Reportajes . ...
Comparte

Macadamia como una alternativa productiva para el Perú

Introducida en el país en los años noventa del siglo pasado, este cultivo está ganando fuerza debido a los beneficios para la salud humana. Ya hay grandes empresas exportadoras que están realizando ensayos en diferentes zonas productoras.

04 de Agosto 2020 Equipo Redagrícola
Macadamia como una alternativa productiva para el Perú

Muy apreciada en el mundo, sobre todo pos sus cualidades nutritivas y por sus más de 300 usos. Así es la macadamia, una nuez que hoy en día se está consumiendo como snack, pero además se usa en diferentes industrias, como la panadería, repostería, confitería, cereales, mantequillas, etc; comprobándose de paso una serie de beneficios nutricionales: mejora la función cerebral, ideal para la salud del corazón, ayuda a la pérdida de peso y a la prevención de enfermedades, fortalece los huesos y dientes y disminuye inflamaciones.

Su introducción en el país se realizó en los años noventa del siglo pasado, a modo de reemplazar los cultivos de cocaína que existían en el país esos años. “En ese momento, el país no estaba listo para crecer el en rubro de frutos secos, ya que las características que primaban en la oferta peruana eran productos que nos hicieran competitivos por contar con mano de obra abundante, un costo menor que los países desarrollados y menos extensivo como requerimiento de terreno, ya que según se incorporan más áreas agrícolas a través de las irrigaciones, se viabiliza más el ir desarrollando nuevas alternativas”, precisa Santiago Fumagalli, gerente general de Perufrut.

Por esos años, el mercado de frutos secos era de un menor tamaño al de hoy en día, ya que estos no eran tan valorados en las dietas de las personas. Sin embargo, eso ha cambiado. “Además, ya no hay tanta disponibilidad de mano de obra y todos los costos se han incrementado. También, ya es parte de la política agraria del país, seguir buscando desarrollar irrigaciones. Ya hemos migrado de hortalizas a frutas y creemos que el siguiente paso natural de evolución de la oferta exportable son los frutos secos”, sostiene Fumagalli, sobre un camino que ya han seguido otros países como Chile, España y EE UU, en California.

En un inicio, Perufrut trajo dos variedades al país: Beaumont y Cate, pero hoy están  seleccionando líneas propias. “Notamos producen muy bien y con las características de calidad deseadas, luego del cruce de estos materiales. Nuestras selecciones buscan características de la forma del árbol, productividad en diferentes años y calidad de nuez”, explica sobre variedades que aún no tienen un nombre comercial.

Cate se originó en California. De nueces medianas a grandes. Grosor medio de la carcasa. Granos 40% de nuez, color crema, textura crujiente, sabor bueno a muy bueno. En California madura a finales de octubre y noviembre, continuando durante un período de 6 a 8 semanas. Se trata de un árbol precoz, moderadamente resistente, no muestra tendencia alternante. Es el cultivar más ampliamente adaptado para uso comercial en California.

Beaumont es una variedad australiana, descubierta. Se trata de una nuez redonda, mediana a grande, 65 a 80 por libra. Posee una cáscara de grosor medio, grano 40% de nuez, con un alto porcentaje de granos de grado A. Algunas nueces pueden partirse en el árbol y arruinarse. Textura y sabor muy bueno. Es un árbol vertical, del cual caen las nueces durante un largo periodo.

 

Potencial comercial

La nuez de macadamia es considerada por muchos como la nuez comestible principal. Incluso a los altos precios exigidos, el doble que los anacardos, el mercado sigue sin llenarse. Esta demanda de nueces de macadamia ha provocado una oleada de plantaciones en áreas de todo el mundo. Al 2019 la oferta global solo cubría el 40% de la demanda global.

– ¿Qué requerimientos agronómicos tiene el cultivo?

– De lo leído y observado, la macadamia se adapta bien a los suelos y clima de la costa. Se adapta bien suelos arenosos como francos arcillosos. Lo importante es que pueda tener un buen drenaje. No es tan sensible a sales. Se adapta bien al manejo del palto. Nosotros consideramos que a una densidad de 6 x 6 la planta se desenvuelve bien. En California se le considera un buen reemplazo de cultivo a huertos de palto. No es tan sensible a Phytophthora.

– ¿En qué zonas se puede plantar en el Perú?

– He visto frutos desde Jayanca hasta Ica. Actualmente, hay ensayos en otras zonas como Olmos y Arequipa también.

– ¿Qué empresas ya tienen en sus campos?

– Hay campos de ensayo por el momento en varias empresas como Agrovision, Arato, Camposol, ACP, Agrokasa, Ingleby, Agrícola las Brisas entre otros. La mayoría de empresas tienen un año en campo. En un par de años deben tener las primeras cosechas.

Sobre los costos de instalación, el especialista detalla que estos tienen un estimado de US$6,000/ha, para un campo con sistema de riego instalado. Y, en cuanto a las rentabilidades, “se puede esperar un 70% de rentabilidad promedio ponderado con una producción competitiva”, sostiene Fumagalli.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters