Reportajes . ...

Comparte

El legado de las pioneras

Mujeres que dejaron huella en la agricultura

En el día internacional de la mujer, conmemoramos a las mujeres que han dejado una huella indeleble en el mundo agrícola, destacando su dedicación y contribuciones a la ciencia y la sostenibilidad.

07 de Marzo 2025 Zaida Ibáñez
Mujeres que dejaron huella en la agricultura

Este 8 de marzo, en Redagrícola, rendimos un homenaje a grandes e históricas mujeres que han dejado una huella indeleble en el sector agrícola y ambiental, destacando su dedicación y contribuciones pioneras. En este día tan especial, buscamos resaltar a algunas de las mujeres más influyentes que transformaron el mundo del agro y su conservación gracias a sus descubrimientos.

DRA. JOHANNA DÖBEREINER(1924-2000) 

La Dra. Johanna Döbereiner fue una científica brasileña de origen alemán, nacida en Checoslovaquia, cuya vida dedicó al estudio de la fijación biológica de nitrógeno en plantas. Su trabajo revolucionó la comprensión de cómo las bacterias pueden convertir el nitrógeno atmosférico en amonio, una forma que las plantas pueden utilizar, disminuyendo la dependencia en fertilizantes nitrogenados.

Mujer agrónoma
Johanna Döbereiner ingeniera agrónoma pionera en biología del suelo.

Demostró que ciertas bacterias, como Azospirillum, podían asociarse con las raíces de las plantas y fijar nitrógeno de manera eficiente, especialmente en gramíneas. Sus investigaciones contribuyeron significativamente a la agricultura sostenible, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y disminuyendo el impacto ambiental. Fue nominada al Premio Nobel y recibió numerosos premios por su contribución a la ciencia agrícola.

VICTORIA TAGLE CAVIERES (1899-1993)

La chilena Victoria Tagle Cavieres, nacida en Vicuña, en 1899, hizo historia al convertirse en la primera ingeniera agrónoma de Chile y Latinoamérica, titulándose el 22 de noviembre 1922, de la Universidad de Chile. Su destacado trabajo en fitopatología abrió el camino para futuras generaciones de mujeres en el ámbito agronómico, enfrentando prejuicios sociales y demostrando su valentía y dedicación.

Mujer agrónoma fotografiada
Su legado ha inspirado a generaciones de mujeres a seguir carreras en ciencias agrícolas.

Victoria Tagle fue una pionera que no solo rompió barreras de género, sino que también realizó valiosas investigaciones en el área de la sanidad vegetal, contribuyendo al desarrollo de la agricultura chilena. En 2024 la Universidad de Chile le rindió homenaje con una escultura y placa en el frontis del decanato de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

Hombre y mujer develando una estatua de la primera agrónoma latinoamericana.
El decano Gabino Reginato y la Rectora Rosa Devés develan la escultura de Victoria Tagle, pionera en la agronomía de América Latina.

BARBARA MCCLINTOCK (1902-1992)

Barbara McClintock fue una genetista estadounidense, nacida en Hartford, Connecticut, que ganó el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1983 por su descubrimiento de los elementos transponibles (o “genes saltarines”). McClintock realizó su investigación principalmente en el maíz (Zea mays), observando patrones inusuales de herencia que no podían ser explicados por la genética clásica.

Mujer observando placas en telescopio.
Barbara McClintock revolucionó la citogenética con su descubrimiento de los transposones.

En la década de 1940, propuso que ciertos elementos genéticos podían moverse dentro del genoma, alterando la expresión de otros genes. Inicialmente, sus ideas fueron recibidas con escepticismo, pero con el tiempo se demostró que los elementos transponibles son comunes en muchos organismos, incluyendo bacterias, plantas y animales. El trabajo que realizó McClintock ha sido fundamental para entender la regulación genética y la variabilidad genética, y ha tenido un impacto profundo en la biotecnología agrícola y la mejora de cultivos.

RACHEL CARSON (1907-1964)

Rachel Carson, nacida en Springdale, Pennsylvania, conocida como la madre del movimiento ambiental moderno. Fue bióloga marina, escritora y conservacionista estadounidense. Su libro “Primavera Silenciosa” (1962) alertó sobre los peligros del uso indiscriminado de pesticidas, especialmente el dicloro difenil tricloroetano (DDT), y sus efectos devastadores en el medio ambiente y la salud humana. Carson argumentó que los pesticidas no solo mataban a los insectos dañinos, sino que también afectaban a la vida silvestre, contaminaban el agua y el suelo, y representaban un riesgo para la salud humana.

 

Gracias a ella comenzó a celebrarse el día de la tierra.

Primavera Silenciosa” generó una gran controversia y fue objeto de ataques por parte de la industria química, pero también impulsó un debate público sobre la necesidad de regular los pesticidas y proteger el medio ambiente. El libro de Carson tuvo un impacto significativo en la conciencia ambiental y sentó las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la prohibición del DDT en muchos países.

HARRIET WILLIAMS RUSSELL STRONG (1844-1926)

Harriet Williams Russell Strong, nacida en Buffalo, Nueva York, fue una destacada inventora, empresaria agrícola, conservacionista y defensora de los derechos de las mujeres en California. Después de enviudar y quedar a cargo de sus cuatro hijas, Strong se dedicó a transformar su granja en un negocio exitoso. Se especializó en el cultivo de nueces y desarrolló sistemas innovadores de riego para hacer frente a la escasez de agua en la región.

Conocida como la “Reina de las nueces”.

Patentó varios inventos relacionados con el riego y la conservación del agua, incluyendo un sistema de represas escalonadas y un método para almacenar agua subterránea. Strong también fue una activa defensora del sufragio femenino y fundó varias organizaciones para promover los derechos de las mujeres. Fue reconocida como una experta en el control del agua y el riego, y sus ideas influyeron en la construcción de grandes proyectos como la construcción de la presa Hoover y el canal All-American en Estados Unidos. 

La patente de Harriet Strong para “La construccion de presa y reserva” (1887).

MARGARETE MATHILDE VON WRANGELL (1877-1932)

Margarete Mathilde von Wrangell, nacida en Moscú en 1877, fue una destacada química agrícola alemana-báltica. Estudió Ciencias Naturales en Leipzig y Tübingen, obteniendo su doctorado en química en 1909. Trabajó en varias instituciones destacadas, incluyendo el Instituto Curie en París.

En 1923, se convirtió en la primera mujer profesora titular en una universidad alemana, dirigiendo el Instituto de Nutrición Vegetal en Hohenheim. Su investigación se centró en el comportamiento del fósforo en el suelo, contribuyendo significativamente a la química agrícola. 

El legado de estas mujeres nos han demostrado que la igualdad de género es esencial para el progreso de los campos, inspirando a futuras generaciones para hacer cambios y contribuir al sector. En este día internacional de la mujer, les rendimos homenaje a su dedicación y trayectoria con sus contribuciones pioneras. 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters