Reportajes . ...
Comparte
En el Perú

La hidroponía crecerá de la mano de la exportación

Si bien hoy existen apenas 50 ha de cultivos comerciales en hidroponía en el país, Alfredo Rodríguez Delfín, director del Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional La Molina (UNALM), proyecta que esta práctica seguirá creciendo a buen ritmo de la mano de aquellos cultivos de exportación. Por lo pronto, el arándano se está cultivando sin suelo (en macetas) y próximamente se iniciará la producción de pimientos en casas mallas o invernaderos, algunos de ellos usando técnicas hidropónicas para su posterior exportación a EE UU, cuyo acceso se abrió el año pasado. La única restricción para hacer un cultivo bajo el sistema hidropónico es su rentabilidad, señala el experto.

07 de Agosto 2017 Marienella Ortiz
La hidroponía crecerá de la mano de la exportación

Alfredo Rodríguez Delfín, director del Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional La Molina (UNALM).

A finales de los noventa, había una sola empresa en Lurín (Lima) que tenía cultivos sin suelo de nombre Invernaderos Hidropónicos del Perú. Su crecimiento de 2,500 metros cuadrados hasta las 5 ha de cultivos en todo tipo de vegetales al día de hoy, grafican el impulso que ha tenido la actividad comercial de producción hidropónica en el país. Aunque aún a paso lento, existen varias empresas en diferentes puntos del país que producen lechugas, espinacas, tomates, pimientos, pepinos, berenjenas e incluso arándanos, para su venta al mercado interno e incluso al externo. “Si hoy se suman todos los cultivos bajo el sistema hidropónico deben existir alrededor de 25 hectáreas en todo el país. Si consideramos arándanos, pueden llegar superar las 50 hectáreas. Aunque la mayor parte está en Lima, también hay un desarrollo en la sierra, en Cajamarca y Ayacucho, por ejemplo. Hay muchos proyectos de lechuga y otras hortalizas para los diferentes supermercados”, refiere Alfredo Rodríguez Delfín, director del Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional La Molina (UNALM).

PRODUCCIÓN MASIVA DE ARÁNDANOS

En el distrito de Mala, provincia de Cañete (Lima), se pueden observar 4 ha de arándanos producidos sin suelo con sustrato de cascarilla de arroz en bolsas plásticas de 40 litros de volumen. Esta producción. a cargo de la empresa Agro Mallki, comenzó hace tres años bajo el sistema de riego por goteo y una nutrición por fertirriego que ha dado excelentes resultados. Así como esta experiencia se estima que se vienen desarrollando otras más en la costa peruana (para más información vea el número 39 de Redagrícola).

¿Por qué es mejor la producción sin suelo en el arándano? Más allá de que la planta crece más lento, los suelos de la costa son alcalinos y el arándano requiere de suelos ligeramente ácidos. Además, la raíz logra un mejor crecimiento en sustrato, porque los suelos suelen compactarse limitando su expansión.

EL PIMIENTO Y EL FUTURO DE LA HIDROPONÍA

Como el arándano, otro producto de exportación que hará crecer las hectáreas de hidroponía en el país, según Rodríguez Delfín, será la producción de pimientos para el mercado de EE UU. Desde el año pasado, la entidad sanitaria de ese país permitió el ingreso de los pimientos en su presentación en fresco, siempre que la producción sea en casa malla o invernadero, para eliminar el riesgo de la mosca de la fruta. El abrir el mercado sanitario del pimiento tomó unos seis años.

El director del Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral señala que las inversiones de casas mallas o invernaderos deberán ser complementadas con hidroponía por la siguiente razón: la inversión de un invernadero o casa malla serán para dos o tres años, pero si en ese periodo se utiliza reiteradamente el suelo para pimientos, se llenará de nematodos; por tanto, el deber ser sin suelo, es decir, hidropónico.

“Lo que pasa es que si yo pongo pimiento, pimiento, pimiento y así ene veces, el suelo se llenará de nematodos. La producción en suelo requiere de una rotación de cultivo. Lo otro es trasladar el invernadero pero eso también es complicado. La solución es el uso de un sustrato con arena”, apunta. En el norte del país se ha comenzado con algunas experiencias, asegura Rodríguez Delfín, quien además no duda en que las agroexportadoras más grandes seguirán ese camino.

Visita el sitio web

MERCADO INTERNO SEGUIRÁ CRECIENDO

Igualmente, la producción para el mercado interno seguirá creciendo, debido a que los precios internos son competitivos. Los productos hidropónicos van a cierto segmento de la sociedad con mayor poder económico, sobre todo, se adquieren en hoteles o restaurantes de ‘cinco tenedores’. También están aquellos consumidores que cuidan su salud y prefieren un cultivo que no ha tocado el suelo. La contaminación de agua y suelos en el mundo han con llevado a que crezca muy fuerte la hidroponía en el mundo, en países como Brasil, México, España, EE UU u Holanda; este último es quizás el principal exponente de una técnica que todo los años le reporta grandes beneficios a productores que, claro está, usan tecnología de vanguardia en sus invernaderos.

Un caso exitoso en el mercado interno es la producción hidropónica de fresas debido a su gran aceptación entre los consumidores. Para ello, Rodríguez Delfín indica que es necesaria una cuota de inversión que, a la larga, genera réditos al productor. Para empezar, refiere que la mayoría de productores utilizan la misma semilla todos los años sin tomar nota de que los rendimientos caerán dramáticamente.

En general, la inversión en hidroponía es a mediano plazo. Bajo el sistema de columnas, la inversión por metro cuadrado puede estar entre 60 o 70 soles, en promedio. Si hablamos de un promedio de 1,000 metros cuadrados que son mil columnas, el presupuesto que se necesita es de unos 70,000 soles, mientras que en tierra se invierten unos 15,000 soles. El diferencial está en la productividad, pues se puede lograr una producción de 60 a 70 toneladas por hectárea bajo un sistema hidropónico, una cifra muy superior a las 12 o 15 toneladas que se obtienen en suelo. En otros países, como Israel, se llega hasta 120 toneladas, utilizando sistemas suspendidos en canaletas.

La inversión se paga en la segunda campaña, asegura el experto. Hay que tomar en cuenta que el sistema dura varios años y lo que va a cambiar cada dos años son las plantas. Adicionalmente, son mejores los precios que se pagan por las fresas bajo el sistema hidropónico.

¿QUÉ MÁS SE PUEDE HACER EN HIDROPONÍA?

 

Las macetas de colocan una encima de otra, dejando un ángulo de 90 en cada esquina. En cada ángulo se coloca una planta, con lo que tiene un total De 32 plantas en un metro cuadrado de columna. En la base hay un drenaje para que la solución que llega por goteo caiga hasta la última maceta.

La hidroponía se recomienda para cultivos rentables. Si en el país se producen más de 300,000 ha de papa y se paga 10 centavos de sol por kilo, entonces, no conviene un cultivo hidropónico, ya que este elevará los costos de producción.

Este sistema suele ser una excelente solución en suelos que no son aptos para la agricultura. De esta manera, se da utilidad a superficies estériles para la producción de cultivos utilizando cualquiera de las técnicas que existen en hidroponía. En el Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral se desarrollan los cultivos bajo tres técnicas. El primero de ellos es el NFT (Nutrition Film Technique), para producir hortalizas de hojas, sobre todo, lechugas, albahacas, apio, acelgas, perejil, culantro, arúgula e incluso se ha sembrado col. Todo se desarrolla bajo el sistema de riego por goteo.

El segundo es el sistema de columnas donde han desarrollado fresas. En este caso, se trata de 8 macetas, una sobre otra, con 32 plantas por columna o por metro cuadrado, cuando en el suelo entran a lo máximo 6 plantas. Entonces, se saca más plantas gracias a la densidad en el aire.

Por último, está el sistema en agua de red flotante donde se producen muy bien las lechugas, berros y otras hojas.

Determinados cultivos se desarrollan mejor según las diferentes técnicas. Por ejemplo, no es recomendable producir tomate bajo el sistema NFT, porque la tubería tendría que ser de 6 pulgadas porque se trata de una raíz muy grande, lo que incrementará el costo de producción. En NFT se desarrolla mejor todo tipo de hojas con el uso de una bomba que se enciende con cierta periodicidad y que va oxigenando y enviando la fricción a las plantas que van creciendo.

Si se trata de estructuras vegetales más grandes, la hidroponía puede facilitar la producción de plantones para reducir la etapa total de crecimiento. “La ventaja de usar esta técnica es que voy a acelerar el crecimiento de la planta. En vez de trasplantar un plantón de determinado cultivo en 8 o 10 meses, lo hago a los cinco o seis meses. En forestal se está comenzando a utilizar esta técnica”, señala. Si bien se puede producir en hidroponía el arándano, se debe a que la variedad que se ha instalado en el país es un arbusto bajo.

Visita el sitio web

LA VENTAJA DE LA HIDROPONÍA: RÁPIDA Y RENTABLE

La hidroponía acelera el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, la producción del yacón puede demorar en el suelo unos diez meses, pero con un sistema sin suelo se acorta a cinco meses, con lo cual se pueden tener dos campañas en un año. Similar es el caso de las lechugas que puede dar doce cosechas por año. Cada mes se puede cosechar, mientras que en tierra se reduce a tres recogidas por año. Un factor determinante para el aceleramiento del crecimiento es la nutrición. Una buena dosis de potasio hace que aumente todo el fruto e incluso mejora su sabor. Otra ventaja de esta técnica es la inocuidad del cultivo, debido a que no está expuesto a la tierra y a otros factores contaminantes. La calidad de la fresa mejora porque sale limpia y es regada con agua de buena calidad, no contaminada.

“En general, este sistema te permite producir fuera de estación con lechugas en verano, tomates y pepinos en invierto, fresas fuera de septiembre u octubre. Esto mejora el retorno con mejores precios en el mercado. Además, los costos de producción son menores, debido a un menor consumo de agua y al ahorro de fertilizantes”, concluye el especialista de la UNALM.

DATOS:

¿ORGÁNICO?

Lo que se viene haciendo es la no aplicación de pesticidas químicos, pues se usan muchas técnicas de control biológico. En EE UU y en otros países existe la modalidad de lo organopónico, que son cultivos sin suelo que utilizan fertilizantes orgánicos. En este caso, los precios suelen ser más caros para el consumidor final.

SUSTRATOS

El sustrato que se utiliza es de acuerdo a la zona. Por ejemplo, en Lima se hace uso de la arena de cantera, mientras que en la zona sur del país se tiene la piedra pómez o arena de cuarzo. En el norte, es común el uso de cascarilla de arroz, sobre todo, en las zonas productoras del cereal.

EN AGUA

Cualquier planta se adapta al sustrato, pero no cualquiera lo hace al agua. Hay plantas que se adaptan bien al sistema hidropónico en agua, porque toleran bien la falta de oxígeno como la lechuga, la acelga o los apios. La espinaca es más sensible y necesita oxigenación radicular. En estos casos, es más recomendable el sustrato.

NUTRICIÓN

El Centro de Hidroponía y Nutrición Mineral ha desarrollado diferentes fórmulas, según el cultivo. De esta forma, se aplican todos los nutrientes esenciales que la planta requiere para su desarrollo. La fórmula se ajusta según las etapas fisiológicas: el crecimiento, la floración y luego viene la fructificación. Por ejemplo, se utiliza el fosforo para la floración, pero se baja el nitrógeno y se sube el potasio en la fructificación.

DOSIS DE AGUA

La planta recibirá su dosis de agua dependiendo de la edad de crecimiento. Si está recién trasplantada, el riego es una vez al día. Cuando está en plena producción, la planta puede tener hasta 8 riegos al día, con periodos de tres minutos por vez. Hay que analizar el agua para ver si tiene sales que pueden quemar la planta.

Visita el sitio web

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters