hace valiosa y reconocida a la quinua”.
-¿Qué investigaciones faltan profundizar para que eso ocurra?
“Desarrollar variedades resistentes a enfermedades lo que puede disminuir el uso de pesticidas y biocidas, pero conservando y aun mejorando su alto rendimiento y calidad. También se necesita estudiar las tecnologías del cultivo apropiadas para cada región y sistema de cultivo; además de realizar investigaciones en el germoplasma de quinua para encontrar accesiones y variedades de alta calidad. Tenemos más de 3.000 accesiones reportadas en el Perú. Aquí se deben identificar aquellas con mayor contenido de proteína y mayores valores de los aminoácidos esenciales; debe estudiarse los tipos de almidón y la relación amilosa-amilopectina con el objetivo de determinar el mejor aprovechamiento de las variedades de quinua. El contenido de pigmento, los ácidos grasos esenciales para la buena salud. Esto permitiría tener variedades de muy alta calidad que no existen en otros países, que no tienen la diversidad de quinua que tiene la región andina. Y así, vender la quinua a mercados especializados con mejores precios”.