Reportajes . ...

Comparte

La apuesta en Ica pasa por crecer en superficie y por el recambio varietal

Proagro: nuevos tiempos con un nuevo cultivo

El espárrago fue por años el principal cultivo que tuvo Proagro en tierras iqueñas. Posteriormente creció en superficie de uva de mesa y ahora es el turno del arándano, cuyo crecimiento será con Mágica, una variedad del programa de OZblu. El objetivo es crecer y optar a mejores precios en China con esta fruta ‘premium’.

13 de Febrero 2025 Óscar Miranda
Proagro: nuevos tiempos con un nuevo cultivo

En Proagro usan macetas debido a las altas concentraciones de bicarbonato y sodio que hay en el suelo de Ica.

Procesos Agroindustriales SAC (Proagro), la compañía agroindustrial de la Corporación Cervesur, creció en el valle de Ica de la mano del espárrago verde, un cultivo que manejan hace más de 25 años y que en su momento de plenitud llegó a cubrir más de 200 hectáreas (ha) en sus fundos en Cachiche y Villacurí. En los últimos años, la empresa se hizo más fuerte en uva de mesa, sobre todo desde que empezó a producir variedades patentadas, como Sweet Globe, Sugar Crisp, Cotton Candy y otras de la firma IFG. Actualmente, tienen 250 ha de uva en sus dos fundos en Villacurí y 450 ha más en sus campos de Piura.

Pero, ahora, en Proagro parece haber llegado el momento del arándano.

La compañía produce arándano orgánico desde 2019, cuando instaló 45 ha de Biloxi en el fundo San Jorge, en la zona de Cachiche. En los siguientes años fue probando y creciendo moderadamente en otras variedades: hoy tiene 10 ha más de Sekoya Pop, otras 6 ha de Ventura, 3 ha de Sekoya Beauty y algunas áreas reducidas con variedades de Planasa y otras casas genéticas.

Según explica Leandro Benites, jefe del Cultivo de Arándano de Proagro, el principal destino de su producción siempre ha sido Estados Unidos, entre otras cosas porque es el mercado que paga mejores precios para el arándano orgánico. El especialista comenta que la rentabilidad de ser orgánicos depende mucho de la oferta y la demanda y de cómo se mueven los mercados.

–En la campaña 2021/22, sobre todo el 2022, que hubo mucha fruta, el precio del convencional y del orgánico estuvieron casi a la par– dice. –Estamos hablando de menos de 1 dólar de diferencia por kilo. Este año sí ha habido un diferencial de casi 2 dólares entre el convencional y el orgánico. Ahora, no sabemos cómo serán las próximas campañas.

En ese escenario, en Proagro son conscientes del riesgo de estar tan comprometidos con un solo mercado, aun cuando se trate del mercado estadounidense. Por esa razón, su prioridad hoy es diversificar sus destinos. Y hay un destino en particular en el que están enfocados en crecer este año: China.

EN BUSCA DE BUENOS RENDIMIENTOS Y CALIDAD

Leandro Benites dice que, en los últimos años, Proagro no ha despachado volúmenes considerables de fruta a China porque es un mercado que no paga bien por el arándano orgánico. Los clientes en China –dice– tienen en consideración otros factores. Como el sabor y la calidad.

El jefe de cultivo de Arándano dice que, por esa razón, las 35 ha de Biloxi que les quedan actualmente tienen sus días contados. En las próximas semanas, serán reemplazadas por otra variedad. Los técnicos de Proagro analizaron detenidamente antes de decidir el nuevo material que lideraría su crecimiento en arándano en los próximos años. Leandro Benites cuenta que sopesaron principalmente dos: Sekoya Pop y Mágica, de OZblu.

Proagro tiene 60 ha de arándano, sobre todo de Biloxi y, en menor medida, de Sekoya Pop. La Biloxi será eliminada este año y reemplazada con Mágica.

–Eran las que más teníamos en el radar– dice. –Pero nos decidimos por Mágica, porque nuestra experiencia con Sekoya Pop, por ejemplo, es mediana; no hemos podido llegar todavía a sacar los potenciales que sabemos que puede llegar a tener, pero tampoco es que nos vaya tan mal.

El especialista añade que, con esta variedad podrían tener buenos rendimientos y, a la vez, una gran calidad de fruta.

–Yo trabajé en el Proyecto OZblu en 2019, en Agrícola Andrea, y conozco muy bien Mágica. He visto muy bien el potencial que tienen– dice. –El primer año llegaron a producir 3,5 kg/planta a una densidad de 11.500 plantas/ha. Es decir, entre 35 t/ha y 36 t/ha. Luego, sacamos la mitad, nos quedamos con algo de 5.000 y esas plantas produjeron 5,5 kg/planta el segundo año, es decir, por encima de 30 t/ha. Yo me fui acabando la tercera campaña y sé que llegaron a producir entre 6 kg/ planta y 7 kg/planta. En ese crecimiento funcionaron dos cosas: darle más espacio a las plantas permitió que no se tapen entre ellas, que entre más luz y puedan inducir más y generar más frutas. Y lo otro fue que a partir del segundo año, por un tema de madurez, las plantas comenzaron a producir más.

Benites cuenta que los directivos y técnicos de Proagro también visitaron algunas plantaciones de esta variedad en otras empresas, como Agrovision Perú (en Olmos) y Pura Berries (en Piura). Al mismo tiempo, recogieron buenos comentarios de productores de empresas como Danper y Don Ricardo.

–Sabemos que es una planta bien productiva, puede llegar a las 35 t/ha, y esperamos que también tenga buena calidad. De eso nos vamos a encargar nosotros– dice.

¿Cómo lo harán? El jefe de cultivo prefiere no entrar en demasiados detalles –“esa es mi receta”, dice–, pero adelanta que básicamente tratarán de no concentrar mucha fruta a la vez, ya que al no tener gran cantidad de bayas, se podrá distribuir mejor los nutrientes que pueda generar la planta con la fotosíntesis. En cuanto al manejo, dice que aplicarán mayores concentraciones de nutrientes que lo que requieren variedades más tradicionales: si la Biloxi demanda, por ejemplo, concentraciones de 3,5 a 4 mEq de nitrógeno, a la Mágica le aplicarán 5 mEq. La mayor nutrición vendrá con el agua, remarca. Y si, por ejemplo, la Biloxi requiere unos 6 lt/plta/d, la Mágica, a partir del segundo año, requerirá 8 o 9 lt/plta/d.

–A inicios de 2025 vamos a matar casi toda la Biloxi que nos queda– dice Benites. –Y vamos a entrar con fuerza con Mágica. Vamos a sembrar las primeras 50 hectáreas en marzo y otras 50 hectáreas en 2026. El objetivo es buscar nuevos mercados. Y si un destino como China no paga tan bien por ser orgánico, sí te paga bien por variedad o calidad.

LA CLAVE ES EL MANEJO DEL RIEGO

Que hayan decidido no crecer en Sekoya Pop no significa que les haya ido mal con esta variedad, explica Benites. En la campaña 2024/25 han llegado a obtener entre 24 t/ha y 25 t/ha; sin embargo, señala, ellos están apuntando a una mayor productividad. El jefe de cultivo dice que, curiosamente, en Proagro les ha ido mejor con Sekoya Beauty, pese a que esta no tiene la excelente fama de su ‘hermana’.

–Creo que hay muy pocas empresas que tienen Sekoya Beauty, porque es un poco más delicada de trabajar– dice. –A nosotros este año nos ha ido mejor con Sekoya Beauty que con Sekoya Pop. Lo que pasa es que Sekoya Beauty es una variedad que no es tan demandante en fertilizantes. Le gusta poca agua y poco contenido de sales. Entonces, si tu concentración de fertilizantes es alta, se puede empezar a resentir, y si a eso le agregas una gran cantidad de agua, va a hacer que se ahogue tu raíz. Nosotros hemos trabajado esta campaña con Sekoya Beauty tratando siempre de oxigenar el sustrato con una lámina de agua que sea muy precisa, dejando oxigenar tramos para oxigenar el sustrato, y eso ha hecho que nuestra planta esté preciosa. Calibres casi en toda la campaña de 20 mm, muy buenos ratios de cosecha. En los picos de cosecha lograban sobre 60 kilos por persona, en jornadas de ocho horas de trabajo.

Leandro Benites, jefe de cultivo Arándano de Proagro.

En síntesis, explica, han regado menos a la Sekoya Beauty: no más de 5 l/ha, lo que ha significado unos 32 m³/ha/d, mientras que con la Sekoya Pop han llegado a más de 40 m³/ha/d. Para controlar el nivel de riego, los técnicos utilizan sensores de humedad; sin embargo, están convencidos de que estos aparatos no son tan precisos cuando se utilizan en sustratos, al menos no como lo son cuando miden la humedad en el suelo, debido a la porosidad del sustrato.

–Por eso, aparte de usar el sensor de humedad, lo que hacemos es sentir la humedad del sustrato con nuestras propias manos– dice. –Metemos la mano y sentimos la sensación, revisamos el dato del sensor y hacemos ‘match’. Todos los días, el personal va a campo y revisa el sensor y palpa el sustrato y combinando ambos datos se toma la decisión de detener el riego o seguir regando.

Benites cuenta que cuando comenzaron con la Biloxi realizaron varios ensayos para elegir el mejor sustrato. En los primeros ensayos hacían mezclas de cascarilla de arroz, fibra y turba, en distintas proporciones, dice, hasta que decidieron que el mejor sustrato debía estar compuesto de fibra de coco 100% fina, en macetas de 35 litros.

–En el pasado, yo he sembrado en el suelo, buenas variedades, y me fue fatal– dice. –La Mágica la sembré en el suelo en las primeras experiencias [en otra empresa agroindustrial] y salieron mal, todas amarillas. De ahí probamos meterle mucha fibra de coco y ahí, más o menos, anduvo, pero eso es prácticamente hacer una maceta en el suelo.

LOS FACTORES DEL SUELO Y EL AGUA EN ICA

Y es que el factor suelo es uno de los factores que hacen más complicado producir arándanos en Ica que en el norte, debido a que en la región del sur los suelos tienen mayor presencia de caliche.

–En el norte tú puedes encontrar arenales como los de Olmos, donde te puedes dar el lujo de plantar en el suelo y es un poco más barato– dice. –En Ica, el suelo es muy calichero, es decir, tiene bicarbonato y sodio en grandes cantidades, que provocan la aparición de clorosis férrica, porque el bicarbonato va a bloquear la expansión del hierro. Las plantas se van a poner todas amarillas.

El otro factor que hace más costosas las operaciones de arándano en el sur es el tema del agua, dice. Porque toda el agua que se usa proviene de pozos y viene con altas concentraciones de cloro y sodio y con conductividades eléctricas altas. Por esta razón, en Proagro –y en varias otras empresas de la región– deben usar plantas de ósmosis inversa, que reducen la presencia de sales y bajan la CE a casi 0.

En pico de cosecha emplean 700 personas. Cerraron la campaña 2024/25 con una producción superior a los 750.000 kilos.

–Nosotros actualmente estamos trabajando con agua 100% osmotizada– dice. –Porque el agua de nuestros pozos tiene conductividades de 1 a 2 [deciSiemens por metro] y tienen niveles de 7 a 8 miliequivalentes de sodio. Hemos intentado hacer mezclas de agua de pozo con agua osmotizada, pero aun así nuestros miliequivalentes de sodio están por encima de 3 y nuestra agua trae muy poquito calcio: apenas 2 mEq, a veces 1.5. Para poder desplazar al sodio, necesitamos tener el mismo nivel de calcio en el agua o incluso más. Estamos buscando pozos que tengan estas condiciones, y que tengan menos cloruros y carbonatos, para poder hacer mezclas, pero mientras tanto, seguiremos trabajando con agua 100% osmotizada.

Leandro Benites dice que su gasto de agua en arándano es de unos 10.000 m³/ha/año. El fundo San Jorge dispone de cuatro pozos y tres reservorios, dos de 7.000 m³ y uno de 15.000 m³ de capacidad.

Para garantizar la sanidad de sus plantaciones y mantener su condición de orgánicos, usan, principalmente, extractos de canela y extractos de ajo, que les ayudan a controlar la amenaza siempre latente del chanchito blanco y del Scirtothrips dorsalis; también Bacillus subtilis y bicarbonatos de potasio, para prevenir la aparición de botrytis y oídio. Las larvas de lepidópteros son controladas con productos biológicos que contienen el virus de la poliedrosis nuclear. Benites dice que desde el 2021 el principal dolor de cabeza en Ica ha sido el S. dorsalis, que afectó las plantaciones sobre todo el año pasado, pero que este año, quizás debido a las temperaturas más frías, no se ha hecho presente en grandes poblaciones.

–En esta campaña que termina vamos a estar entre los 750.000 y 800.000 kilos cosechados– dice Benites. –Hemos crecido casi un 50% en comparación con la campaña anterior. En marzo vamos a plantar las primeras 50 ha de Mágica. Les vamos a sacar fruta, aunque sabemos que no va a ser mucha por ser el primer año. Para el 2026 ya no tendremos nada de Biloxi. Toda esa superficie será reemplazada por Mágica.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters