La importancia genética para lograr un negocio rentable
Si bien las variedades californianas, encabezadas por la UC 157, tienen un sitial bien ganado entre productores de espárrago, los mejoradores están logrando otras variedades que muestran mejores rendimientos, calidad y respuesta a problemas de hongos en el suelo. Sin descuidar los logros obtenidos, la asesora chilena María Inés González propone a los productores peruanos darle un nuevo impulso al negocio del espárrago de la mano de la genética.
Para la asesora María Inés González, ingeniera agrónoma, M.S., los productores peruanos deben seguir apostando por las variedades californianas, debido a que se han adaptado bien al suelo y clima local. Sin embargo, considera que es necesario realizar ensayos en campo con la nueva genética existente y que es bastante auspiciosa en generar mejores rendimientos y mayor resistencia al ataque de hongos en el suelo. Y estas ventajas no son menores, indica, en un negocio afectado por la caída de los precios internacionales.
Cuando trabajaba hace algunos años atrás en el INIA Chile, recuerda que se realizaron variados ensayos de evaluación de la genética nueva, para lograr la introducción de cultivares en su país. A diferencia de lo que ocurre en Perú donde está concentrado este cultivo en manos de medianos y pequeños agricultores, menciona que el espárrago en Chile sigue siendo una apuesta de los grandes productores, quienes usan esta hortaliza para complementar la mano de obra empleada en berries y frutales. Es cierto, agrega la asesora, que la mayor parte del desarrollo genético de nuevas variedades se destina a climas más templados. Sin embargo, considera que la exploración de la oferta de nuevas variedades debe continuar para encontrar otras alternativas que permitan al negocio alcanzar una mayor rentabilidad, como viene ocurriendo en su país.
LAS CALIFORNIANAS SIEMPRE SON ÓPTIMAS EN CLIMA CÁLIDO
Para exportar espárrago verde, reconoce que la UC 157, la variedad más cultivada en los valles peruanos, está bien adaptada a nuestro ecosistema, es una variedad que funciona muy bien en climas cálidos. Esta es una de las primeras variedades desarrolladas por la Universidad de California Riverside en 1975, volviéndose el primer cultivo comercial de híbrido clonal de espárrago. Fue rápidamente aceptada en el mundo entero por su elevada producción, uniformidad en turiones y por mantener la punta cerrada en climas cálidos.
“En Chile, ningún agricultor ha cambiado el 100% de sus campos por variedades nuevas, sino que van probando con 10 o 20 ha, sin dejar de lado la UC 157, debido a que, por su rusticidad, por hablar en términos agronómicos, se adapta a condiciones más diversas”, explica González.
Sin embargo, en la actualidad, la Universidad de California Riverside están promoviendo otras variedades. “Esa es una de las razones por las que a veces es difícil encontrar las semillas”, indica tras señalar que en Chile existe una empresa que se asoció con la Universidad de California para la producción de las semillas. “En Chile no es difícil conseguirla. A Perú le resultaría más fácil traerlas de Chile que de EE UU”, indica.
Las nuevas variedades que viene promoviendo esta universidad son DePaoli y Espada y que, en parte, se parecen mucho a la UC 157, pero logran turiones un poco más gruesos, inclusive el rendimiento es algo superior. “Al final, los padres son los mismos, es la misma genética que está dando vueltas en California”, explica la asesora.
Sin embargo, en base a ensayos realizados, la DePaoli (UC 115) nunca superó estadísticamente en rendimiento a la UC 157. En todo caso, apunta la experta que no existen diferencias notables en el rendimiento y quizá por eso las semillas no tienen costos de venta tan diferentes. “En todo caso, los turiones de la UC 115 son un poco más gruesos, de allí deriva el mayor rendimiento del peso por turión pero no por unidad. Si el productor peruano desea comercializar un turión más grueso, De Paoli es la opción”, menciona.
El problema con estas variedades es que al generar semilla, el productor muchas veces prescinde de adquirir la semilla autorizada y la calidad del cultivo disminuye en detrimento del propio negocio. “Con esta práctica va perdiendo el efecto del híbrido original, que fue el primer cruzamiento. Por eso, es bueno recurrir a la semilla que es producida por los genetistas o los productores. Si se realiza esta práctica por un tema de costo, en realidad los resultados son negativos a mediano y largo plazo”, dice.
LAS VENTAJAS DE LAS VARIEDADES 100% MACHO
Actualmente, refiere que la exploración en Chile está centrada en las variedades 100% macho que tienen una serie de ventajas en la calidad del turión, aunque el costo de la semilla puede ser mucho mayor a las variedades californianas. Su gran ventaja, agrega, es que tiene un rendimiento de entre 30 y 40% más que la californiana.
Además, explica que la planta macho produce mucho más tallo que la planta hembra, debido a que la distribución de las variedades californianas es 50% macho y 50% hembra. “En variedades como las Amadeus o Sequoia que son 100% machos, los rendimientos son mucho más altos y los turiones son bastante regulares, bien parejos y todo eso permite un mejor aprovechamiento de la producción”, agrega.
Por eso, el productor chileno ha preferido pagar más por la semilla, pensando que va a conseguir un mejor rendimiento y menos porcentaje de desecho, porque un espárrago muy grueso y otro muy delgado no se pueden exportar.
Comenta que en Chile han ingresado con fuerza la genética desarrollada por la Universidad Rutgers, ubicada en New Jersey (EE UU), conocidas como las NJ. Esta universidad ha firmado convenio con algunas productoras de semillas internacionales, como Vilmorin (Francia) y Bejo (Países Bajos). Se trata de híbridos de alto rendimiento, mucho más rendidoras que la UC 157 y que las otras variedades californianas, porque son plantas súpermacho.
“Se trata de híbridos que no producen plantas hembras, entonces, el agricultor nunca va a cosechar semillas de esas plantas. Debido a que son de alto rendimiento y los turiones son muy parejos en cuanto a grosor, diámetro y calibre, son muy demandadas por las empresas chilenas que están instalando plantaciones nuevas”, refiere.
Igualmente, hay otras variedades canadienses súpermacho que fueron producidas por la Universidad de Guelph (Canadá), que son de alto rendimiento y resisten bien a los hongos del suelo. En recientes estudios, la experta cuenta que las variedades de Guelph ocupan los primeros lugares en cuanto a rendimiento. Otras que destacan son las neozelandesas que llevan por nombre Pacific: Pacific Star, Pacific Miracle, etc.
Por lo pronto, la expectativa está centrada en los resultados de las investigaciones de la Universidad de California Riverside sobre sus propias variedades súpermacho. Se esperan los resultados de sus investigaciones de dos variedades experimentales súpermacho: 8077 y 7719. Neil Stone, mejorador de espárrago de la mencionada casa de estudio, adelantó que habían probado que estas variedades eran mejores que la UC 157 y que tienen mayor uniformidad y no producen semillas para no contaminar el suelo. Además refirió que tienen gran productividad, en promedio tres veces mayor producción comercial que UC 157 y una excelente calidad de turión.
LOS COSTOS SON MAYORES PERO TIENEN MEJORES RENDIMIENTOS
Comparando los costos entre semillas es evidente la gran diferencia entre las 100% macho y las variedades dioicas, es decir, que tiene plantas macho y plantas hembra. Por ejemplo, en el mercado chileno se encuentra Amadeus que pertenece a Bejo. Siendo un espárrago verde 100% macho, se obtienen turiones finos muy uniformes, además de desarrollar un follaje fuerte y sano. Su precio en el mercado chileno, según menciona González, es de aproximadamente US$0,11 más impuestos por unidad de semilla. En tanto, Sequoia que responde a NJ 1113 y que la comercializa la empresa Vilmorin cuesta US$0,076 más impuestos la unidad de semilla. Todas estas vienen en lotes de 10,000 unidades en un envase especial.
Del otro lado, están las californianas que se venden por kilo. Las semillas de la UC 157 se comercializan en Chile a US$850 dólares más impuestos por kilo, es decir, su costo por unidad sería de US$0.022 más impuestos. Generalmente, en un kilo vienen aproximadamente 42,500 semillas.
En el caso de las otras variedades de la Universidad de California, que son de un rendimiento un poco superior a la UC 157, tiene un precio por encima. La DePaoli, liberada en el 2005, cuesta 950 dólares más impuestos el kilo, es decir US$0.025 más impuestos la semilla. Algo similar ocurre con la variedad Espada F1 que tiene un costo de US$1,200 más impuestos el kilo, que equivale a US$0.032 pesos más impuestos por semilla. “Si bien estas dos últimas son un poco más caras que la UC 157, no se acerca a las otras variedades más costosas”, refiere.
CONTROL DE LA ‘AUTOMALEZA’
Como se observa, las californianas son mucho más baratas que las súpermacho. Sin embargo, según los agricultores chilenos, el precio justifica los costos de la inversión, entre otras cosas, porque no generan semilla. “Una de las malezas importantes del espárrago es justamente su propia maleza. Después del periodo de cosecha, hay que dejar que los tallos nuevos emerjan, salgan a la superficie y se expandan como helechos grandes, para que ‘fotosinteticen’ y acumulen reservas para la siguiente cosecha. Entonces, cuando echan las hojas afuera, los tallos crecen, florecen y fructifican. Y el frutito de las plantas hembras cae al suelo y germina, formando una pequeña planta fuera de la plantación comercial y esto cuesta mucho controlar porque no responde a los herbicidas que uno aplica al espárrago”, indica.
Entonces, el agricultor se libra de esa ‘automaleza’ al usar una planta súpermacho. “Esa es una ventaja porque ahorras en el control y mano de obra”, menciona.
OTRAS VENTAJAS DE LAS VARIEDADES NUEVAS
Otra de las ventajas de las variedades más nuevas es que tienen una mayor tolerancia a las enfermedades. Si bien ninguna variedad tiene total resistencia a las enfermedades radiculares, menciona que estos híbridos nuevos soportan mejor estos ataques. Esto es importante porque en Perú existen mayores problemas sanitarios, debido al clima más cálido.
Comenta que en un reciente ensayo en que se colocaron varias variedades de distintos orígenes (sequoia, las californianas y NJ) en una zona donde hubo previamente espárrago, casi todo se enfermó, salvo las variedades de la universidad de Guelph. “Esto me hace pensar que su tolerancia es mejor a las enfermedades radiculares. Todas las demás se murieron sin problema alguno pero sobrevivió la Guelph Millennium, que es antigua y hoy se usa como testigo en los ensayos”, relata.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LOS ENSAYOS
Si se va a explorar con nuevas variedades, la experta comenta que lo importante es evaluar el rendimiento comercial, la tolerancia a las enfermedades y las características morfológicas: ápice cerrado, color brácteas, grosor del turión, altura de la abertura y la uniformidad.
Entonces, una vez elegida la variedad se pasa a la etapa de ensayo y las evaluaciones deben ser de preferencia en el área donde se establecerá la futura plantación. En su defecto, las evaluaciones deben realizarse en áreas similares, tanto en suelos como en clima. “Cuando quieran los productores innovar, siempre recomiendo poner un porcentaje pequeño de variedades nuevas”, dice.
Menciona que habrá que tomar en cuenta que las semillas de variedades nuevas son un poco escasas, por tanto, hay que encargarlas a los importadores, porque no las tienen en stock por su alto costo.
Generalmente, las temperaturas en el Perú son más altas que en Chile. Las variedades nuevas que entraron a su etapa comercial en su país fueron previamente validadas por mucho tiempo, comenta. “El problema que teníamos al comienzo, con las primeras variedades, es que cuando comenzaba a subir la temperatura, durante la primavera, la cabeza se abría cuando el tallo no tenía más de 15 centímetros. Esa era una desventaja porque una cabeza abierta en un tallo pequeño no la puedes comercializar. En cambio, con las nuevas variedades, la cabeza se abre mucho más arriba, según se fue validando”, apunta.
En la actualidad, existe un gran número de variedades que se usan en Chile y que se adaptan al clima templado. “En Chile tienen buenos resultados, pero habría que evaluar si se adaptarían en el Perú”, explica y recomienda a los productores peruanos que continúen con las variedades californianas y exploren con las nuevas variedades para ver cuáles se van adaptando a nuestro clima, suelo y con las características que hoy exigen los mercados de destino.