Publi-Reportajes . ...
Vivero Los Viñedos

Portainjertos clonales: más producción, en menos tiempo y con fruta más uniforme

Con 27 años de experiencia en la industria frutícola del país, Vivero Los Viñedos ofrece una oferta variada de portainjertos clonales, entre los cuales destacan Zutano y una serie de patrones antillanos, de los que se puede obtener hasta un 30% más de fruta en menor tiempo, y con calibres más grandes y uniformes.

28 de Abril 2021 Equipo Redagrícola
Portainjertos clonales: más producción, en menos tiempo y con fruta más uniforme

Como viverista, Mercedes Auris, gerente general de Vivero Los Viñedos, recuerda que fue a comienzos de los noventa cuando se hicieron los primeros ensayos en la estación experimental de San Camilo, en Chincha, con el palto Hass. Con el tiempo, esta variedad se convirtió en la favorita entre los productores que buscan exportar el fruto. Para optimizar la inversión en este cultivo, Vivero Los Viñedos desarrolló la tecnología de portainjertos clonales que permite la producción de un fruto de alta calidad y calibre uniforme.

La Gerente Comercial Rocio Munive, y los asesores comerciales Jeniffer Diaz y José Luis Sánchez en su parcela demostrativa de palto clonal en Olmos – Lambayeque

“En portainjertos, empezamos con semillas de Topa Topa –especialmente para Los Andes-, luego incurrimos en Zutano, para después importar material de la variedad antillana, proveniente de Israel. Junto con Camposol trajimos yemas e hicimos nuestros patrones con los que, hasta ahora, se trabajan”, recuerda. Igualmente, refiere que continúan importando material genético para sacar yemas y semillas, destinados a la producción de portainjertos.

Actualmente, producen cerca de 200,000 portainjertos clonales. Además de Zutano, trabajan con un grupo de portainjertos antillanos: Degania, Ashdot, Fair Child y Zerifin 99. Cada uno se adapta a distintas condiciones de agua y suelo, logrando con la elección del patrón la viabilidad del proyecto agrícola.

 

Servicio descentralizado

Vivero Los Viñedos está ubicado en tres sedes estratégicas: Arequipa, Chincha y  Trujillo. La sede principal, donde se hace todos los trabajos de investigación, está en Chincha. Un grupo de plantas madres de los portainjertos se encuentran en Chincha y otro en Virú.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

José Luis Sánchez, asesor especialista en palto de Vivero Los Viñedos, menciona que hace ocho años iniciaron la investigación de los portainjertos clonales y, lo primero que hicieron fue el protocolo de propagación, para luego investigar cuáles eran los patrones que mejor se adecuaban a las condiciones climáticas del país.

En base a los análisis en toda la costa peruana, refiere que decidieron trabajar con los patrones antillanos y un híbrido (Zutano). “Hacemos los portainjertos según las exigencias de los clientes. Esto pasa por ver en qué zonas estarán ubicados sus proyectos. Vivero Los Viñedos ve toda la parte técnica, evalúa cómo el patrón elegido dará viabilidad a la instalación del cultivo. Como empresa, contamos con las herramientas para instalar los patrones donde las condiciones climáticas lo exijan”, explica.

Juan Munive, Gerente Investigación y Desarrollo. inició las investigaciones de esta nueva tecnología clonal hace más de 7 años

ELECCIÓN DEL PORTAINJERTO CLONAL

Respecto a la elección del portainjerto, al igual que un convencional se rige a los factores externos como el tipo de suelo y agua, Sánchez comenta que el antillano tolera más sales que el Zutano. “Este es un factor muy importante, porque los paltos son sensibles a las concentraciones de sales que se encuentran en el suelo o en el agua. En el caso del patrón antillano puede tolerar hasta 2 de CE en la solución suelo, mientras que el Zutano llega de 1.5 a 1.8 de CE”, refiere.

Asimismo, Zutano es más vigoroso que algunos de los antillanos, aunque bien es cierto que Degania y Ashdot ejercen también cierto vigor sobre la variedad Hass.  “Zutano es una variedad vigorosa, por tanto, hay que manejar bien la parte de la fertilización nitrogenada,  pues la planta va a concentrarse en el desarrollo y descuidar la parte productiva. El éxito de las plantaciones de palto recae en la nutrición, los riegos y la poda. Conociendo el comportamiento de la variedad y los portainjertos, se determinan los criterios para hacer la poda”, explica.

MÁS PRODUCCIÓN EN MENOS TIEMPO

Con los portainjertos clonales, la producción entra prematuramente a cosecha. A los dos años, precisa Sánchez, se pueden obtener entre 15 a 18 t/ha sin poner en riesgo la producción de la siguiente campaña. En cambio, con portainjertos convencionales, se obtienen, en promedio, 4 t/ha en el mismo periodo.

Como ejemplo, menciona que en Olmos están trabajando con Zutano y antillanos, entre ellos Zerifin 99 y Fair Child, con muy buenos resultados. “Hemos hecho un trabajo de investigación en Olmos con patrón Zutano. En este mes, esas plantas con menos de  dos años en campo definitivo y se está cosechando un promedio de 18 t/ha”, explica. Mercedes Auris apunta que la planta conformada con el portainjerto clonal  permitirá al productor rentabilizar en menos tiempo su inversión.

El uso de portainjertos clonal permitirá al productor rentabilizar en menos tiempo su inversión.

UNIFORMIDAD EN EL DESARROLLO

Otra de las ventajas es la uniformidad en el desarrollo y producción de los paltos. Gracias a esto es que se logra una producción mayor alcanzando hasta 30% más. “La uniformidad no solo es en estructura y en el desarrollo vegetal, sino en producción, ya que los calibres de la fruta son más homogéneos”, apunta, y sostiene que gracias a los portainjertos clonales la producción se concentra fundamentalmente en calibres de 14, 16 y 18.

“La semilla botánica tiene como desventaja que genera mucha desuniformidad en campo. Por más selección que se haya hecho en el proceso de propagación de la semilla botánica, habrá plantas que producen más y otras menos. Además, de unas se obtendrá buen calibre y de otras una fruta más pequeña.  Esto se da porque en un mismo lote de semillas es posible encontrar diferentes características a nivel genético. Y esos distintos caracteres genéticos se trasladan a campo definitivo”, apunta.

Adicionalmente, Mercedes Auris destaca que la uniformidad permite cosechar solo un par de veces, porque la fruta crecerá casi pareja hasta llegar a aproximadamente los 250 gramos. “Ahorras en tiempo de cosecha y en la calibración”, destaca.

 

Cuidados sanitarios

Las plantas madres reciben un paquete fitosanitario anual que se enfoca básicamente en reducir o inhibir el desarrollo de enfermedades, como el hongo de madera. Entonces, las plantas madres son la clave para manejar problemas fitosanitarios. Sin embargo, José Luis Sánchez, destaca que será importante un buen trabajo fitosanitario también en campo definitivo. “En vivero, el trabajo fitosanitario es preventivo, de tal manera que utilizamos productos enfocados a evitar el desarrollo de enfermedades. Influye mucho la parte nutricional para contrarrestar el desarrollo de enfermedades en vivero. Una planta bien vigorosa y bien llevada genera su mecanismo de defensa para que no ingresen enfermedades que aquejan al cultivo”, indica.

Manejo del riego: Algunos portainjertos toleran mejor los encharcamientos que otros. Degania y Ashdot son patrones que son sensibles al mal manejo de riego en cuanto a la saturación en la solución suelo, que suele generar la anoxia radicular y el consiguiente desarrollo de enfermedades. Mientras tanto, hay otros patrones más resistentes al exceso de humedad en el suelo, como son Zutano y Zerifin 99.

Proceso de producción: Vivero Los Viñedos ha seleccionado plantas elite, que no presentan ningún problema de enfermedades. Se trata de plantas vigorosas, que han dado muestras de su calidad constante en cada campaña.

“Todas estas plantas están monitoreadas, marcadas y seleccionadas. De esas plantas, necesitamos una semilla que la utilizamos como nodriza, para la propagación. Cuando brota, clonamos el material vegetal, para lograr el patrón clonado. Luego, viene todo el proceso en vivero donde se logra el enraizamiento del material injertado”, explica Sánchez. Lograr el enraizamiento más acorde a lo que se buscaba del portainjerto fue producto de diferentes ensayos hormonales. Además, destaca que clonan plantas que presentan características fitosanitarias idóneas, libres de enfermedades y virus.

Tiempo de entrega: Como parte de la investigación y ensayos para adaptar la tecnología de propagación clonal a nuestra realidad, Vivero Los Viñedos ha logrado reducir el tiempo de producción de los plantones que se entregan al cliente, de dos años a 14 meses en verano y 18 meses en invierno.

“Dos años era demasiado para tener el plantón. Incluso, estamos trabajando para seguir reduciendo el tiempo de producción a 16 meses en invierno. Para ello, se hacen diferentes ensayos en acelerar la germinación y automatizar las cámaras de producción”, cuenta Mercedes Auris.

A los dos años de establecido en el huerto, se obtienen producciones entre 15 y 18 t/ha.

Acompañamiento técnico: El personal técnico de Vivero Los Viñedos visita la zona donde se ejecutará el proyecto del cliente, para poder analizar las distintas condiciones climáticas, de suelo, agua, para determinar el patrón idóneo para la zona.

Como cuentan con estudios de mercado, conocen a qué ritmo de crecimiento será la demanda por esta tecnología de propagación, de tal manera que puedan muchas veces adelantarse a los requerimientos de los clientes. “En estos momentos, estamos en pleno desarrollo de propagación para este año cubrir las 200,000 plantas que vamos a entregar, lo que ocurrirá recién en enero del 2022”, menciona Sánchez.

Como empresa están abasteciendo de portainjertos clonales a campos en Olmos, Ica y Arequipa. Algunas empresas de la zona andina también han requerido de los servicios de la empresa.

Empresas que han apostado por los portainjertos clonales

  • Agro Olmos Export, Olmos.
    Complejo Agroindustrial Beta, Olmos.
    Luigi Ventolini (La Comarsa), Chincha.
    Alberto Massaro (Benol SAC), Chincha.
    Óscar Béjar, Arequipa.
    Fundo Cuchuhuasi, Cusco.
    Fundo Los Paltos SAC, Casma.

FUTURO EN EL USO DE PORTAINJERTOS

Sobre el futuro del palto, Sánchez afirma que el mercado es mucho más exigente en cuanto a  la calidad del cultivo, entonces, los portainjertos clonales representan una excelente oportunidad para cubrir las expectativas de los consumidores en el mundo. Por ello, calcula que, en dos o tres años, todos los paltos que se instalen tendrán como base un portainjerto clonado, debido a la eficiencia que muestran y también a sus beneficios. Con ello, quedará desfasado el uso de la semilla botánica en la instalación de cultivos de palta de exportación, acota. Del mismo modo, Mercedes Auris complementa que este tipo de portainjertos son la gran alternativa para el sector paltero en Perú, subrayando que, “con ellos se logra una mayor cosecha, uniformiza el tamaño de los frutos y se adelanta en un año la cosecha”.

Contactos:

Laura Casas

lcasas@vlv.pe

+51 959 311 771

www.vlv.pe

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters