La gran expansión del consumo de mango
La alta popularidad que goza el mango hoy en día en los mercados internacionales ha hecho que su consumo se haya cuadriplicado en algunos países. Si bien los consumidores siguen prefiriendo la fruta fresca, hay un segmento que crece, el del mango procesado, y también hay opciones para la producción orgánica.
“Triplicado en algunos casos. Y cuadruplicado en otros”. Así ha ido creciendo el mercado global del mango, según Ernesto Gallo, consultor y analista en temas de agronegocios. Y hace hincapié en que esa expansión es más notoria en Europa que en EE UU, “donde el consumo se ha elevado”, sostiene, de mangos de diferentes orígenes, incluidos los producidos en Perú, aunque el mayor consumo de esta fruta proviene de los países árabes (5.5 kg per capita/año). Si bien la producción global gira en torno a los 47 millones de toneladas, solamente 1.7 millones de toneladas son exportadas.
Prueba de que el Viejo Continente es un gran comprador y consumidor de esta fruta es que entre los años 2000 y 2017 las importaciones de mango fresco aumentaron un 466%, pasando de US$166 millones a US$773 millones. Por otro lado, EE UU, el segundo mayor importador de mangos a nivel global es un mercado cuya tasa de crecimiento anual promedio (CAGR) es de un 10.2%. Así, entre los años 2000 y 2017 las importaciones de mango hacia el mercado estadounidense se incrementaron en un 286%, pasando de US$164 millones a US$555 millones. En 2018, las exportaciones totales en EE UU superaron los US$577 millones, recibiendo 115.6 millones de toneladas. De esas, en la campaña 2018/19 Perú envió hacia ese mercado 12.4 millones de toneladas, obteniendo retornos por US$81 millones.
“Lo que hay que destacar es que las importaciones en el año 2000 de ambos mercados eran prácticamente idénticas, en torno a los US$160 millones, pero el crecimiento de Europa ha sido mayor”, sostiene Gallo. Y eso ha ocurrido a pesar de que en Europa no se realizan grandes promociones del producto, cosa que sí hacen en EE UU. En ese mercado, en concreto, se destinan unos US$30 millones en este ítem, teniendo al National Mango Board (NMB) como la organización que impulsa el consumo y la investigación de este fruto.
Si se trata de campañas de promoción realizadas por el NMB, por cada dólar invertido, la industria recibió un retorno de US$17.69 en 2018, que tuvo un pequeño descenso respecto a 2017, cuando el retorno fue de SU$18.48. En 2011, el retorno por cada dólar invertido fue de US$5.26. En cuanto al consumo per capita, este se ha incrementado desde 0.85 kg/año en 2005 hasta 1.43 kg/año en 2018, es decir un 68% en trece años.
Solo en España el consumo se ha triplicado entre 2014 y 2018, motivado por la importante población asiática y latinoamericana que vive en ese país. “Otros mercados en los que se está viendo un crecimiento es en el asiático y el Oriente Medio”, según afirma Gallo, viendo sustanciales niveles de importaciones como China, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong.
Nuevo récord del mango peruano:
Envíos superan las 231,000 toneladas Miriam Romainville
El mango peruano continúa conquistando el mercado internacional. El gerente general de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM), Juan Carlos Rivera, destacó que al cierre de la campaña 2019/20 se exportó 231,123 toneladas de mango fresco, rompiendo un récord histórico y creciendo 37% frente a la campaña previa. Agregó que una de las empresas que integra APEM también rompió un récord al superar los 1,000 contenedores.
Rivera indicó que la campaña se vio favorecida por la excelente floración y la ausencia del Fenómeno de El Niño, así como por la nueva legislación de la Unión Europea (UE), nuestro principal mercado y que concentró el 58.8% de los envíos. Explicó que la nueva legislación de la UE exigía que todo perecible que ingrese debía cumplir con al menos una condición: campos libre de mosca de la fruta o contar con un procedimiento como el tratamiento hidrotérmico o un system approach. «Nosotros ya teníamos un system approach. Eso nos permitió continuar con las exportaciones a la UE», dijo.
En conversación con Redagrícola, Rivera manifestó que la campaña de mango 2019/20 estuvo caracterizada por una mayor presencia del mercado estadounidense. Estados Unidos representó el 32% de los envíos, cuatro puntos porcentuales más que la campaña anterior. Ello respondería a la demanda de los consumidores y a que algunos exportadores se habrían orientado por aumentar el volumen de envíos a EE UU. «Este año Estados Unidos ha recuperado de alguna manera la preponderancia», aseguró.
«El mercado coreano también tiene cada vez más presencia en las exportaciones. De hecho, ahora tenemos siete plantas de tratamientos para Corea, hace tres años teníamos dos», destacó Rivera. Al mismo tiempo, indicó que el mercado asiático podría ser aún más masivo en el futuro, siempre y cuando se acorte la distancia a través de naves marítimas que transporten el fruto en máximo 20 días. Algo que no se da ahora, razón por la cual los envíos a Corea se hacen en su mayoría por vía área.
Respecto a la próxima campaña de mango —que inicia en noviembre y termina en abril— el gerente general de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM) manifestó que persiste la incertidumbre debido al coronavirus, pandemia que afecta a más de 190 países alrededor del mundo. «No sabemos qué es lo que va a pasar para la próxima campaña. Es una incógnita desde el punto de vista comercial, logístico. No sabemos qué va a pasar con los mercados destino. Si van a estar normal, o habrá restricciones», sostuvo Rivera.
PRINCIPALES PRODUCTORES Y EXPORTADORES
Originario de Asia, los principales productores de mango están precisamente en ese continente, teniendo como a India, con 18.8 millones de toneladas, como el principal productor del planeta. Le siguen, de lejos, China (4.6 millones de toneladas) y Tailandia (3.4 millones de toneladas) y México (2.2 millones de toneladas). En América Latina, tras las producciones mexicanas se sitúan Brasil (1.4 millones), Perú (385,000 toneladas) y Ecuador (82,000 toneladas).
“Los principales productores no exportan casi nada. Por ejemplo, Brasil que tiene una superficie más extensa que el Perú, pero solo exporta el 10% de su producción. Eso nos podría indicar que el mercado mundial del mango aún tiene mucho por crecer”, subraya el consultor. Así, por ejemplo, India solo exporta el 1% de su producción, mientras que China se sitúa muy por debajo, enviando a otros mercado solo el 0.1% de sus mangos y Tailandia exporta el 5.3%.
El principal exportador global es México, que concentra el 23% de los envíos totales, exportando el 16.8% de sus producciones. El volumen mexicano ronda entre las 395,000 y 400,000 toneladas, teniendo a EE UU como el principal mercado de destino (80% de sus envíos), seguido de Canada, la UE y Japón. Otros grandes países exportadores son Brasil (227,000 t), Tailandia (207,000 t), Perú (197,000 t) y la India (132,000 t).
Brasil abastece principalmente a los mercados de Europa, EE UU y Canadá. Los envíos de mango de Tailandia llegan principalmente a los mercados de Asia sudoriental. El mango de Perú se exporta primordialmente a la Unión Europea (50%) y EE UU (30%). Mientras que Ecuador solo envía este producto frutícola hacia EE UU, Canadá, México y la UE. “Perú exporta principalmente mango de la variedad Kent. En cambio, México exporta más variedades (Kent, Tommy Atkins, Ataulfo, Keitt y Haden), Brasil envía sobre todo las variedades Keitt y Tommy Atkins, mientras que Ecuador hace lo propio con Tommy Atkins, Kent y Ataulfo”, precisa Gallo.
VENTANAS COMERCIALES Y PRECIOS
El mercado de EE UU en los últimos años tiene una creciente demanda de mangos de países de América Latina. México lidera los envíos al vecino del norte con 396,000 toneladas, seguido de Perú (52,000 t), Ecuador (49,000 t) y Brasil (32,000 t). En volumen, México exportó un total de US$296 millones.
Respecto a las ventanas comerciales y los precios que se paga por esta fruta en este importante mercado, el consultor indica que Perú envía de diciembre a febrero y obtuvo en las últimas cuatro campañas un precio promedio de US$1.07/kg. El mes de marzo, el mercado recibe fruta proveniente de Guatemala y Nicaragua, con precios de US$0.68 y US$0.98 respectivamente. Entre los meses de abril a junio México, el mercado es de México US$0.91/kg. Entre agosto y noviembre Brasil es el que mejor precio obtiene (US$1.13kg), mientras que entre noviembre a diciembre es Ecuador (US$0.94/kg).
Gallo puntualiza que hay mango todo el año, pero cada país productor tiene su nicho de mercado, debido a que es un mercado altamente estacional. “Es decir, más que todo se puede orientar la cosecha en esas fechas y eso da cierta ventaja porque el monopolio mundial se centra en dos semanas”. Los precios de exportación indicativos del mango reflejan las fluctuaciones estacionales de la oferta y la demanda, con precios que suelen alcanzar su punto máximo entre septiembre y mayo, cuando es menor la competencia con las frutas producidas localmente en los dos principales destinos de exportación: EE UU y UE.
“Cada vez hay una mayor demanda por el mango orgánico, fruta por la que se paga un sobreprecio en los mercados internacionales. En Asia hemos visto precios a finales de 2017 que llegaron a US$4.15/kg. Aunque este mismo producto, a inicios de 2019 había llegado a US$2.25/kg”, explica Gallo.
Asimismo, asevera que el Perú tiene productos frutícolas de alta elasticidad en la demanda, siendo el mango uno de ellos. “Se sabe que si hay mucha producción el precio se desparrama, por eso Perú no debe exceder su producción para así obtener un mejor precio”. Y reitera que si todo lo que se produce se va a Europa el precio se va al suelo. “La idea es que no se cargue la mano Europa y se puedan diversificar mercados. Por ejemplo, enviar más fruta a Asía”, sostiene y advierte: “El principal problema es la distancia y además del tratamiento de frío se deben hacer otros que dificultarían los envíos”, precisa.
El otro aspecto a evaluar según el experto es que para los envíos marítimos haya reducción de emisiones. Pues a nivel internacional existe una normativa sobre reducción de emisiones de óxido de azufre en los buques llamada Azufre 2020, que tienen prioridad desde enero. “La idea es limitar las emisiones de óxidos de azufre para mejorar la calidad del aire y proteger el medio ambiente, así como las mercancías transportadas”, explica.
NO SOLO FRESCO
Debido a su creciente popularidad, el mango hoy en día es comercializado a nivel mundial en diversos formatos de productos procesados. Al ser un fruto dulce en sabor y muy versátil puede utilizarse para una cantidad innumerable de productos como mermeladas, jaleas, helados, yogures, confituras, mangos en conservas, pulpa de mango, trozos congelados, mango deshidratado, jugos a base de mango, trozos en almíbar, bebidas funcionales y energéticas, entre otros productos.
Respecto a ello, el consultor señala que cuando se habla de valor agregado del mango hay que hacer un análisis cuidadoso porque la fruta fresca presenta un concumo mucho mayor que aquella procesada, en los principales mercados. Al tratarse de una fruta de alto valor intrínseco, se requerirá de varios procesos y costos para esa forma de exportación. “Por ejemplo, -remarca- tiene costo agregado el mango deshidratado con un precio que puede ser nueve veces mayor, pero se trata de un producto que pierde semilla, pierde cáscara (40%), humedad de pulpa (75%), hay costos extra de mano de obra, envase, etiquetado… Si el precio paga, está bien, pero si no se come mucho mango deshidratado, eso se reflejará en la demanda”, explica el experto.
En los últimos 10 años ha habido un incremento en la exportación de mango procesado hacia EE UU. “Es un mercado atractivo para no saturar el mercado fresco, y hay un segmento de consumidores que está prefiriendo el mango procesado”, afirma. “A muchos consumidores les está interesando el mango congelado, por ejemplo”, añade. Solo en EE UU los envíos de mango procesado, en cualquiera de sus presentaciones (congelado, deshidratado y puré), crecieron un 154% entre 2010 y 2018.