Presidente de Abacates do Brasil: “Chile puede ser el mercado más importante para la palta Hass brasileña”
Adilson Penariol señaló a Redagrícola que esperan aprovechar con todo la reciente apertura de Chile para la palta Hass del gigante sudamericano, basándose en la calidad, calibre y fácil logística con viaje de máximo 4 días para encantar a uno de los megaconsumidores mundiales del fruto verde.

La palta Hass es parte del despertar del nuevo Brasil, que busca comenzar a internacionalizar sus productos y no depender sólo de su enorme mercado interno. Y Chile podría jugar un rol muy importante en ese nuevo camino.
Gracias a la apertura de Chile para que Brasil comience a exportar su palta Hass a Chile desde este 2025, noticia que fue anunciada en diciembre pasado, el país más grande de la región podrá comenzar a enviar el ‘oro verde’ a uno de los principales consumidores de palta del mundo, con cerca de 8,5 killos de consumo anual por persona.
Pero el ímpetu por exportar palta es más bien nuevo. Consultado por Redagrícola en Fruit Attraction Sao Paulo, el presidente de Abacates do Brasil, Adilson Penariol, señala que Brasil por cerca de 30 años se dedicó solamente a la producción de paltas tropicales, aprovechando un consumo interno muy fuerte.
“El mercado tenía poca tecnología de producción, producía paltas con baja calidad, principalmente porque no era para el consumo de fruta fresca, sino para smoothies o preparaciones heladas, dulces”, describe el líder gremial, en un país que consume preferentemente sus paltas con leche, azúcar o leche condensada.
DESPERTAR DEL GIGANTE
El cambio de paradigma, señala Penariol, ocurrió hace unos siete años cuando Brasil despertó y comenzaron los primeros proyectos con cultivos de palta Hass, y las fincas de palta tropical también comenzaron a profesionalizar su producción para elevar la calidad, “porque el consumidor brasileño ya no sólo quiere consumir un smoothie sino también la fruta natural o incluso guacamole”, señala.
De acuerdo a los registros del gremio platero, tienen registrados cerca 22 mil ha de paltas, aunque la cifra puede ser más alta porque hay pequeños productores en todo Brasil que no forman parte de la estadística, aunque estiman que cuentan con unas 30 mil ha en el país. De lo registrado, cuentan con capacidad para producir 320 mil toneladas al año, de los cuales 10% ya es Hass, mientras que el resto son variedades tropicales.
Penariol, que señaló que tiene comunicación muy cordial y colaborativa con el Comité de Paltas de Chile, agregó también que el creciente interés por Hass en Brasil tiene que ver también con que en Brasil se ha transformado en una novedad, porque consumirla con sal o en ensaladas es algo nuevo, así como el mismo guacamole. “Brasil está recién aprendiendo a consumir palta”, explica.
-¿Tendrán que hacer inversión en marketing o en educación para el nuevo consumidor?
-La comunicación de la asociación está yendo a dos áreas principalmente, que es aprender a consumirla como un alimento (y no como una fruta) y disfrutar todo el potencial que la palta tiene para entregar. Lo otro es que es un alimento funcional, con todos sus beneficios para la salud, que es algo que se está comenzando a desarrollar en Brasil hacia alimentos saludables. De todas formas, consumimos un kilo de palta por persona al año, estamos empezando, a diferencia de Chile donde es 10 veces eso o incluso más.
-¿Está preparado Brasil para exportar palta a Chile, que es el megaconsumidor de la región?
-Para Brasil es uno de los puntos más importantes para el desarrollo de su palta Hass, porque Chile puede ser el mercado más importante para esta variedad, primero porque la ventana productiva de Brasil es donde Chile no tiene producción, porque empezamos en febrero y vamos hasta junio o julio, mientras que Chile es desde octubre. El segundo punto es que la calidad de la palta de Brasil es superior a la de Perú, porque tiene mejor sabor, tiene más aceite y más calibre, entonces es una fruta que puede entregar la calidad que Chile espera, porque es un país muy exigente en términos de calidad, y lo que tenemos que hacer es tener la capacidad de transformar la fruta que tenemos aquí, y entregar lo que Chile espera, y para eso necesitamos procesos.
-¿Tienen que avanzar en calidad o en poscosecha?
Necesitamos reglas muy bien definidas, para que por ejemplo en febrero, cuando la materia seca de nuestras paltas esté por debajo de 20 o 21%, y los precios estén buenos, si vendemos lo vamos a hacer una vez y después nunca más. Nosotros no podemos competir con Perú en Europa porque ellos tienen volúmenes muy grandes, y los europeos buscan mejores precios que calidad, mientras que el chileno busca un mejor sabor y no se preocupa tanto por el precio, está dispuesto a pagar más si es una fruta de calidad. Además, está la ventaja de tener una logística terrestre, con 3 o 4 días de camión y ya estamos en Chile, mientras que para Europa son 15 o 20 días de barco, entonces es una logística más barata y más rápida. Tenemos una buena ventana, tenemos calidad, calibre, y una logística que puede ser muy competitiva, entonces creo que tenemos una gran oportunidad.
-¿Puede ser el interés por Chile una bisagra para que Brasil también crezca en su mercado interno?
-El mercado interno de Brasil es un mercado tranquilo pero que necesita madurar, entonces para crecer en Hass tenemos que apuntar a Chile como oportunidad. Y como contrapartida, ya tenemos palta de Chile aquí también en contratemporada, entonces creo que tenemos una combinación perfecta.
Palta paulista, puntal de Brasil para ingresar a Chile
De acuerdo a datos recabados en Fruit Attraction São Paulo, el mismo estado donde se organiza esta feria, produce el 40% de la palta de Brasil, siendo el principal productor del país, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Agricultura del Estado de São Paulo.
El estado, usualmente pensado como su gran megalópolis, pero no como potencia agrícola, también lidera la producción nacional de banano, con el 26%, y también destaca entre los principales del país en la producción de caqui, mango, papaya, guayaba e higo.
De hecho, el Estado de São Paulo es el principal productor brasileño de frutas, aunque no es el principal exportador de frutas del país, ya que exporta US$ 250 millones al año, muy por debajo de los US$1.200 millones que exporta el estado de Pernambuco, el líder del país.