Reportajes . ...
Comparte
Casi 4 décadas produciendo kiwis en Romeral

Jaime Berenguer, el hombre récord en producción de kiwi por hectárea

Con sus 37 años de experiencia en kiwi, Jaime Berenguer ciertamente sabe cómo manejar esta especie. Un promedio que supera las 62 toneladas por hectárea en los últimos 9 años, con fruta de calidad, avalan esta afirmación. ¿El secreto? Dar prioridad al equipo de trabajo e invertir de manera constante, sostiene. El resultado económico “es bueno”, confiesa. Y para que un agricultor diga eso...

27 de Mayo 2024 Francisco Fabres
Jaime Berenguer, el hombre récord en producción de kiwi por hectárea

Jaime Berenguer lleva un estricto registro de los datos, que luego analiza en el computador. “Cuando manejas tu estadística, compites contigo mismo”, dice.

Los rendimientos que obtiene Jaime Berenguer en kiwi dejan con la boca abierta. En la cosecha de 2021 superó los 74.000 kilos por hectárea, la cifra más alta que ha alcanzado en su campo Ampurdam, comuna de Romeral, región del Maule (cuadro 1).

El promedio de los últimos 10 años bordea las 62 toneladas por hectárea.

–¿Cuál es la clave?

–Para mí la gente es la prioridad uno, uno, uno –responde el productor–. Hay personas que tienen más de 40 años conmigo y pasas a tener una relación íntima. Gran parte del éxito (hablo por mí) ha sido que la gente se ponga la camiseta. Lo otro, yo invierto mucho en nuestro capital humano y en nuestro huerto. Si tú hablas de Jaime Berenguer, te van a decir: ¡pero gasta mucho! Así es, por la relación costo/beneficio: un árbol te devuelve todo lo que hagas por él. El fundo tiene una superficie de 52 hectáreas, de las cuales 38,7 corresponden a kiwis, establecidos hace 37 años. “En las hectáreas restantes tuve arándanos, tuve manzanos y ahora no tengo nada, porque quiero concentrarme en un cultivo y ser bueno en eso”, señala.

Las empresas le comentan que su fruta es la mejor que han visto este año.

QUIERO QUE ESTOS SEAN LOS MEJORES KIWIS DE CHILE

–Cuando establecí la plantación le dije al administrador de entonces: quiero que estos sean los mejores kiwis de Chile. Se hizo un hoyo de 1 m3 con tierra harneada para cada planta, para que exprese lo que es, y desarrolle todo su potencial. El huerto cumplió 37 años, nunca lo he renovado, aunque algunas plantas se han secado y las he repuesto.

–¿Qué hace para conservar la planta en buenas condiciones?

–Primero, que nunca sufra estrés hídrico ni nutricional. Yo le pido más carga de la que el kiwi puede producir normalmente, pero le aplico lo necesario para ese volumen de producción.  Hace años enfrentó un problema de ablandamiento de fruta por exceso de nitrógeno (N). Desde entonces dejó de fertilizar con este nutriente.

–El agua trae N y además viene en otros productos foliares y de aplicación al suelo. Por otra parte, los restos vegetales se trituran y se dejan en el suelo, donde se descomponen y reintegran N. En cambio, aplico mucho potasio, 1.021 unidades (U)/ha este año; de fósforo, 109 U/ha; magnesio, 401; azufre, 623; calcio, 870 U/ha que distribuyo proporcionalmente según el estado fenológico de la planta.

También aplica compost, 3.000 kg/ha, y humus de lombriz LombriLand. Realiza análisis de suelo cada dos años; anualmente, análisis foliar y arginina “para mantener la planta equilibrada” con los nutrientes necesarios para la producción que le pide al huerto. Entre otras prácticas, para la polinización se utilizan 53 colmenas por hectárea y hace aplicaciones antiestrés de temperatura; “mucha alga”, además de otros productos que ayudan a fortalecer la planta.

El agua es un tema importante. Por las características de su suelo, que describe como un trumao liviano, con mucha piedra, plantea que las equivocaciones pueden venir más por la falta de agua que por el exceso. Cuenta con varias sondas; semanalmente un asesor revisa la humedad. Riega sobre esa base, “pero más que nada me guío por lo que he hecho para atrás, por las estadísticas”.

Tiene  riego por aspersión desde el inicio, y un sistema de control de heladas también con aspersores, con una capacidad de 3 mm/hora.

–Durante mucho tiempo vi a mis vecinos salir adelante sin invertir en el control de heladas, sin embargo, yo no me fijaba en los costos para que todo funcionara en forma eficiente. Sin embargo yo tenía un sector sin protección. En septiembre de 2013 se me heló; la pérdida fue total. A la temporada siguiente, ya lo tenía protegido.

LA SANIDAD DEL HUERTO Y EL REGISTRO DE DATOS

–¿Ha sufrido brotes de tizón (cancro bacteriano, Pseudomonas syringae pv. actinidiae, PSA)?

–Creo que todos los huertos los tienen, pero aquí ha sido lo menos. Cuando apareció la enfermedad en Chile, hice un rodiluvio para prevenir la infección por el ingreso de vehículos, y puse pediluvios en todas las entradas para que la gente se desinfectara los pies al entrar. Sin embargo, el viento y los pájaros son inmanejables. En su caso, además de las medidas señaladas, comenzó a aplicar tratamientos preventivos con cobre, el inductor de resistencia sistémica adquirida Bion y antibióticos, alternándolos para que no generen resistencia.

–Si aparece algún indicio de infección se saca inmediatamente y se aplica mucha pasta poda– remarca. 

Observa que muchos productores en el sector arrancaron los kiwis por efecto de la bacteria. En el huerto original de Ampurdam no ha sido necesario arrancar, a excepción de 100 plantas de kiwi amarillo variedad Soreli que llegaron con infección en el injerto y debió eliminar.

Otro problema sanitario de cuidado es la esclerotiniosis (Sclerotinia sclerotiorum). “Hay que estar luchando contra las enfermedades, previniendo”, sentencia el agricultor. Lleva un registro estricto de cada pulverización; en 2022/23 hizo 43; en 2023/24, 53: “fue un año especial por las lluvias, tuve que luchar mucho contra las enfermedades fungosas”.

Anota rigurosamente los datos (ver foto principal) y los procesa en el computador, con objetivos muy claros: –Todos esos cuadros que tengo son de estadística. Cuando la manejas, tú compites contigo mismo, porque si acaso hiciste unas aplicaciones, o fertilizaste de una manera y cosechaste tantos bins, tienes los registros para saber si mejoraste.

–¿Cuál es su costo por kilo?

–Este año mi costo va a ser de 60 centavos por kilo. El costo va muy de acuerdo con los kilos que tú produzcas. Si yo gasto US$0,60 y vendo a US$1,2, es el 100% de margen. Si tengo hartos kilos es mejor el resultado anual. 

–Los rendimientos anuales se aprecian bastante estables.

–En un principio se creía que el kiwi era añero. Yo mismo lo pensaba. Pero cada vez he ido aprendiendo más… Porque he cometido muchos errores para poder llegar a esto.

ALTOS Y BAJOS EN EL CAMINO

Jaime Berenguer inició su vida laboral como aprendiz de mecánico cuando tenía la edad de 16 años, porque le encantan los autos. Se dio cuenta de que la vida de garaje no era lo suyo y trabajó con su abuelo en el campo, lo que terminó con la expropiación del fundo en tiempos de la reforma agraria. Después vendió carne, herramientas, colosos, “veinte mil cosas”, hasta que le ofrecieron hacerse cargo de la zona de Curicó en la exportadora Pirque Limitada, donde levantó un packing.

–Trabajé con ellos cinco años –recuerda–, exportaban manzanas.

Esa fue mi universidad, aprendí mucho. Pero no quise ser más empleado, un amigo me arrendó 15 hectáreas con manzanos en Teno y partí. Me iba en micro, no me fue mal ni me fue bien. A los 25 años compré el fundo Ampurdam. Esto eran parcelas CORA, muy caras, sin embargo, lo logré gracias a la oferta de créditos para fomentar la agricultura.

Aunque Berenguer llegó a manejar varios predios en arriendo, mayoritariamente dedicados a viñas y manzanos, además de otro campo propio de 20 ha, en un momento de crisis todo se derrumbó. 

–Lo pasé pésimo, estuve con la quiebra en el juzgado. Tenía locales comerciales en Curicó, una sociedad de pernos, miniferretería con un cuñado, acciones en Argentina, un departamento en  las Condes que me había ganado en un sorteo de la Polla. Lo vendí todo, y como consecuencia me tuve que endeudar con los bancos.

Sin embargo, siempre confié en este campo, y salí adelante, gracias a los kiwis. ¡Ya es pasado!

UN LLAMADO A RESPETAR LA CALIDAD Y LA CONDICION

Un tema que lo preocupa hoy es la heterogeneidad del kiwi chileno.

–En los mercados de destino se observa fruta de distinta calidad y condición, a diferencia del kiwi neozelandés. Valora mucho las iniciativas del Comité del Kiwi para lograr una calidad superior:

–Hace un trabajo maravilloso, dar pautas de cosecha, lo hallo extraordinario. Ha sido la salvación para mejorar algo la imagen. Sin embargo, creo que hay que seguir mejorando en dar una mejor calidad a nuestra fruta y tener las ventajas competitivas que necesita nuestro mercado internacional. 

Todas las empresas que han visitado Ampurdam este año, dice, le han comentado que su fruta es una de las mejores. “Obviamente estos comentarios me llenan de orgullo”.

Las exportadoras hacen un programa de embalaje de la fruta en que deciden cuál debe despacharse pronto y cuál está en condiciones de una guarda más prolongada, para su envío en septiembre u octubre:

–La última que se embala es la mía, gracias al buen manejo nutricional, con poco nitrógeno, mucho potasio, mucha luz y plantas sin estrés. Desde el año 2014 el kiwi ha tenido un aumento en su precio, y a consecuencia de la pandemia ese incremento fue considerable, gracias a su aporte rico en vitamina C. Nuestro volumen, calidad y condición, me han ayudado a obtener mejores retornos.

El huerto cumplió 37 años, “es antigüito, pero de producciones excelentes”.

COSECHA: PASO DE 350 BINS/DÍA A MÁS DE 1.200 BINS DIARIOS

–Usted cosecha tarde, en mayo, ¿cuál es la razón?

–Esta es una zona tardía, lo hago para tener volumen, por una parte, y para conseguir kiwis con la presión adecuada, 14-15 libras, que permita una guarda prolongada. Mi fruta llega a octubre con presiones entre 8 y 10, lo que es muy bueno. Te voy a contar algo bien especial. Mis liquidaciones durante un tiempo grande no fueron las mejores. Empecé a analizar; el problema era la demora en cosechar. Eso afectaba la presión y por lo tanto no permitía un almacenaje largo. Sacaba 350 a 400 bins diarios. Desde que lo entendí, todos los años he ido mejorando. En 2023 llegué a 1.378 bins en un día, 22 camiones. Hago la cosecha en cinco días, así la empresa que quiera comprarme sabe que va a tener una muy buena guarda.

–¿Cuál fue la clave para superar las 1.200 bins diarios?

–Es todo: tener la maquinaria, los bins vacíos, los trabajadores que se requieren, el transporte… Le digo a mi gente: lo que necesiten, tiene que estar. Además tengo un vaciador en el cual sumerjo la fruta en una solución que previene la aparición de Botrytis y mejora la presentación. Los buenos resultados del cultivo en términos comerciales durante los últimos años han aumentado el interés por este frutal.

Equipamiento para sumergir la fruta en una solución con ácido cítrico que previene la
aparición de Botrytis y mejora la presentación.

El entrevistado lo considera positivo, siempre que se hagan bien las cosas.

–En el kiwi no es fácil obtener cantidad y calidad. En Chile se estiman alrededor de 6.000 hectáreas con una producción de 110 a 120 millones de kilos, o sea el promedio se ubica en unos 20.000 kg/ha. Se debe considerar que la infraestructura es cara, hay que pensar en control de heladas, hay que tener el agua… Yo cuento con cuatro pozos profundos, más un tranque con agua del canal que cuenta con el equipo necesario para entregar un alto caudal (3 bombas).

A LA GENTE HAY QUE DARLE LA OPORTUNIDAD DE SER BUENA

–¿En qué fallan los productores de bajo rendimiento y calidad, en su opinión?

–Te lo digo al tiro: hay que invertir, lógicamente en base a lo que se necesita; nunca ahorrar si se trata de obtener un buen producto. Y las personas son importantísimas. Yo tengo un sistema de trateros. 

–¿Cómo funcionan los trateros?

–Hace muchos años le pregunté a un trabajador de confianza cuál sistema de remuneración era mejor. Todos trabajamos más a trato, me contestó. Ahí partí con el sistema, que ha sido un éxito. Divido el campo en sectores, una persona se hace cargo de un solo sector desde que termina la cosecha, el 1 de junio, al 30 de enero. Son 2 o 3 ha, dependiendo de la capacidad que han demostrado. Cada hectárea tiene su costo en mano de obra y, dependiendo de lo que produzcan, hay bonos adicionales. El riego, las pulverizaciones y la cosecha son de manejo general, no individuales del tratero.

La empresa cuenta con 24 colaboradores de planta, 12 de ellos son trateros, dice el productor. Los que logran las tres mejores producciones reciben como premio adicional un fin de semana en el Hotel Iloca, de viernes a domingo, con todo pagado para ellos, su señora y un hijo o hija.

“La gente es buena, pero hay que darle la oportunidad de ser buena”, subraya el productor durante la conversación”.

–Algunos de mi campo han salido a trabajar afuera en sus vacaciones y me han comentado: “por Dios que me acordé de usted, don Jaime, porque el trato no fue como esperábamos y no ganamos en relación a todo el esfuerzo entregado, fuimos un número más. Aquí somos una persona para usted”.

–Sobre los gastos, ¿qué ocurre en los momentos de precios bajos, como los que ha pasado el kiwi?

–He gastado y he perdido mucho. Por eso vendí las 20 hectáreas con manzanos de variedades antiguas, los locales comerciales, las acciones… Pero un amigo me dijo: a pesar de que hoy no vale nada la fruta, Jaime, nunca dejes abandonado el huerto. Consideré estas palabras como un sabio consejo y lo apliqué.

Un mensaje personal

Jaime Berenguer señala que logró el éxito actual gracias a una fe sin límites,
a la perseverancia y al deseo de cumplir un sueño que tuvo hace 37 años.
Escribe para este artículo: “Cuáles fueron esos frutos, obviamente nuestros “kiwis”, pero me refiero a tener producciones que nunca esperé. Lo que puedo afirmar es que trabajé incansablemente con el apoyo de mi especializado personal. Año tras año con muchas reuniones de trabajo se logró la sinergia necesaria para ir mejorando día a día, hasta llegar a lo que es hoy el huerto y por consecuencia su fruta. Y como mensaje MOTIVADOR les puedo mencionar:
EN LA VIDA TRIUNFAN LOS QUE NO SE RINDEN Y QUERER ES PODER”.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters