Reportajes . ...
Comparte
Ricardo Polis, presidente de AGAP

“En la búsqueda de nuevos cultivos hay que estudiar bien cuáles tienen mayor potencial exportador”

El crecimiento agrícola del Perú se ha basado en cultivos como el espárrago, la uva de mesa y la palta. Con ellos se han abierto mercados e incluso se han desplazado a otros países exportadores. La historia reciente ha incluido un nuevo producto en la canasta agroexportadora: el arándano, que ha experimentado un explosivo crecimiento en poco más de cinco años. Pero, ¿tras el arándano qué vendrá? Desde AGAP se ha iniciado un trabajo para buscar nuevas alternativas productivas, porque con los nuevos proyectos de irrigación se presume que habrá más de 350,000 ha disponibles para la agricultura. La oportunidad pasaría por instalar nuevas frutas y hortalizas, aunque no se descarta incluir cultivos extensivos.

04 de Mayo 2017 Renato Manrique
“En la búsqueda de nuevos cultivos hay que estudiar bien cuáles tienen mayor potencial exportador”

En septiembre pasado una importante delegación peruana llegaba a Rimini, Italia, para participar de la feria Macfrut. Lo hacían por primera vez en un mercado que no es el más tradicional para el Perú. Incluso, los propios compradores italianos solo asociaban al país con la producción de espárragos y uva de mesa. Sin embargo, se dieron cuenta que la oferta agroexportadora del Perú es mucho más variada y que podría serlo todavía más. Y el interés de este ‘nuevo mercado’ se hizo patente en Rimini. No fueron los únicos, porque a los empresarios peruanos se acercaron ejecutivos de otros países europeos, que tampoco son tradicionales compradores de la oferta agroexportadora del Perú.

Crecen la oferta y la crece la demanda, no solo en Europa, sino en otros mercados. Y crecen las exportaciones, incluso en un año complicado, marcado por la presencia del Fenómeno del Niño, “Todavía no tenemos las cifras oficiales, pero esperamos un crecimiento de las exportaciones entre el 8 y 10% con respecto al año 2015. Hay que recordar que el año pasado tuvimos el problema del Fenómeno de El Niño, que si bien no hubo fuertes lluvias, las condiciones climáticas no fueron las de un año normal y hay ciertos productos que no tuvieron rendimientos normales, pero esperamos que este año se recupere y se restablezca la curva”, explica Ricardo Polis, presidente de AGAP.

– Concretamente, ¿de qué productos se trata?

– Con la palta pudimos haber tenido mayor volumen, esperábamos un 30 o 40% más de palta, pero eso no ocurrió. Afortunadamente los precios fueron bastante buenos porque había menos oferta. La uva también ha tenido un pequeño resentimiento en cuanto a los volúmenes, todavía no se saben las cifras exactas porque estamos en plena campaña de uvas. En mandarinas, en ciertos sectores también hubo una caída del 10 al 15%, pero la combinación de precios con la oferta fue buena y los resultados estuvieron muy bien.

– ¿Cómo estuvieron los mercados?

– Los mercados se han mantenido. Sigue siendo Norteamérica nuestro principal cliente, Asia es la que está creciendo en los últimos años.

– ¿Y cómo están las exigencias en esos mercados?

– Las exigencias siguen siendo las mismas. El mercado chino siempre ha sido un mercado exigente en términos de calidad. Mucha gente piensa que China es un mercado de productos baratos, pero no es. Los chinos son grandes productores y consumidores de frutas, y ellos si van a pagar un buen precio por la fruta, exigen una calidad importante por el producto que están comprando.

NUEVOS CULTIVOS PARA SEGUIR SIENDO COMPETITIVOS

– Si bien el Perú se ha convertido en una potencia hortofrutícola global, ¿qué debe hacer la industria para no perder competitividad?

– Este negocio funciona por la productividad. Un año como el que acaba de pasar, sobre todo por el Fenómeno del Niño, nos afectó la producción, pero hubo buenos precios. En temas de competitividad, se deben productos que mejor crezcan en este país y que tengan mejor rendimiento. Podemos tener cualquier producto de muy buena calidad, pero si su productividad es muy baja no sirve. No sirve tener un producto muy rico y muy agradable si solo se producen pocos kilos por hectárea. Entonces, el éxito de esto es encontrar nuevos productos que tengan rendimientos superiores a los del resto del mundo.

– En ese sentido, ante el reto de ampliar la canasta de productos exportables ¿qué especies entrarían en esta nueva categoría?

– Ya se está trabajando con productos nuevos. Tenemos un listado de productos, que aún no es oficial, en el que están, por ejemplo, las pecanas, dátiles, sandías y calabacines. Son empeños de algunas empresas que han estado probando, diversificando y exportando estos productos. En paralelo, como AGAP nos hemos puesto como objetivo apoyar al INIA y la idea con ellos es probar en sus 20 estaciones experimentales distintos productos que le sirvan a todo el Perú para poder diversificar la cartera.

– ¿Qué productos vienen trabajando con ellos?

– Estamos trabajando con un primer borrador, pero aún no hay un listado oficial. Me imagino que en el primer trimestre de este año ya tendremos una primera lista de cultivos. En la búsqueda de nuevos cultivos, hay que estudiarlos bien, porque no todos los que nos gustan a nosotros son consumidos en el mundo y hay que ver cuáles son los que tendrían más potencial exportador. Por ejemplo, se habla de cerezas. El Perú no es un productor de cerezas, pero hay gente que está haciendo pruebas con ellas. Si las cerezas son un gol, genial. Sería algo parecido al arándano que, hace seis años en Perú no había ni una maceta sembrada de arándanos y hoy somos el séptimo exportador del mundo.

MENOS PRODUCCIÓN Y BUENOS PRECIOS. “Con la palta pudimos haber tenido mayor volumen, esperábamos un 30 o 40% más de palta, pero eso no ocurrió. Afortunadamente los precios fueron bastante buenos porque había menos oferta”, explica Polis.

PERÚ SE AFIANZA COMO AGROEXPORTADOR GLOBAL

Recientemente, AGAP dio a conocer que el Perú se afianzaría como agroexportador global. En una proyección al año 2023 se ve que el país mantendría el liderazgo exportador de espárragos y que ocuparía el segundo puesto como exportador de arándanos y paltas. Los envíos en uva de mesa, en los próximos seis años se ubicarían en tercera posición, cuando en 2005 estaban en 15º posición.

– Según una proyección hecha por ustedes, en 2023 cambiará el ranking de productos exportados, ¿podría explicar cómo elaboraron esa proyección?

– Bueno, espárragos desde el 2002 es el número uno, seguimos siendo el número uno. En paltas ya pasamos a ser el número dos del mundo. Largamente México es el número uno, pero ya sobrepasamos a Chile, que era el segundo exportador de paltas y ya no tiene donde crecer en ese cultivo. Así que Perú tranquilamente se va a posicionar en ese segundo lugar y hay bastantes nuevas áreas que van a entrar a la exportación. Perú tiene unas 20,000 ha de palta, y tiene un potencial de 300,000 toneladas y ya en 2016 cerramos con 188,000 toneladas. Ahí nomás, con ese producto, casi se duplicaría la producción. En uva de mesa lo mismo, hay muchas áreas nuevas que se han sembrado, que tienen que crecer, tienen que producir y tienen que llegar a su máxima adultez. El gran exportador del mundo de frutas frescas es Chile, pero ya no tiene área donde crecer y en algunos productos el Perú se viene acercando a los números chilenos. Sudáfrica es otro gran productor y comercializador, no crece a los ritmos de Perú, y Argentina tampoco crece a los ritmos de Perú. Entonces, dentro del hemisferio sur Perú es el país con mayor potencial de crecimiento exportador. Además, venimos de no ser nadie a ser alguien, por eso es que estamos tan seguros de esas cifras.

– ¿Cómo analiza el impacto de los nuevos proyectos de irrigación para el desarrollo agroexportador?

– Perú tiene varios proyectos nuevos que esperamos que en los próximos 8 o 10 años estén a la disposición del país y con eso deberíamos tener 212,000 ha nuevas para la agricultura. Y hay que mejorar unas 150,000 ha que, si sumamos, son más de 360,000 ha nuevas que se incorporarían a la canasta productora del Perú.

– Hablamos de incorporar otros cultivos.

– Sin duda hay que buscar alternativas, una de ellas pueden ser los cultivos extensivos como el maíz, algodón o soya. Estoy dando nombres sueltos, pero locierto es que se deben buscar alternativas en cultivos extensivos.

MEJOR INFRAESTRUCTURA Y MÁS TÉCNICOS

– ¿Cómo estamos en el desarrollo de infraestructura, sobre todo portuaria y aeroportuaria y su relevancia para el sector agroexportador?

– Felizmente este gobierno ha comenzado muy bien destrabando varios proyectos. Es fundamental tener autopistas, puertos y aeropuertos. El aeropuerto de Pisco entiendo que tiene todas las licencias y debiese estar operativo lo antes posible. Lo mismo pasa con el puerto San Martín en Pisco, que entiendo están trabajándolo y ya hemos hecho algunas exportaciones a través de San Martín, pero necesitamos que vayan más líneas navieras e ir avanzando. Lo mismo pasa en el norte, donde se está evaluando Salaverry y Paita se está mejorando.

– La especialización en el sector agroexportador es un aspecto fundamental

– Sin duda, nuestro país o la sociedad en su conjunto, no ha realizado o no se ha dado cuenta de la magnitud de este negocio. Somos los segundos generadores de divisas del país. Después de la minería, la segunda actividad más grande es el agro. Y con los volúmenes que se vienen en los próximos cinco años vamos a duplicar las exportaciones tranquilamente. Entonces, para eso se requieren muchos más técnicos, muchos más ingenieros, profesionales de la agricultura. Así como es tan importante tener autopistas y todo lo que es infraestructura, necesitamos tener buenos técnicos y buenos ingenieros.

UN FUTURO AUSPICIOSO

– ¿Qué planes tiene para su gestión en AGAP?

– AGAP es un gremio de gremios representativo. La gran labor que queremos hacer ahora es informarle al país sobre la importancia del sector agrícola, para que los muchachos que están saliendo del colegio se entusiasmen y orienten su futuro en trabajar en la actividad agrícola, porque vamos a requerir de mucha gente. Y de ahí saldrán otros negocios porque hay que industrializar las frutas y las hortalizas que exportamos. Algunos trabajos no se podían realizar porque no teníamos la masa crítica, pero en el futuro sí lo va a haber. Ya hay gente que está haciendo algo de agroindustria, por ejemplo, se está fabricando guacamole y no solo fruta fresca. También, hay muchos negocios en paralelo, hay muchos servicios de la agricultura que antes importábamos y que hoy se están haciendo en el Perú, por ejemplo, somos grandes exportadores de cajas de cartón, de esquineros, de parihuelas, de clavos. Todo eso tiene un efecto multiplicador para el sector.

– Todo eso contribuye al incremento del volumen agroexportador

– En el 2002 exportábamos US$220 millones y ahora exportamos US$3,000 millones en frutas y hortalizas frescas. Entonces, el crecimiento es brutal en los últimos cinco años. Así como anunció este gobierno, creo que tranquilamente vamos a duplicar las exportaciones en el 2021. Para eso se necesita infraestructura y que nos acompañen la industria auxiliar y nuestros trabajadores. No solamente ingenieros, sino muchísimos técnicos. Entonces, vamos a comenzar a hablar con las academias, con las universidades para que nos sigan en este proyecto.

Así como anunció este gobierno, creo que tranquilamente vamos a duplicar las exportaciones en el 2021. Para eso se necesita infraestructura y que nos acompañen la industria auxiliar y nuestros trabajadores

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters