Producción integrada de limones, transitando hacia una producción agroecológica
La producción de limones se ha transformado en una alternativa productiva en zonas de secano de la región de Coquimbo. Para obtener fruta de la mejor calidad, un trabajo ejecutado por investigadores de INIA Intihuasi ha propuesto nuevos manejos agronómicos a los agricultores locales, obteniendo resultados positivos durante el desarrollo de esta iniciativa.
Ajial de Quiles, La Rinconada, La Polvareda y Parral de Quiles, son localidades ubicadas hacia la zona costera de la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo. Como parte del secano de la región, están fuera del área de influencia de embalses, por lo tanto, la actividad agrícola se basa en la ganadería caprina y en algunos frutales, destacando la producción de cítricos, principalmente limones.
Los sistemas productivos van entre 0,2 a 2 hectáreas, con plantaciones de un rango de edad entre 25 años a 3 años, con variedades de limoneros, como Eureka, mayoritariamente, ‘Sutil de Gaza’ y otros, con rendimientos estimados entre 7 t/ha a 21 t/ha, según zona y edad de los huertos, con un marco de plantación de 3×3 m. Los suelos de textura franco-arenoso; franco arcilloso y, con agua de riego de buena calidad, pero escasa, ya que la fuente de agua son las precipitaciones que alimentan cauces naturales. Los registros de lluvias en las últimas temporadas, ha sido variable, siendo la localidad de Ajial de Quiles donde llueve ligeramente más, especialmente en el 2020 (Cuadro 1).
Los antecedentes de fertilidad de suelos y producción se resumen en el cuadro 2.
El 70% de los agricultores tiene como fuente de agua una noria, el 10% corresponde a pozo y el 20% de una vertiente, contando todos con estanque acumulador. Dentro de los 40 productores beneficiarios de estas zonas, antes de la intervención de INIA, el 50 % de ellos no poseían sistemas de riego tecnificado, realizando riego por surco o tazas, sistema ineficiente desde el punto de vista del uso del agua y de tiempo usado por el agricultor para esta tarea. El 50 % de los que tenían riego por goteo requerían mantención y uniformar número y tipo de goteros (uniformidad de riego).
Estos agricultores fueron beneficiarios del proyecto “Sustentabilidad de producción de limones en la comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo” del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y el Gobierno Regional de Coquimbo (GORE) y ejecutado por INIA-Intihuasi, en 2019 y, actualmente en desarrollo de una segunda etapa. En ambos proyectos el objetivo central fue y será, mejorar los sistemas productivos tomando como eje central la producción sostenible dando mayor relevancia a mejorar la eficiencia hídrica, considerando que ellos están fuera de la influencia de embalses y, generar protocolos de manejo agronómico para mejorar condiciones del suelo y mantener baja carga de plaguicidas, mediante el reconocimiento de enemigos naturales presentes en los huertos.
Con la idea de mejorar la eficiencia de uso de agua de riego y un manejo agroecológico, se espera dar sustentabilidad a sus sistemas de cultivos y dar valor a la producción proveniente de esos sectores.
El trabajo se realizó mediante actividades grupales, charlas y demostraciones en campo de instalación de sistemas de riego por goteo, mantención de equipos de riego, uso de enmiendas orgánicas, reconocimiento de enemigos naturales de plagas y plagas más importantes. Uno de los efectos positivos de las actividades grupales es la generación de lazos de confianza que, junto con el compartir el mismo ecosistema y condiciones de vida, facilita el intercambio de conocimientos y la asociatividad.
HACIENDO UN USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA
Dada la condición de escasez del recurso hídrico, el pilar de este proyecto fue mejorar el uso del agua mediante la implementación de sistemas de riego por goteo, beneficiando a 13 agricultores e incrementando en 5 ha el área con riego tecnificado, lo que equivale a un 25 % de la superficie total de limones intervenidos. Esto se complementa con la instalación de 10 sensores de humedad de suelo, con almacenamiento de datos para registro y monitoreo de riegos, con el fin de apoyar las recomendaciones semanales de riego que entregaba la profesional a cargo. La instalación de dos estaciones agrometeorológicas en la localidad de La Polvareda (285.894 m E 6.581.247 m S) y Ajial de Quiles (272.179 m E; 6.576.794 m S), con información en línea y que queda incorporada a la red nacional de información climática de INIA en www.agrometeorología.cl y la aplicación de tecnología satelital http://maps.spiderwebgis.org/login/?custom=capra permitió definir los requerimientos hídricos de limoneros en su sitio específico y recomendar las horas de riego, a los agricultores intervenidos. Esto generó un informativo INIA (ver referencia) en el cual se puede disponer de una manera rápida y simple, tablas de consulta, de una recomendación de riego mensual estimada dependiendo de las condiciones particulares de los huertos de la comuna de Punitaqui en específico de Ajial de Quiles y La Polvareda, contribuyendo a un mejor uso de la escasa disponibilidad de agua. que se intensifica en períodos de sequía. No obstante, de acuerdo al avance en la temporada el agua de riego fue haciéndose más escasa y se regó de acuerdo a las posibilidades que tenía cada agricultor.
RECONOCIMIENTO Y MONITOREO DE LAS PLAGAS MÁS COMUNES
Se enseñó a reconocer, monitorear y se entregaron elementos de sanidad vegetal, enfocados a las plagas detectadas más comunes, bajo la línea de ofrecer productos (limones) inocuos, tomando conocimiento de los enemigos naturales, reflejado en charlas, una cartilla y un póster impreso entregado a los agricultores. El control con productos inocuos, como jabón potásico, el fomento de uso y cuidado de enemigos naturales y, liberación de crisopas para el control de pulgones, arañitas, trips, mosquitas blancas, ninfas de chanchitos blancos, ninfas de escamas, fueron los principales focos de este manejo agronómico.
Se realizó la liberación demostrativa del enemigo natural de la mosquita blanca Chrysoperla defreitasi (Neuroptera: Chrysopidae). La dosis de liberación de este enemigo natural fue de 10.000 individuos por hectárea, los cuales, producidos por la empresa Biobichos. C. defreitasi representa sin duda uno de los más útiles aliados del hombre en su lucha contra determinadas plagas agrícolas, especialmente pulgones, conchuelas y mosquitas blancas, ya que la mayoría de las más de 2.000 especies conocidas a nivel mundial se alimentan activamente sobre estos insectos, tanto en estado larvario como en estado adulto
La liberación de C. defreitasi forma parte de un programa de gestión de plagas con enfoque integrado donde el eje central es la producción sustentable favoreciendo la diferenciación positiva del limón de cerro.
FRUTA QUE PODRÍA TENER UN SELLO DISTINTIVO
Las características de calidad de los limones de Punitaqui no se diferencian de otros huertos comerciales exportadores, cualidades que pueden ser consideradas en una futura comercialización con un sello distintivo, dado el sector de producción de secano con precipitaciones escasas. Una comparación con otras zonas productora tanto de la región como de otros países productores, muestra que en términos de jugo y de sólidos solubles están en el mismo rango de valores.
Se destaca la cualidad de 30 % de jugo en promedio durante junio a diciembre y, el tamaño de frutos (130 g).
Por otra parte, se hizo análisis de presencia de aceites esenciales en el flavedo, desde junio a diciembre de limones y se observó que el limonene, el principal aceite esencial encontrado en los limones varió conforme avance en la temporada. Encontrándose, en los meses de invierno, una menor proporción (13 %) que en los meses de primavera verano (33 %). Sin embargo, bajo las condiciones de Mallarauco, el limón cosechado en estado de madurez plateado, mostró un 32 % de limoneno, en junio. Esta diferencia con respecto a las muestras de igual mes de Punitaqui (cuadro 5), se deberá evaluar y determinar sus posibles causas.
Además, la baja carga de inóculos de enfermedades propias de limón en postcosecha (Penicilium), observada en limones de los agricultores, se pudo constatar en almacenaje, donde se encontraban limones con pudriciones en las muestras de huerto comercial. También los frutos sin presencia de residuos de pesticidas, corroborado por análisis de laboratorios, hacen de este limón un producto de calidad. En conclusión, la calidad de los limones es igual a la de un limón de exportación, lo cual se comprobó contrastando con muestras de un huerto comercial de la comuna de Coquimbo.
ALTERNATIVAS A LA FRUTA DE DESCARTE
Antes de la ejecución del proyecto, los agricultores no daban valor a aquellos limones que no cumplían con los estándares de calidad para la comercialización o aquellos que se producían cuando el precio no cubre los gastos de producción. Sin embargo, con el fin de dar alternativas de uso a la cosecha considerada como desechos (limones no comerciales por tamaño y/o forma), se hicieron pruebas y se definieron tres productos elaborados; snacks, cuajada y, conserva. Los procesos de industrialización considerados no requieren de equipamiento e infraestructura de difícil acceso para la agricultura familiar campesina, por lo que, de manera rápida, un grupos de agricultores avanzaron en la cadena de valor incorporando además en sus procesos, aglutinantes naturales obtenidos a partir de plantas nativas del entorno como la Tara, semillas con un contenido interesante de ácidos grasos poliinsaturados de la familia de los omega 3, que hacen que estos nuevos productos elaborados estén dentro de la categoría de alimentos saludables gracias a la presencia de compuestos bioactivos que entregan un beneficio para la salud. Sin embargo, aún queda trabajo por realizar debido a que los productos llevan como ingrediente el nutriente crítico azúcar, en cantidades tal que no dan cumplimiento a la Ley 20.606 sobre composición nutricional de alimentos y su publicidad, por lo que en la actualidad deberían tener la presencia de sellos hexagonales negros de advertencia “alto en”, lo que de acuerdo con las tendencias actuales pierden competitividad en los mercados.
Por el momento, esta fruta se comercializa mayoritariamente en el mercado de Ovalle, conociéndose como “limón de cerro”, para distinguir su proveniencia de otros sectores. La asociatividad es un componente que se consideró necesario para explorar e ingresar a nuevos mercados. Profesionales capacitados en esa temática mediante charlas explicativas de los beneficios encaminaron a los agricultores a asociarse formalmente y, se llegó a conformar un grupo de 36 agricultores en seguir avanzando en la formación de una cooperativa. Al término del proyecto los agricultores lograron conformar una cooperativa llamada Ajial de Quiles.
Consideraciones finales
Desde el punto de transferencia tecnológica, tras 14 meses de intervención, pero con un trabajo previo mediante GTT-INIA el, 91% de los agricultores adoptó las propuestas de manejo agronómico, permitiendo que sigan produciendo con la calidad del limón de cerro en condiciones de bajas precipitaciones y 36 de ellos iniciaron un proceso de asociatividad de los cuales 25 (63 %) oficializaron su compromiso, conformando una cooperativa. La calidad del limón y el sistema productivo restrictivo en agua, lo que condiciona el rendimiento, pero no su calidad y, bajo pautas agroecológicas, en relación a manejo de suelo y de control de plagas, lleva a proyectar posibilidades de ofertar la producción de estos agricultores más allá de los mercados cercanos al lugar de origen. Por otra parte, es importante decir que algunos de los resultados blandos de este proyecto son la confianza grupal, el apoyo mutuo entre agricultores, compartir y ampliar conocimientos que ayudan a mejorar la producción. El camino de asociatividad que se inició debería ser reforzado con un apoyo profesional permanente, complementándose con apoyos específicos, desde otros instrumentos de estado específicamente en relación con el recurso hídrico, para la profundización de pozos, aumento en el volumen de almacenaje de agua y apoyo para el financiamiento de paneles solares para energía eléctrica.
Referencias bibliográficas
Burgos R., Marcela, Salvatierra G., Angélica y Balbontín N., Claudio (2019) Recomendaciones de riego para pequeños huertos de limoneros en Punitaqui, basadas en información climática y satelital [en línea]. La Serena: Informativo INIA Intihuasi. no. 89. Disponible en: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/4991.
Garavello, M. Catálogo variedades de limón. INTA.
Nabi, G. (2016).Evaluation of lemon varieties Australian Bigarade Rootstock.Institute of Horticultural Sciences, University of Agriculture, Faisalabad. Pakistan. Pág.131-132.
Olaeta José, Undurraga P. y Larenas A.(2002). Evolución de citral y limoneno en el aceite esencial de limón (citrus limon (l.) burm.) en variedades Eureka y Génova. Simiente 72 (1-2): 32 – 34.
Perez, J. et.al.(2004). Fino lemon clones compared with the lemon varieties Eureka and Lisbon on two rootstocks in Murcia.Rev. Elsevier. doi: 10.1016/j.scienta.2005.05.004.
Undurraga P.L., Olaeta J.A., Retamales J.B. and Toso A.M. 2007. Manifestación de peteca y pérdida de calidad en limones Eureka bajo diferentes condiciones de almacenamiento. Agrociencia 41:133–139.
Zandkarimi, H. et.al (2011). Evaluation of Some Lime and Lemon Accessions by using Morphological Characterization in Hormozgan Province. Global Science Books. Pág.7.