Reportajes . ...

Comparte

De cara a la COP16

Palmicultores colombianos fortalecen su compromiso con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad

Andrés Felipe García, director de sostenibilidad y acceso a mercados de Fedepalma, dio a conocer las propuestas del sector para alcanzar la cero deforestación, la reducción de emisiones de CO2, y diferenciación del sector en los diferentes mercados a partir de la sostenibilidad.

09 de Octubre 2024 Ximena González Vidal
Palmicultores colombianos fortalecen su compromiso con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad

A propósito de la COP16, Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la que Colombia será sede este año, los diferentes sectores de la economía están dando a conocer sus experiencias y aportes a la sostenibilidad. Es el caso del sector palmicultor colombiano.

En entrevista con Redagrícola, destaca que, dicho evento es una plataforma para promover y consolidar, a nivel global, las iniciativas de responsabilidad ambiental y social adelantadas por los palmicultores del país; así como las prácticas diferenciadoras que día a día adelantan en las diferentes zonas palmeras.

“La COP16 es una vitrina para Colombia y el mundo que nos va a permitir contar lo que estamos haciendo en sostenibilidad y cómo nuestras acciones contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático en pro de tener un mejor planeta”, dice García.

Andrés Felipe García, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma.

El directivo dio a conocer las propuestas del sector para alcanzar la cero deforestación, la reducción de emisiones de CO2, así como también las ventajas que tiene el país en materia palmera.

En línea con esto, comenta que, entre otras cosas, vienen trabajando en tres temas principales. Por un lado, la deforestación es un tema fundamental en esta industria y por ello, tomaron la decisión hace años de diferenciarse en los mercados a partir de la sostenibilidad.

“El problema de la deforestación se ve a nivel internacional, pero cuando hablamos de la palma en Colombia, la cosa es distinta. En el país el sector ha crecido reemplazando áreas de otros cultivos y zonas ganaderas, donde sabemos que el 99% de los cultivos de Palma en el país están libres de deforestación. Queremos llegar a que sea cero, pero sin duda un 99% nos ubica en una condición bien distinta frente a los demás sectores del agro en Colombia, pero también, frente a otros competidores a nivel mundial”, comenta García.

Otro tema importante es la reducción de gases de efecto invernadero, cambio climático y pérdida de biodiversidad. “Estamos desarrollando una apuesta para ser cero netos en los próximos años y tenemos información interesante de prácticas en cultivo que nos ayudan a mejorar eso”, dice y añade que, además, en las plantas extractoras se están haciendo carpados de lagunas para captar gases efecto invernadero y gas metano.  “La apuesta es que más plantas se metan en ese proceso con lo cual llegaríamos a ser cero netos y sin duda sería una contribución muy importante para el medio ambiente”.

Y la tercera apuesta tiene que ver con la certificación de Aceite de Palma Sostenible (APS), que es la forma de diferenciarse en los mercados. “Hay certificaciones importantes en el mundo, pero nuestro objetivo es una certificación colombiana que reconozca las capacidades del sector, con altos atributos de sostenibilidad. La primera empresa se certificó en diciembre de 2022, y hoy van más de 320 palmicultores certificados, que corresponden a un 18% del aceite de palma crudo certificado en APS”.

Frente a APS, el directivo señala que esta es la forma como cierran el circulo o la ruta de la sostenibilidad, donde el productor adopta buenas prácticas, cierra brechas y puede acreditar y demostrar al mercado nacional e internacional que lo que prometió en términos económicos, ambientales y sociales se cumple. “Esta certificación además hace parte de nuestra apuesta por acercarnos al mercado europeo, quien esté certificado está haciendo la debida diligencia que el mercado europeo está pidiendo”.

ALISTÁNDOSE PARA LA ENTRADA EN VIGOR DEL PACTO VERDE EUROPEO

De acuerdo con el director de sostenibilidad de Fedepalma, el Pacto Verde Europeo entra en vigor en aproximadamente tres meses y medio y hoy, desde la perspectiva del productor, hay tres elementos que son claves para ese reglamento, la georreferenciación, la deforestación, y la debida diligencia. 

“En los dos primeros llevamos invertidos más o menos US1 millón y actualmente venimos acompañando a los agricultores a levantar el polígono de sus fincas”, dice García y añade que, en georreferenciación tienen trazado más del 50% de los polígonos de palma del país. 

En deforestación, según comenta, hay una información muy buena del Ideam, pero no es suficiente por la unidad de medida, ya que toma un tiempo en entregar los datos. “Actualmente estamos trabajando con una empresa holandesa que se llama Satelligence, que nos permite verificar que el 99% de la palma de Colombia está libre de deforestación.

Y para el tercer elemento, el reglamento pide una debida diligencia en protección del ambiente, derechos humanos, comunidades, entre otros, pero no dicen cómo lo tienen que cumplir. Por eso, señala García, la apuesta del sector es el estándar de APS Colombia porque lo montaron basado en el cumplimiento de la legislación nacional, cosa que exige la regulación europea.

“Los palmicultores que estén certificados con APS Colombia pueden acreditarlo ante el mercado europeo como su debida diligencia ya que nuestra certificación es muy amplia y cubre sin duda todos los elementos de preocupación de la Unión Europea”, explica García y añade que, en todo caso, el reto en este punto es que, sobre todo los pequeños productores, puedan masificar la adopción de prácticas y certificarse, para que, el mercado, en este caso el europeo, no los excluya porque no tienen un mecanismo que les permita acreditar que hicieron una debida diligencia.

¿QUÉ ESPERAN DE CARA A LA COP16?

García explica que, previo al inicio de la COP16 que se realizará en la ciudad de Cali, han venido participando en diferentes espacios virtuales y presenciales a instancias del Ministerio de Ambiente, dando a conocer lo que está haciendo el sector palmicultor colombiano.

“Queremos que nuestra palmicultura y nuestras acciones sean cada vez más reconocidas porque somos distintos, tenemos unos atributos diferenciales que hemos venido consolidando y queremos que cada vez más personas, nacionales y extranjeras reconozcan que en la palma de aceite de Colombia hay una agroindustria comprometida con la sostenibilidad y que tiene una promesa de valor que estamos cumpliendo”.

Así mismo, señala que esperan que se reconozca que los palmicultores colombianos están avanzando en la mitigación del cambio climático, están avanzando en la conservación de los bosques y por supuesto de la biodiversidad. “Queremos mostrarle al mundo que la palma de aceite más que un monocultivo es un agroecosistema. En las plantaciones hay coberturas vegetales y nectaríferas y eso le da a este agroecosistema unas particularidades bien importantes, porque entonces más fauna se beneficia de eso. Tenemos muchas experiencias en biodiversidad y en conservación de hábitats. Hay registros impresionantes de jaguares, pumas, estos mismos con crías, y, además, contamos con más de 25.000 hectáreas en conservación”, puntualiza el directivo.

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters