Reportajes . ...

Comparte

Marino Morikawa, científico peruano

Nuevas aguas para la agricultura

Era profesor e investigador de una prestigiosa universidad en Japón y trabajaba en proyectos importantes en el mundo. Sin embargo, decidió volver a al Perú para salvar una laguna, sin apoyo alguno. En la actualidad, Morikawa Group cuenta con diversos proyectos en Perú, México, Bolivia, Ecuador, Colombia y Guatemala, relacionados con la recuperación ambiental, el diseño y ejecución de plantas de tratamiento de aguas residuales para el mejoramiento de la industria acuícola y agrícola. Sostiene que recuperar el 70% de los hábitat naturales en el Perú no es un sueño, es una realidad y un deber para alguien que ama y respeta a su país.

06 de Agosto 2018 Gabriel Gargurevich Pazos
Nuevas aguas para la agricultura

Los viajes que de niño realizó con su padre lo marcaron para siempre. Antes de los doce años, aprendió a chacchar coca en la sierra peruana, en los Andes, y al llegar a la cima de los cerros que escalaban, padre e hijo agradecían a los ‘apus’. Quizá por esta conexión con la naturaleza, en el 2010, cuando recibió la llamada de su padre donde la advertía que el humedal El Cascajo, en Chancay, estaba a punto de desaparecer. Pidió permiso en la Universidad de Tsukuba, en Japón, donde lideraba un equipo de investigación en temas medioambientales y era profesor de posgrado, y a los pocos días aterrizó en Perú. Marino Morikawa nació en Huaral, en el seno de una familia peruano-japonesa, y había pasado parte de su infancia en este humedal de 100 hectáreas, pescando con su padre, nadando y haciendo picnics con sus amigos. “Cuando por fin llegué a El Cascajo, le pedí perdón por dejar que ocurriera todo eso”, recuerda Marino. Por teléfono, su padre le había advertido que el humedal iba a ser cubierto para convertirse en un campo de cultivo por estar totalmente contaminado.

“Chino, estás loco”, le decía la gente, al leer sus ‘posts’ en las redes sociales pidiendo ayuda para embarcarse en la descontaminación de aquel humedal. Pero Marino no dejaba de tocar puertas a empresarios a instituciones para conseguir financiamiento, en Huaral, Chancay, Lima… Nadie la hizo caso. Entonces pidió tres préstamos bancarios y anunció a la Universidad de Tsukuba que se embarcaría en el proyecto de recuperación de El Cascajo.

Marino no estaba loco; junto a su grupo de investigación en Japón, había recuperado más de 30 hábitats naturales en Asia y África, entre humedales, desiertos y bosques. “Yo correría con todos los gastos; eso se lo hice saber al alcalde de Huaral, para que me diera permiso; le dije que si en un año no había resultados, me regresaría a Japón. Al final me dio permiso”, recuerda Marino. Para el 2013, consiguió recuperar el 98% del humedal El Cascajo. Pero, ¿qué es lo que hizo Marino exactamente en aquel humedal?

Se internó en el mismo paraje natural para hacer un trabajo de detective: durante tres días y tres noches tomó nota de cuánta gente pasaba, de los puntos más contaminados, de qué animales había en la zona. Después, vistiendo su traje especial, se dispuso a retirar la suciedad y las plantas verdes, agentes contaminantes.

La gente del lugar le gritaba “sal de allí, chino loco” o “te vas a enfermar”, pero él seguía trabajando 14 horas diarias y se daba tiempo para explicarles el proyecto, como el buen profesor que es. Una mañana, Morikawa despertó tarde. Apurado, se puso el traje para ir al humedal; cuando llegó no podía creer lo que registraban sus ojos: metidas en el agua, decenas de personas limpiaban el humedal.

El científico, a pesar del arduo trabajo en Chancay, hacía constantes viajes a Japón, y entre el 2011 y el 2012, halló la mejor solución para la contaminación en El Cascajo: las nano burbujas. Cualquier río, lago, pantano, laguna o albúfera, según la denominación técnica, es un humedal. Eso amplía las posibilidades de utilización de este modelo.

Desarrollado por él en el Japón, Morikawa replicó artesanalmente este sistema nanotecnologico (Micro-Nano Burbujeo o MNB y Biofiltros). Las nano partículas son bombeadas por un dispositivo y en el camino a la superficie (que puede tardar hasta 8 horas) atrapan bacterias, metales y otros contaminantes hasta evaporarlos. La carga contaminante se reduce por los biofiltros, gracias a su propiedad de absorción, formando biopelículas en el humedal. La experiencia puede replicarse con materiales que pueden conseguirse en cualquier ferretería, advierte el científico. Así, en dos semanas, se consiguió mermar significativamente la contaminación de la laguna y con ello el regreso de más de 70 especies nativas del lugar.

Marino ya ha explicado muchas veces qué son las nano burbujas de esta manera: “Es una burbuja 10,000 veces más pequeña que la de la gaseosa. Tiene unos iones positivos y negativos. Eso genera que tenga una concentración alta de energía. Las bacterias, por tener esta concentración, se adhieren a esta nano burbuja. Al adherirse, como ya no pueden escaparse, se autodestruyen o se mueren por la falta de movilidad o alimento”.

Así Marino Morikawa fue requerido, para dar entrevistas, no solo por medios nacionales e internacionales, como National Geographic y Telemundo, sino que le llegaron solicitudes de autoridades peruanas proponiéndole recuperar lagunas y lagos, como el Titicaca.

–Eras (y eres) profesor e investigador de una prestigiosa universidad en Japón, trabajabas en proyectos importantes en el mundo, ¿por qué volver a tu país para salvar una laguna sin apoyo alguno? ¿Por amor al Perú? ¿Por conciencia ambiental? ¿Por nostalgia de la infancia?

–Me brindaron la oportunidad de realizar mis estudios y trabajar en la Universidad de Tsukuba, en Japón, donde aprendí a obtener diversas especialidades desde el ámbito ambiental, de la ingeniería y tecnología (Nanotecnología). El humedal El Cascajo, en Chancay, empezó como un proyecto personal, y mi objetivo principal fue demostrar que todo hábitat se puede recuperar. El amor que le tengo a mi patria fue gracias a la crianza y educación brindada por mis padres; retornar y poder aportar con un pequeño grano de arena, empezando por mi terruño, por mi Perúlo sentí y siento como un deber.

–Sabemos que lo has explicado muchas veces, pero ¿podrías contarnos cuál fue la técnica que utilizaste para descontaminar el humedal de El Cascajo en 15 días?

–El proyecto integral del humedal El Cascajo fue un arduo trabajo de tres años (2010–2013). Empezamos por el monitoreo de la zona, detectando los causales contaminantes que ocasionaron la eutrofización del humedal y la invasión de especies invasoras, como por ejemplo la Pistiastratiotes, o lechuga de agua, que llegó a cubrir al 100% el espejo de agua. El primer trabajo tuvo que ver con recuperar el espejo de agua, con extraer la Pistiastratiotes; diseñé el sistema de sectorización, dividiendo el humedal en ocho sectores (A1, A2, B1…hasta la D2), utilizando la caña guayaquil. Al tener los primeros sectores limpios, procedí a instalar dos sistemas de tratamientos: el micronanoburbujeo (MNB) y los biofiltros. Ambos sistemas los diseñé yo mismo, y los experimenté en los laboratorios de la Universidad de Tsukuba, mientras hacía mi postgrado; fueron años de investigaciones hasta lograr el porcentaje óptimo para cada trabajo a realizar. Regresando a la historia del humedal El Cascajo, los resultados comenzaron a manifestarse desde el tercer día; en el día quince la calidad del agua del humedal cambió sorprendentemente. Poco a poco, las bondades que nos brinda la naturaleza se vieron reflejadas con la llegada de diferentes especies de aves, entre residentes y migratorias, logrando registrar hasta el 2014, 95 especies.

–¿A raíz del éxito en El Cascajo es que creas tu empresa Morikawa Group? ¿A qué se dedica tu empresa?

–Gracias a la oportunidad que me brindó el humedal El Cascajo y otros hábitat naturales, logré la aceptación de la Universidad de Tsukuba para realizar mi postdoctorado y ser parte del equipo de investigadores. A raíz de las experiencias adquiridas, decidí formar mi equipo y emprender trabajos de recuperación ambiental, empezando por el Perú. Así se forma Morikawa Group. Ahora MorikawaGroup es un equipo multidisciplinario que se dedica a brindar soluciones ambientales desde el suelo, aire, agua y la sociedad.

PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA LA AGRICULTURA

–Luego del éxito en El Cascajo, anunciaste que trabajarías en la descontaminación de otras áreas como el Lago Titicaca, el río Chira, la Huacachina y la Laguna de Paca, ¿cómo van estos proyectos?

–Ya dimos un gran paso con nuestro proyecto “RETO 15 TITICACA”, que consistió en demostrar al mundo que en 15 días podemos reducir la carga contaminante del cuerpo de agua en una determinada zona de la Bahía Interior de Puno, llamada Espinar, logrando tratar hasta un 80% de la misma, sin la utilización de ninguna sustancia química, gracias a nuestro sistema llamado NANORGANIC. Cada hábitat natural tiene diferentes comportamientos y no se pueden utilizar siempre los mismos sistemas de tratamiento.Poder recuperar el 70% de los hábitat naturalesen el Perú, no es un sueño, es una realidad y un deber para alguien que ama y respeta a su país.

–¿Qué proyectos estás trabajando en la actualidad?

–En la actualidad, Morikawa Group cuenta con diversos proyectos en Perú, México, Bolivia, Ecuador, Colombia y Guatemala, entre otros países, relacionados a la recuperación ambiental, al diseño y ejecución de plantas de tratamiento de aguas residuales para el mejoramiento de la industria acuícola y agrícola. Como investigador científico mi trabajo es cumplir con la mejora continua en la ciencia y tecnología destinados hacia un bien.

–¿Es cierto que cuentas con 25 inventos para descontaminar un hábitat?

–Contamos ya con más de 50.

–Has dicho que para que tus proyectos funcionen, deben conjugarse tres factores, en una suerte de ‘Triángulo de lo no imposible’: base científica, apoyo de la sociedad y sortear los requisitos legales y burocráticos. ¿Cuál de estos tres factores es el más complicado de conseguir?

–El ‘Triángulo de lo no imposible’ tiene que ver con la filosofía de Morikawa Group, donde nada es imposible. En la rama ambiental, todo hábitat SÍ se puede recuperar. A partir de ese triángulo salen muchosmás lineamientos de trabajo. Si pongo complicaciones desde un inicio a estos pilares de trabajo, es mejor no hacer un proyecto o trazarse una meta. Pero para MorikawaGroup y para mí no existen complicaciones en relación a estos lineamientos.

AGROEXPORTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

–¿Crees que en la actualidad la empresa privada, las ONG’s y los gobiernos están más dispuestos a apoyar económicamente a proyectos de descontaminación como los tuyos? ¿Cuánto es lo que los inversionistas suelen desembolsar normalmente?

–Las entidades públicas y privadas día a día están dispuestas a apoyar. Cada proyecto es un desembolso diferente, según la magnitud del caso a tratar…

–¿Cuánto cuesta, por ejemplo, descontaminar todo el lago Titicaca?

–Para poder descontaminar y recuperar no sólo el Lago Titicaca sino cualquier área natural, primero debemos atacar las fuentes o causales contaminantes. En caso del Lago Titicaca, existen muchos factores contaminantes pero el principal son las aguas residuales que drenan directamente al lago sin tratamiento alguno; por ello es necesario y obligatorio la instalación de las plantas de tratamientos de aguas residuales. El Gobierno Peruano ya está en proceso de realizar los estudios respectivos y la pronta ejecución de la obra.

–¿Has trabajado con la Autoridad Nacional del Agua, del Ministerio de Agricultura y Riego y Concytec?

–Son nuestros aliados estratégicos.

–¿Has trabajado en proyectos que tienen que ver con limpiar cursos de agua? ¿Cuáles son las tecnologías que has desarrollado para ello?

–Tenemos varios sistemas de tratamientos para cursos de agua o corrientes, desde biológicos, a relacionados con la ingeniería o nanotecnología.

–¿Ves oportunidades de ayudar con tus conocimientos a que la agroexportación sea más amigable con el medio ambiente?

–Por supuesto que sí, desde el proceso para la obtención de la materia prima, hasta el producto y proceso final.

–Si tuvieras recursos infinitos, ¿cuál sería el plan para descontaminar cursos de agua en el Perú?

–Como mencioné, el primer paso es tratar y/o reducir las fuentes y causales contaminantes; dependiendo del caudal, de la geografía, hidrografía, hidrología, etc, se realizará el plan y proyecto adecuado.

–¿Crees que algunas de tus tecnologías se puedan aplicar a proyectos de riego o de agricultura?

–Tuve la oportunidad de realizar proyectos en África del Norte y Asia para aplicar diferentes tecnologías en la agricultura en zonas áridas y desérticas. Y puedo decir que mis tecnologías funcionan.

–En un reportaje que te hicieron en un diario local, señalan que eres “un creador, alguien que piensa en cómo solucionar y mejorar la vida de los demás”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

–No me siento un creador, sólo siento y hago lo que amo y me apasiona. Pero si a ello le sumamos el hecho de que los resultados se ven reflejados en el entorno y las mismas personas se contagian por un buen accionar y un cambio positivo, solo me queda decir que con más fuerza seguiré avanzando por el bien… ¡Siempre y siempre pa’ lante!

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters