Reportajes . ...

Comparte

Nematólogo de la U. de Chile:

“No hay conciencia de los graves daños por nematodos en huertos de cerezo y manzano”

14 de Marzo 2017 Equipo Redagrícola

Según el ingeniero Agrónomo Erwin Aballay los productores no están conscientes del impacto de los nematodos en los huertos de cerezo. Falta de vigor, debilitamiento general del huerto y hasta cáncer bacterial, son señales en la parte aérea de las plantas que pueden estar relacionadas con el daño en las raíces. Los estudios realizados por el grupo de Aballay en la Región de O`Higgins mostraron que hasta un 40% de los huertos se encuentran afectados.

En la actualidad, en frutales, cuando se habla de nematodos el énfasis se pone en los daños causados por nematodos en vides, cítricos, kiwi y olivos, entre otros. Sin embargo el cerezo, al igual que las pomáceas, es muy sensible al daño por nematodos fitoparásitos. Explica el nematólogo que cuando en un cultivo no está presente Meloidogyne, el género de nematodos que genera los nódulos en las raíces, muchas veces no se reconoce la presencia de nematodos. “La mayoría de los agricultores asocia el daño por en las raíces a la existencia de nódulos. Ese es el escaso conocimiento que en general se maneja sobre estos parásitos”, apunta Aballay. Y este es el caso de los productores de cereza.

Sin embargo, según Erwin Aballay, a nivel mundial se reporta gran cantidad de especies de nematodos que son muy agresivas en cerezo. Entre otras, Criconemella xenoplax (hoy Mesocriconema) y por lo menos dos especies de Pratylenchus, vulnus y penetrans, los que califica de muy importantes. Las anteriores son las mismas especies de parásitos que Aballay ha encontrado asociadas a los huertos de cerezos en Chile, más otras como Xiphinema americanum y Helicotylenchus sp.

“Todos los Pratylenchus son endoparásito y P. vulnus ha estado siempre en Chile asociado a diferentes cultivos pero se ha estado diseminando e incluso es posible, según Aballay, que sea por problemas de vivero”. Sin embargo, P. penetrans, corresponde a una especie que por mucho tiempo se pensó que no estaba en Chile, “pese, continúa, a ser la más importante a nivel mundial. Esta especie sí se encuentra en Chile asociada a daño en cerezo y así  mismo ha ido aumentando su distribución. Otro ectoparásito importante en cerezo a nivel mundial es Xiphinema americanum s.l. Todas esas y varias otras se encuentran en Chile asociadas a daño en cerezo”.

Señala el nematólogo que hay huertos en que se encuentran todas las especies de nematodos mencionadas y en grandes cantidades, lo que en la parte aérea se refleja en el bajo vigor del cultivo y en brotes cortos. Pero además “Mesocriconema xenoplax se ha asociado por mucho tiempo a la presencia de cáncer bacterial. Se escucha comentar a los agricultores que sus plantas están más débiles y que les ‘entró’ el cáncer. Bueno, puede corresponder a un problema fisiológico al que contribuye M. xenoplax, debido a que provoca alteraciones fisiológicas, que aumentan la sensibilidad de la planta a la enfermedad bacteriana y también al daño por heladas aclara el experto.

Todos los nematodos al alimentarse inyectan enzimas a la planta, las que pueden producir alteraciones fisiológicas a nivel de raíces o, eventualmente, afectar a la planta completa. “Ese es un aspecto que en Chile no se ha trabajado en absoluto. Por su parte los individuos del género Pratylenchus también debilitan mucho a los árboles”, afirma Aballay. Además señala que a nivel productivo se afecta principalmente el calibre de la fruta.

 30 A 40% DE LOS HUERTOS PRESENTAN NIVELES ALTOS DE INFESTACIÓN

El problema se presenta con cada vez más frecuencia. “En la región de O’Higgins hemos encontrado muchos campos muy afectados por especies de Pratylenchus. Nos sorprendió encontrar que el 30-40% de los huertos presentan niveles altos de algunas de estas especies de nematodos. Muchos de estos organismos no son claramente sintomáticos a nivel de raíces y pasan un tanto inadvertidos a nivel de viveros a pesar de la supervisión del SAG. Nosotros trabajamos con muchos viveros, pero en base al reglamento que indica que se debe tomar una muestra cada ½ ha (5.000 m2)”, explica el especialista.

-¿Eso significa que en la VII Región no sería tan grave el problema?

-No necesariamente. Lo más probable es que se los encuentre hasta la VIII o IX región ya que son nematodos de clima templado y existen reportes de problemas, pero nuestras prospecciones han llegado solo hasta la VII Región. Creo que por lo menos se deben encontrar entre la IV y la IX Región. De hecho varios de ellos son muy importantes en cultivos de clima frío.

-¿Es razonable realizar un análisis nematológico de la tierra o sustrato de una planta de vivero?

-Sería ideal tomar esas precauciones. A nuestro laboratorio llegan muestras de muchos productores de vides. Piden plantas de dos o tres viveros y las traen para que las analicemos. Pero los productores de cerezas o pomáceas no lo hacen y podrían ahorrarse un problema gigantesco con el tiempo.

-¿Este es un problema que se asocia a suelos más arenosos que a los con alta materia orgánica?

-En general todos estos organismos prefieren suelos livianos. Suelos entre arenosos y franco arenosos, con ripio o pedregosos. A medida que el suelo es más arcilloso se va limitando su capacidad de reproducción. Pero eso no significa que en suelos de esas características no haya problemas sino que será más lento el desarrollo de la enfermedad. Pero en función a los requerimientos de temperatura pueden estar presentes hasta Los Lagos. Pese a que los veranos son más cortos, en ese período son capaces de completar el ciclo y reproducirse. Si comparamos Arica con la X Región en el norte van completar varias generaciones más pero en el sur -con el tiempo- el daño puede llagar a ser visible.

-¿Estas especies son naturales de Chile o algunas han sido introducidas?

-Hasta donde sabemos son todas especies muy cosmopolitas por lo que lo más probable es que hayan llegado acompañando a los cultivos a medida que se fueron introduciendo. Existe una especie nativa, Pratylenchus australis, pero que se reportó en el canal Beagle. Las especies que están en la zona central están en todo el mundo.

-¿Para este problema hace diferencia regar por goteo o regar por surco?

-Se escucha a los agricultores con más años que cuando regaban por surco no tenían tanto problema de nematodo. Con un sistema de riego de ese tipo el problema se diluye debido a que hay una gran proliferación de raíces. Cuando se cambia a un sistema de riego que restringe el desarrollo radicular todo se concentra y los problemas se acentúan bastante. De hecho un riego en la entre hilera siempre permite regenerar una gran cantidad de raíces en los pasillos, lo que permite a la planta compensar el daño. Una planta puede perfectamente tener un 20-25% de su sistema radicular parasitado sin que eso se vea reflejado en su rendimiento. Pero si llega, por ejemplo, a un 40% comienza a notarse. Si ese 60% de raíces sanas es mayor, por ejemplo si se triplica la masa de raíces, se diluye el problema; por eso que el riego por surco o por tendido generan mejoras en el desarrollo de la planta.

-¿Todas las especies de nematodos fitoparásitos se encuentran a la misma profundidad de suelo?

-En general se encuentran donde están las raíces absorbentes. En aquellos casos en que las raíces se dan más en profundidad y las temperaturas son más bajas, puede ser que se encuentren con mucho menos nematodos. Entonces, no es lo mismo un sistema radicular con una profundidad de un metro en Copiapó que uno en la VIII o IX regiones. En Copiapó a los 60-70 cm se tienen 25ºC en tanto que en el sur se puede tener 12-14ºC. En estas últimas condiciones de temperatura la tasa reproductiva de los nematodos es mucho más baja.

-¿Cómo afecta el uso de camellones al problema de nematodos?

-El camellón en general es una estructura que favorece el desarrollo de las poblaciones de nematodos. Es una estructura más porosa, más asoleada y húmeda en que se dan todas las condiciones para que rápidamente se generen los problemas. Eso se ve mucho en los cítricos, los que al estar acamellonados por lo general presentan problemas mucho más rápido. El principal nematodo en cítricos es Tylenchulus semipenetrans. El camellón puede generar más raíces el primer año pero así mismo habrá más comida.

NEMATODOS Y PATRONES ENANIZANTES

El problema en cerezo, en particular, es que no se reportan patrones resistentes a nematodos fitoparásitos y a nivel mundial no se investiga en busca de portainjertos resistentes a nematodos. “Los mismos nematodos que se encuentran asociados a cerezo también se encuentran en pomáceas. Lo que hemos visto en patrones enanizantes en pomáceas es que, en general, se resienten súper rápido cuando son atacados por nematodos. Son patrones débiles y ante cualquier problema extra el vigor se cae muy rápido. En cerezo sobre portainjerto desvigorizante, así mismo el daño, se acentúa enormemente”, dice Aballay.

Explica que es difícil establecer niveles de daño porque este dependerá del tipo de suelo, de la situación geográfica, de los estrés de temperatura que deba soportar el árbol, etc. “Diría que para la zona central una población de cualquiera de estas especies que esté por sobre 200 y 250 ejemplares en un cuarto de litro de suelo provocará un daño visible a nivel aéreo: entrenudos más cortos, posiblemente hojas más chicas y menos follaje.

-¿Imagino que son importantes los manejos que haga cada vivero o es más incidente la localización del mismo?

-En general los viveros con que hemos trabajado tienen muy buena sanidad de raíces, pero las plantas muchas veces llegan al campo en condiciones de replante y en esa situación el daño es mucho más acelerado. Entonces, si el vivero es capaz de entregar una planta con una protección extra va a ser mucho mejor. Eso es una práctica común en leguminosas. Para todo el mundo es normal que para sembrar porotos las semillas deben ir inoculadas con rizobios. Pero en frutales no existe el concepto. Gracias a un proyecto FIA estamos trabajando en un bioprotector en base a rizobacterias, para que las plantas salgan de vivero inoculadas.

SELECCIÓN DE PORTAINJERTOS Y MANEJOS DE REPLANTE

-¿Dentro de la sensibilidad a nematodos de los portainjertos se pueden dar algunas recomendaciones?

-Básicamente se debe pensar en el mayor vigor posible. Mientras más vigoroso el portainjerto mejor se va a defender de cualquier problema de suelo. Patrones de vigor medio o bajo son desaconsejables. Pero si el suelo está muy contaminado, con problemas de todo tipo, cualquier patrón se va a ver afectado. En esas condiciones la única solución es trabajar con fumigantes de suelo. Bromuro de metilo, mientras todavía esté vigente, o alternativas como el 1,3-D.

-¿Qué otras acciones son aconsejables además de subsolado profundo, solarización y ojala descanso del suelo por un año (medidas mencionadas por Aballay)?

-Algo que a los productores frecuentemente se les olvida es siempre hacer análisis de nematodos. Un análisis nematológico de suelo vale alrededor de 25.000 pesos y es representativo de dos o tres hectáreas. Se obtiene un montón de información que permitirá tomar buenas decisiones.

-Al fumigar eliminas toda la microflora y fauna del suelo, incluso los organismos beneficiosos, ¿recomiendas algún tipo de inoculación posterior?

-Esa es una de las cosas que se hace muy mal. Fumigar y dejar el suelo sin más porque, claro, la fumigación mata a los fitoparásitos pero también mata a los enemigos naturales. Después, cuando se planta, al disponer de alimento, los primeros en aparecer son los parásitos causantes de la enfermedad, en ausencia de sus enemigos naturales. Eso se logra evitar incorporando microorganismos, lo que se puede hacer mediante compost o aplicando hongos y bacterias beneficiosas, los que en algunos casos pueden adquirirse en formatos comerciales. Lo ideal es inmediatamente comenzar a trabajar ese suelo en términos biológicos. De otro modo en tres años se va a tener muy destruidos los sistemas radiculares.

MONITOREO DE RAÍCES Y ANÁLISIS NEMATOLÓGICO

-¿Cuál es la mejor forma de usar los productos químicos nematóxicos?

-Lo primero es el monitoreo y el seguimiento de las raíces, y con un examen nematológico al año se puede conocer lo que está pasando con la población de las distintas especies. Si se observa que una población está aumentando se puede decidir realizar algún tipo de control.

-¿Los análisis nematológicos realizados una vez al año deben ser hechos siempre en la misma fecha?

-Siempre en la misma fecha y en el mismo sector para poder confeccionar una curva que permita saber qué está pasando. Si ves que rápidamente te estás acercando a un nivel de daño que puede ser complicado hay que tomar las medidas de control, el que puede ser orgánico o químico. Materia orgánica o compost, lo que ayuda bastante, o de otra forma aplicar un nematicida químico.

-¿Recomiendas el uso de productos enraizantes?

-Para mí el mejor enraizante es la materia orgánica pero si es complicado por disponibilidad o por costo se puede recurrir a ese tipo de herramientas, las que en algunos casos son bastante efectivas, aunque dependerá de cómo se utilicen. Pueden ser útiles en suelos pobres y ante la no disponibilidad de otro tipo de herramienta. Entre incorporar 10 toneladas de guano o de compost versus tres litros de un enraizante no hay comparación.

-¿Si se deben usar controladores químicos lo razonable sería hacerlo una vez al año?

-Sería lo razonable, acompañando al crecimiento de raíces (flush radicular). La mayor parte de los frutales muestran dos peaks de crecimiento de raíces. Uno en primavera y otro en verano y otoño. A precisar ese tipo de eventos eso apunta el monitoreo de raíces.

ESTUDIO NEMATOLÓGICO EN HUERTO DE MANZANO:

“Hemos encontrado huertos de manzano bastante afectados, especialmente por Pratylenchus vulnus. Probablemente la especie más diseminada en manzanos y que está provocando daños de consideración. La debilidad de las plantas es muy notoria. Lo interesante es que los huertos se han recuperado muy bien luego de un par de años de aplicaciones de nematicidas. Cuando se empieza con problemas de pérdida de vigor hay que buscar las causas”.

“Los estudios los hemos realizado especialmente en las regiones de O’Higgins y del Maule y la verdad es que en general son suelos que se han cultivado por muchos años y que tienen bastantes problemas. Es difícil encontrar suelos limpios y cualquier plantación que se haga va a tener algún grado de inóculo que se va a desarrollar rápidamente”.

-El manzano es un frutal de larga historia productiva en Chile, ¿los problemas encontrados impactan más a huertos nuevos, adultos o viejos?

-Estamos comenzando con una prospección en manzano y hemos encontrado de todo, desde huertos de tres años con problemas. Por ejemplo, se ha plantado manzano sobre duraznero y son los mismos nematodos los que se alimentan de uno y de otro. Los huertos viejos comienzan con otros problemas asociados pero en los huertos nuevos es mucho más notorio. Los síntomas son plantas mucho más chicas y así mismo la producción es la mitad.

-¿Existe casos en que, por ejemplo, un huerto de diez años que nunca ha presentado problemas comienza a ser afectado sin un cambio de manejo determinado?

-Generalmente las plantaciones adultas que han soportado de buena forma, es difícil que comiencen a tener problemas después de 10 años, como es el caso del ejemplo. En la práctica hay un sistema estable en el suelo que funciona. Los mayores problemas normalmente se producen en huertos menores de seis años.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters