Reportajes . ...
Comparte
El llamado de los líderes de uva de mesa en Piura

Los desafíos para mantener la supremacia

Líderes de la industria y asesores especialistas coinciden: la uva de mesa peruana necesita más investigación y desarrollo local, que permita a los productores actuar con evidencia científica ante los desafíos agronómicos y fitosanitarios que impone el cultivo. Ejecutivos de Beta, Proserla y Pura Fruit señalan que uno de los grandes retos de hoy es ser más eficientes en costos y, a la vez, ser más productivos. “Todos sabemos que la productividad y los costos no se llevan bien, pero ese es el reto para poder sobrevivir en un futuro”, subrayaron.

26 de Agosto 2024 Equipo Redagrícola
Los desafíos para mantener la supremacia

Todo comenzó a partir de una simple pregunta: ¿qué lecciones dejó en la industria de uva de mesa de Piura la campaña 23/24, con todas las complicaciones que provocaron en el cultivo las condiciones meteorológicas extraordinarias que hubo el año pasado?

Reunidos en un panel, en el primer día de la 10ª Conferencia Redagrícola Piura, las respuestas de los ejecutivos y asesores consultados fueron diversas, y las reseñaremos líneas abajo, pero hubo una que hizo foco en un asunto poco tratado en escenarios de este tipo y en el que todos decidieron detenerse esta vez, por sus implicancias en el futuro de la industria.

La necesidad de invertir más en investigación y desarrollo.

La respuesta que disparó la discusión la dio el asesor internacional Óscar Salgado, un especialista que recorre el mundo tratando de entender el mercado global de uva de mesa y el papel de los grandes exportadores del hemisferio sur, como Perú y Chile.

Óscar Salgado, asesor internacional en uva de mesa.

–Hay que funcionar en base a datos concretos –dijo Salgado, comentando el rol de Piura en el escenario internacional–. Lamentablemente, la investigación y desarrollo en nuestros países es mínima, para recoger precisamente esas experiencias que no sean “de estómago”, sino que sean datos concretos. Hay que entender quiénes son los potenciales competidores que vamos a tener, en el caso de Piura, sobre todo en el hemisferio norte. Por supuesto, hay que mirar la calicata y hay que aplicarle optimismo, pero hay que corregir y hay que levantar datos. Yo creo que eso es lo principal. Lo que no se mide, no se puede mejorar.

“Lo que no se mide, no se puede mejorar”. La frase quedó resonando en el auditorio. Minutos después, otro de los panelistas, Alonso Puga, CEO de Proserla, la parafraseó, señalando que todo se tiene que medir para poder hacer las cosas mejor.

Alonso Puga, CEO de Proserla

Pero lo más interesante fue el salto de la idea desde el análisis general a problemas más específicos, entre ellos la escasez de especialistas –como fitopatólogos, por ejemplo– que ayuden a los fundos de Piura a hacer frente a los desafíos agronómicos y fitosanitarios impuestos por el cultivo.

LA  MAYOR LECCIÓN: LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE

Las personalidades reunidas en el “Panel técnico de uva de mesa: una conversación con principales líderes técnicos y asesores sobre la perspectiva y manejo técnico del cultivo” provinieron de importantes campos agroindustriales del norte del país: Alonso Puga, CEO de Proserla; Felipe Morales, gerente agrícola de Pura Fruit; y Marcela Briceño, subgerente agrícola de Complejo Agroindustrial Beta.

Felipe Morales, gerente agrícola de Pura Fruit.

También estuvieron presentes los asesores Óscar Salgado y Rodrigo Sapiain, así como el economista Diego Macera, director del Banco Central de Reserva (BCR) y gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE). El panel fue moderado por Patricio Trebilcock, director de Redagrícola.

El conversatorio comenzó con reflexiones sobre la campaña pasada, cuando las extraordinarias condiciones meteorológicas provocaron merma de la fertilidad, racimos deformes y desequilibrios fisiológicos en la planta, golpeando la producción y causando una caída del 12% en las exportaciones.

Diego Macera, director del Banco Central de Reserva (BCR) y gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE)

–Fue un 2023 en el cual tuvimos que estar leyendo, no trabajar sobre una receta establecida, sino ir haciendo bastantes cambios sobre la marcha –dijo Felipe Morales–. Y por ahí van las principales enseñanzas: entender que aquí todos los años son distintos. Es fundamental capacitar a los equipos de trabajo y procurar estar encima de los parrones para ver lo que va ocurriendo en el día a día.

–Estamos en un momento para hacer un aprendizaje super importante –remarcó el asesor Rodrigo Sapiain–. No sobre una condición particular, sino sobre cuál es nuestra capacidad de adaptarnos a que no hay ninguna temporada igual a otra. Hoy, más que decir cuál es el cambio general, se debe decir cuál es el cambio que cada fundo necesita para tener un sistema más resiliente. Y eso se basa, más que en lo uno cree, en lo que uno sabe. Entonces, ahí creo que la gran oportunidad es invertir más en investigación y desarrollo y tener datos.

Rodrigo Sapiain, asesor especialista en uva de mesa.

SE NECESITA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

De acuerdo a Felipe Morales, la industria de uva piurana enfrenta tres desafíos actualmente: 1) resolver los temas de calidad, tomando en cuenta la situación de este año, en el que habrá un mercado con más fruta; 2) ver el tema de la productividad; y 3) manejar mejor los costos y la eficiencia.

–Pero, dicho todo esto, tenemos un tremendo desafío con el tema de la investigación y desarrollo –acotó–. Hoy por hoy, Perú es el primer exportador de uva de mesa, aunque Chile nos ganó un poco el año pasado. En todo caso, el crecimiento que tiene el Perú no se condice con la cantidad de investigaciones [científicas] publicadas, y es ahí donde, efectivamente, tenemos un gran desafío.

El gerente agrícola de Pura Fruit, una de las cinco mayores exportadoras de uva de mesa del país, contó, por ejemplo, que ningún especialista ni entidad le ha informado cuáles son los hongos que están afectando a su fruta.

–Si yo tuviera esa certeza, si hubiera por parte de algún privado, de alguna institución, universidad, el estudio correspondiente, si tuviera el apoyo por parte de los privados, yo me ahorraría harta plata como productor, yo sabría exactamente el fungicida que debo ocupar, el ingrediente activo que debo ocupar para tal problema.

Morales explicó que muchas empresas de insumos le ofrecen sus productos, argumentando que son muy buenos y que los utilizan otros fundos de la zona. Sin embargo, dijo, a él esos argumentos no le sirven:

–No, yo necesito la investigación científica para poder tomar decisiones. Ahí estamos al debe. Creo que necesitamos unirnos más entre nosotros, no solamente los productores, sino todos los participantes en esta cadena de la distribución, de la comercialización y de la producción.

HACER CIENCIA EN LOS PROPIOS FUNDOS

Marcela Briceño, subgerente agrícola de Beta, apuntó que ya hay un grupo de empresas de Piura tratando de crear una mesa de diálogo, desde el 2023, para ver alternativas de solución al problema del amonio en la fruta, entre otros asuntos. Contó, además, que el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ha ofrecido hacer investigaciones sobre suelos agrícolas en la región:

Marcela Briceño, subgerente agrícola de Complejo Agroindustrial Beta

–Falta un poco que todas las empresas nos abramos y busquemos los objetivos comunes. Como decía alguien en un congreso, hemos descubierto la enfermedad, ahora necesitamos curarla. La enfermedad es la falta de investigación y ahora debemos saber qué vamos a hacer para completar este ciclo y corregirlo.

–La colaboración es clave y está bien, pero uno puede hacer investigación y desarrollo dentro de la misma empresa –apuntó Rodrigo Sapiain–. Porque se relaciona más con una intención de realmente creerle a la ciencia y no a los asesores. Miren, aquí no se trata de lo que uno cree. Ustedes pueden tener la información de su sitio específico, que pueden validar de manera científica, y si lo hacen de buena manera, no es necesario repetirlo todos los años. Esa es la gracia de la ciencia.

El asesor se sumó a Felipe Morales en su llamado a las empresas de insumos a ofrecer a los fundos productos validados científicamente:

–A mí no me sirve que me vendan un producto diciendo que anda bien o que lo ocupa el vecino. Yo en ese sitio necesito resultados validados de manera científica. Se gasta mucha plata para producir en Piura. Entonces, necesitamos productos de calidad y validados científicamente.

Sapiain –quien asesora campos en Piura, Ica y Arequipa– hizo hincapié en la escasez de los especialistas requeridos por los productores peruanos con el fin de los problemas, en particular, de fitopatólogos.

–Tenemos que buscar colaboraciones, sobre todo para levantar especialistas. Lo que nos falta muchas veces son especialistas de temas particulares, en hongos, en poscosecha. O sea, piensen que todavía tenemos que estar trayendo especialistas de Chile. No tiene ningún sentido […] ¿Cómo es posible que no pueda haber especialistas aquí?

PASAR DE SER NEGOCIO A SER INDUSTRIA

Aunque el tono de la conversación en esa tarde piurana podía parecer, por momentos, uno de malestar o desánimo, era más bien uno de advertencia, un llamado a no dormirse en los laureles. Ese llamado a la reacción fue expresado muy bien en palabras del asesor Óscar Salgado, de nacionalidad chilena:.

–El riesgo del Perú es caer en la “inercia activa”: ser los mejores, pero quedarse atrás; exactamente lo que le pasó a Chile. Éramos los mejores y hoy tenemos muchos problemas. Yo he sido muy crítico con la industria chilena porque yo no la llamo industria. Nosotros tenemos un negocio de uva de mesa, y a Perú le pasa exactamente lo mismo. Cuenta, sí, con una asociación, que está haciendo un trabajo encomiable. Pero se tienen que transformar en una industria.

Salgado invitó a los asistentes a la conferencia de Piura a mirar el ejemplo de organizaciones como la California Table Grape Commission y el organismo de Industria de Uva de Mesa de Sudáfrica (SATI), en los que –indicó– están incluidos las productoras, las empresas de logística, las comercializadoras de agroquímicos, entre otras.

–Esos incumbentes son los que serán capaces de poder desarrollar algún tipo de desarrollo e investigación macro –afirmó–. Estoy de acuerdo con Rodrigo en que la bajada al piso en cada predio, y el predio que no hace investigación, simple, comercial, pero en detalle y aplicando ciencia, se va a quedar atrás.

EQUILIBRIO ENTRE COSTOS Y PRODUCTIVIDAD

Otra de las ideas planteadas en la discusión del panel de líderes y expertos fue la necesidad de equilibrar mejor el manejo de costos con el anhelo de una mayor productividad. Para Marcela Briceño, se trata de uno de los principales desafíos del sector:

–Todos sabemos que la productividad y los costos no se llevan bien, pero ese es el reto para poder sobrevivir en un futuro. Con ese fin estamos trabajando en varias materias, tanto la mano de obra, la fertilización, la fumigación, intentando romper algunos paradigmas para poder llegar a los costos deseables y ser sostenibles en el tiempo.

Según la subgerente agrícola de Beta, el desafío será mayor en la medida en que en Piura, y en el Perú en general, haya un manejo cada vez mejor de las variedades patentadas, lo cual provocará un crecimiento más estable. Si en un año normal la producción nacional supera las 70 millones de cajas –apuntó–, dentro de dos años, si no hay sorpresas en el clima y vivimos años tranquilos y “aburridos”, probablemente superará las 90 millones.

–Estamos en un proceso de recuperación –subrayó Alonso Puga–. Hasta antes del año pasado, uno tenía que ser capaz de manejar un parrón con 4.000 cajas por hectárea de productividad a un costo FOB de unos 8 dólares por caja. La tendencia es, obviamente, bajarlo. ¿Cómo lo podemos bajar? Con el recambio varietal. Con variedades más productivas. Ahora, en su momento, cuando llegaron estas variedades, se buscaba mayor fertilidad, porque teníamos otras variedades en esas épocas, como Crimson, Thompson, Sugraone, de productividad más impredecible, un año había 40 racimos por planta, otro año 15, otro 20 y así. Hay variedades con mucho mejor manejo en labores culturales. Hay variedades con vigor, con raleo natural que permiten ahorrarte jornales en el campo y eso las hace más competitivas en el tema de costos.

El CEO de Proserla recordó que la uva de Piura, como la de Chile, necesita viajar un promedio de 25 días para llegar a Europa y 35 hasta 40 días para llegar a China, por lo tanto se requieren variedades “con piernas”, con buena vida poscosecha.

–Sí, el reto se está volviendo cada vez más difícil, pero no tiene por qué amilanarnos –comentó–. Hay que mantenerse activos, seguir investigando. Hay tendencias que uno está haciendo.

Puga reveló, por ejemplo, el desarrollo de microorganismos propios en su compañía (Bacillus subtilis, Bacillus pumilus, Trichoderma spp.) para aumentar las raíces e incrementar la fertilidad del suelo:

–Todo esto nos ayuda a mejorar la productividad, a tener plantas más resilientes año a año y, en cierta forma, a mantenernos competitivos– recalcó.

UN AÑO CON FRUTA EN LOS PARRONES

El animado debate terminó en medio de un tono de moderado optimismo. Después de un 2023 con baja producción, en opinión de los ponentes este es un año en el que los parrones han llegado cargados de fruta, lo cual también supone una tentación riesgosa: priorizar el volumen puede afectar la calidad. De acuerdo a Marcela Briceño, dependerá de la estrategia de cada empresa:

–Este es un año ya prácticamente jugado, en el sentido de que vamos a tener la fruta. Queda el trabajo por realizar. Están las condiciones. Todos ustedes, los peruanos, pero también los chilenos que nos acompañan, ante la adversidad nos tenemos que agigantar.

–Es un año con mejor fertilidad de fruta –coincidió Alonso Puga–. Nos tocan retos nuevos, hacer cosas diferentes que no habíamos hecho antes. Nos toca conversar con nuestros equipos de producción, estar presentes con ellos en la toma de decisiones. Estamos optimistas. Sabemos que es un año con ciertas limitaciones, que son la resaca del año pasado, pero tenemos todo el empeño para seguir adelante.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters