Presentan cartera de 22 proyectos de irrigación que dinamizará aún más la agroexportación
Un plan que comprende 22 proyectos de irrigación con una inversión récord de US$ 24.061 millones fue anunciado ayer por el Gobierno. Esta iniciativa busca no solo ampliar significativamente la frontera agrícola sino también reforzar el sector agroexportador.

El Gobierno peruano presentó hoy un ambicioso plan que comprende 22 proyectos de irrigación con una inversión récord de 24.061 millones de dólares. Esta iniciativa busca no solo ampliar significativamente la frontera agrícola sino también reforzar el sector agroexportador, impactando positivamente a diversas regiones del país.
El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, destacó que los proyectos permitirán ampliar la frontera agrícola en 1.084.921 hectáreas. “Estamos frente a una oportunidad histórica de expandir la agricultura nacional y consolidar nuestra posición como líderes en agroexportación”, afirmó.
Estas inversiones generarán 2.392.350 nuevos empleos, estimulando economías locales y ofreciendo oportunidades laborales descentralizadas. Además, se estima que las agroexportaciones crecerán en 31.928 millones de dólares adicionales, consolidando al Perú como un actor clave en el mercado global.
Los proyectos más extensos y de mayor inversión
Los proyectos que permitirán la mayor extensión de la frontera agrícola son: Trasvase Marañón (350 mil hectáreas), Pampas Verdes (200 mil hectáreas), Poechos (100 mil hectáreas), Chavimochic III (63.000 hectáreas), Chinecas (70 mil hectáreas) y otros.
Los proyectos con mayor inversión serán: Trasvase Marañón (US$ 7 mil millones), Pampas Verdes (US$ 4 mil millones), Chinecas (US$ 3.500 millones), Poechos (US$ 1.500 millones), Majes I (US$ 1.100 millones), Olmos (US$ 2 mil millones), Majes II (US$ 850 millones), Chancay-Lambayeque (US$ 800 millones) y otros.
El ministro Salardi también resaltó que más del 85% de estos proyectos se ejecutarán bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), lo que permitirá una gestión más eficiente y ágil en la implementación de las obras.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, manifestó que el Gobierno tiene previsto culminar a julio 2026 con la adjudicación de todos los proyectos de irrigación y “encaminarlos para lograr su ejecución en los próximos años, lo que impulsará la ampliación de la frontera agrícola y la generación de empleos productivos.
También dijo que, con la puesta en marcha de los proyectos de riego a nivel nacional, las exportaciones agrarias peruanas se multiplicarán por cuatro y alcanzar ventas por US$ 30 mil millones, “cuanto la meta del sector es llegar al año 2045 con más de US$ 50 mil millones en agroexportaciones”, subrayó.
Del mismo modo, Manero expresó que el ministerio insistirá ante el Gobierno Regional de Lambayeque con la transferencia al Gobierno central del proyecto de irrigación de Olmos, debido que existe un enorme potencial para el desarrollo intensivo de la agricultura.
Cartera estratégica
Desde la Asociación de Exportadores (ADEX), su presidente Julio Pérez Alván resaltó la importancia estratégica de esta cartera para enfrentar desafíos críticos como la escasez de agua y las restricciones climáticas. Según ADEX, gracias a estos proyectos, cinco productos peruanos (uva, arándanos, palta, café y cacao) podrían superar los mil millones de dólares en exportaciones este año.
Pérez Alván enfatizó que cada región tiene retos específicos: en la costa, asegurar el agua es clave; en la sierra, la prioridad está en mejorar infraestructura y acceso a mercados; mientras que en la selva, la sostenibilidad y formalización de pequeños productores es crucial.
Objetivo al 2040
El Gobierno también adelantó su meta de alcanzar los 40.000 millones de dólares en exportaciones agrícolas para el 2040, respaldada por una nueva Ley Agraria y la creación de Zonas Económicas Especiales. De esta manera, la ejecución eficiente de los proyectos anunciados marcará un antes y un después para la agricultura peruana.