Reportajes . ...

Comparte

Informe de la FAO y la OCDE

Las economías emergentes seguirán siendo motores claves del crecimiento agrícola en Latam

De acuerdo con la FAO, es clave implementar estrategias que ayuden a cerrar las brechas de productividad entre países de ingresos bajos y medianos, promoviendo la innovación y el uso sostenible de los recursos naturales en América Latina y el Caribe.

15 de Noviembre 2024 Equipo Redagrícola
Las economías emergentes seguirán siendo motores claves del crecimiento agrícola en Latam

Las economías emergentes  son y seguirán siendo motores clave del crecimiento agrícola, especialmente en América Latina y el Caribe, una región fundamental para la seguridad alimentaria mundial debido a su abundancia de recursos naturales. Así lo revela el más reciente informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Sin embargo, el informe Perspectivas Agrícolas 2024-2033, un análisis detallado sobre las tendencias emergentes en los mercados agrícolas y políticas públicas a nivel mundial, también revela que, a pesar de su rol como mayor exportador neto de alimentos, la región enfrenta desafíos importantes para combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición, exacerbados por la desigualdad, el costo elevado de dietas saludables, la pobreza rural y el cambio climático.

De acuerdo con Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, es necesario implementar estrategias que ayuden a cerrar las brechas de productividad entre países de ingresos bajos y medianos, promoviendo la innovación y el uso sostenible de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. “Para mejorar la seguridad alimentaria, es fundamental que los responsables de políticas prioricen el aumento de la productividad, la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos y el fortalecimiento de un sistema de comercio multilateral, justo y transparente.”

A nivel global, el informe proyecta un aumento en el consumo calórico de 7% en países de ingresos medios, impulsado por la creciente demanda de alimentos básicos y productos de origen animal. No obstante, en los países de ingresos bajos, el aumento previsto del 4% en el consumo no será suficiente para erradicar el hambre para 2030, lo cual exige acciones urgentes.

Asimismo, aunque se espera una disminución en la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura gracias a mejoras en productividad, se proyecta que las emisiones agrícolas globales aumentarán un 5% en la próxima década, mientras que en América Latina y el Caribe crecerán un 3%.

El comercio internacional continúa siendo crucial para la seguridad alimentaria global, con aproximadamente el 20% de las calorías producidas a nivel mundial comercializadas. Este comercio beneficia directamente a los medios de vida rurales y fortalece la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

El informe también anticipa una ligera baja en los precios internacionales de referencia para los principales productos agrícolas en los próximos diez años, aunque esto puede no reflejarse completamente en los precios al consumidor.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters