Reportajes . ...
Desde Piura, Perú

Por primera vez se exportó uva de mesa a Japón

A través de la firma Sociedad Agrícola Rapel, el Perú envió por primera vez un primer lote de uva de mesa de color roja al mercado japones. En total, la firma proyecta que serán de 100 a 150 contenedores en esta primera campaña.

18 de Septiembre 2023 Marienella Ortiz
Por primera vez se exportó uva de mesa a Japón

Grandes y dulces. Estas son las dos características que demanda el mercado japonés de la uva de mesa. Por tanto, los dos primeros contenedores de fruta enviado el fin de semana por la firma Rapel corresponden a la variedad Allison, que es roja, seedless y de un tamaño XL, es decir una fruta Premium. La fruta llegará en 30 a 35 días al puerto de Yokohama.

Debido a las mayores exigencias y requerimientos en calidad del mercado japonés, esta fruta enviada se espera que reciba por kilo un precio aproximado de US$3, un poco encima de los US$2,5 que recibe la uva de mesa en otros mercados.

“El haberse abierto el mercado japonés es un éxito para Perú, debido a que es un buen mercado que valora mucho los productos de calidad, son buenos clientes para la uva, pero también son exigentes. Este mercado prefiere buenos calibres, fruta de primera calidad, grande y dulce.”, apunta Pablo Eyheralde, gerente general de Sociedad Agrícola Rapel, quien además indica que la expectativa es enviar un total entre 100 a 150 contenedores de uva de mesa en esta campaña.

Pablo Eyheralde, gerente general de Sociedad Agrícola Rapel, explicando a los medios piuranos sobre el primer envio de uva de mesa a Japón.

La proyección del Ministro de Comercio Exterior es que las exportaciones de uva de mesa a este mercado ascenderán a un valor total de US$17 millones, durante esta primera campaña. De la lista de más de 20 variedades que el mercado japonés ha autorizado a Perú, Rapel enviará, durante esta campaña, Allison, Timco, Sweet Globe, Autumn Crisp, es decir dos rojas y dos verdes.

“Si bien estamos llegando primero con Allison que es roja, ellos prefieren las variedades verdes. Aunque, eso también depende de qué necesitan en el momento en que enviaremos la fruta. Tienen producción local, pero para estas fechas están desabastecidos y los compradores comienzan a pedir lo que les falte”, explica.

Cabe mencionar que son un total de 26 variedades de uvas que han sido aceptadas para exportación de Perú a Japón. Además de las mencionadas figuran la Red Globe, Sweet Celebration, Crimson Seedles, Ivory, Timpson, Jack’s Salute, Superior Seedless, entre otras más.

Senasa hizo el monitoreo fitosanitario para descartar chanchito blanco y la mosca de la fruta.

MONITOREO PRE-EMBARQUE

“Es quizá el mercado más exigente”, comenta Eyheralde, sobre los pasos que deben seguir y que son monitoreados por el Senasa antes del embarque.

En efecto, la fruta enviada el fin de semana tuvo que pasar por un riguroso proceso de certificación por parte del Senasa. Los inspectores realizaron una evaluación aleatoria, con el objetivo de asegurarse que esté libre de plagas reglamentadas por el país importador. En especial, la exigencia es que la fruta tenga cero presencia de chanchito blanco y tampoco de mosca de la fruta.

Por esto último, el Senasa también hace un trabajo en campo para monitorear la mosca de la fruta. Al respecto, indicaron que el conteo de este insecto en los campos de rapel fue de cero.

Además, se verificó la adecuada aplicación del tratamiento de frío, como medida de mitigación de riesgo de plagas. También  se aseguró la integridad del contenido del cargamento, a través de un precinto de seguridad de código único.

Luego de más de una década de negociaciones. Japón abre su mercado a 26 variedades de uva de mesa peruana.

Previamente Marcelo Mejía, gerente de la planta de procesamiento, explicó que la fruta fue cosechada en javas cosecheras de 10 kilos. En temporada de mayor exportación, mencionó que se cosechan 140 mil cajas al día en Rapel, lo que representa 60 o 70 contenedores diarios.

“Las cajas se pesan en una balanza de camiones, pasan a una zona de gasificado de anhidrido sulfuroso, para que citratrice cualquier microherida en la fruta y dure mucho tiempo. Luego pasan a las líneas de embalaje, selección color, calibre, defectos, según los requerimiento del clientes. De allí se traslada al paletizado, donde se arman torres y se enwincha, se le pega un sticker a cada caja para su trazabilidad”, detalla.

La fruta cosechada que está a 25 grados debe pasar a cero grados lo más rápido posible, con el fin de bajarle el metabolismo y pueda llegar en óptimas condiciones a Japón en 30 a 35 días.

Es importante mencionar que, los envíos de uvas peruanas a Japón gozan de acceso libre del pago de aranceles, en virtud del Acuerdo de Asociación Económica entre Perú (de manera estacional) y en virtud del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído