Inversión privada contribuye a investigación de universidades en avellano
El Centro de Pomáceas organizó un encuentro en que participaron académicos de Italia y de Chile, junto a expositores de empresas privadas que impulsan el desarrollo del avellano. En conversación con Redagrícola, Andrés Reyes, del grupo AVEXA, explicó las motivaciones que lo han llevado a apostar por invertir en investigación.

Nuevas variedades y portainjertos antisierpes son algunas de las innovaciones que se están introduciendo.
La 2ª reunión técnica 2025 del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, dedicada al avellano europeo, se enmarcó en el convenio entre las universidades de Talca y Perugia (Italia), y entre el Centro de Pomáceas y el grupo AVEXA. En la actividad se abordaron temas relacionados con la eficiencia productiva del avellano, la contingencia climática, la polinización, la formación del frutal y la calidad del producto. Las charlas estuvieron a cargo de los académicos José Antonio Yuri y Álvaro Sepúlveda, ambos de la U. de Talca; Daniela Farinelli, de la U. de Perugia; Andrés Reyes, director de Agroreyes, y Guillermo Gerdes, Quality Manager de Ferrero Chile.

Redagrícola conversó con Andrés Reyes para conocer más sobre las inversiones en investigación que está realizando el grupo AVEXA, conformado por la empresa de asesoría técnica Agroreyes y el vivero Vitrogroup.
PORTAINJERTO PARA TERMINAR CON EL PROBLEMA DE LAS SIERPES
–¿Qué áreas de estudio están impulsando?
–Hemos puesto mucho foco en la introducción de genética, nuevas variedades, y portainjertos. Estos últimos son una necesidad: en todos los cultivos se produce sobre patrones y sobre plantas in vitro. Únicamente en avellano todavía tenemos la discusión de si es válido o no. Hoy hablamos de la introducción de portainjertos desde el punto de vista económico, ya que permiten ahorrar los 680 dólares anuales por hectárea que implica el control de sierpes, pero tienen también otras características: propiedades enanizantes para controlar el vigor, un sistema radicular distinto, precocidades, productividades. Con la genética hay un desarrollo gigante, la profesora Farinelli es obtentora de más de seis variedades y recién en Chile tenemos la Tonda Francescana. Adicionalmente nos estamos esforzando en ser el primer vivero completamente sustentable. Estamos cambiando nuestra producción de plantas en macetas plásticas por el uso de biopots. Los avellanos se trasplantan directamente con este bioprotector y pasa de un sistema a otro sin sufrir estrés. Entonces el prendimiento y la calidad resultan totalmente distintos, pero el precio sigue siendo el mismo que una planta en maceta plástica.

AUMENTAN ENSAYOS DE PRODUCTOS SUSTENTABLES
–Por otra parte –continúa Reyes– tenemos toda la línea de ensayos a través del Departamento de Investigación y Desarrollo de Agroreyes. Ahí estamos con el desarrollo de nuevos insumos que nos solicitan evaluar las empresas, con el etiquetado, con los manejos sustentables. Este año entraron muchos productos que no necesariamente son orgánicos pero sí de origen orgánico, basados en compuestos de microorganismos. Los productos se orientan a temas como la reducción de la huella hídrica, el aumento de los potenciales de fertilización de los campos, el control bacteriano y el control de insectos.
–¿A qué te refieres cuando dices que entraron muchos productos?
–Nuestro programa de I+D tiene normalmente una capacidad de ensayo de 35 productos, y este año estamos ensayando 72. Más del 60% corresponde a productos de base orgánica, pensados para usarlos en una agricultura tradicional.
UN GRAN ESFUERZO PRIVADO POR APORTAR FINANCIAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN
–Eso muestra mucho interés de las empresas por el avellano.
Mucho. Nosotros trabajamos con más de 50 empresas, entre esos químicas y bioquímicas, que estamos formando alianzas. Tenemos un vínculo potente no tan solo con la Universidad de Talca, sino también con Innovak de México y las universidades de Perugia y de Turín. Como grupo nos caracteriza la capacidad de salir al mundo a captar tecnología, a buscar soluciones. Esas soluciones indirectamente las aprovechan muchos productores, incluso gente a la cual nosotros no asesoramos, que no les vendemos plantas, pero están súper al tanto de las podas, los sistemas, la incorporación de biotecnología. Esa es nuestra mirada, nuestro aporte.
–¿Cuál es el rol del grupo en su relación con las universidades?
–El rol del grupo AVEXA es financiar la investigación. Lo que nosotros desarrollamos en investigación y desarrollo son soluciones prácticas, sin embargo, necesitamos el aporte académico, científico. Aunque nosotros validamos productos, sabemos si tienen rentabilidad, si tienen impacto productivo, debemos entender fisiológicamente cómo está funcionando la planta, y para eso el trabajo que realizan las universidades es fundamental.
–¿Reciben financiamiento de instituciones públicas?
–Trabajamos con fondos nuestros, hay un esfuerzo grande en esto. Aportamos recursos a la investigación en las líneas que nos interesa, súper alineados con lo que buscamos para los campos, y la universidad lo entiende.

BÚSQUEDA DE APORTES PARA CHILE
–¿La información generada es abierta?
–Nuestra mirada siempre ha sido abierta, independientemente de ser una empresa que asesoramos y cobramos por eso. Todos los desarrollos y los resultados están en el portal Global Hazelnut, que nosotros alimentamos.
–¿Tienen proyectos con Ferrero?
–No directamente. Sí a ellos les está interesando muchísimo el aporte de nuevas variedades. De hecho, ya nos compraron plantas para 2025 de la variedad Tonda Francescana.
–¿Tonda Francescana tiene royalty?
–Sí, hay un royalty que se paga a la Universidad de Perugia, porque la profesora Daniela Farinelli es la obtentora. Nosotros somos los representantes en Chile y en Sudamérica. Ahora hay una variedad nueva que se llama Tonda Etrusca, igualmente fruto del trabajo de la profesora, y estamos postulando a ser los representantes. Todo nace de la inquietud de salir a buscar aportes para nuestro país.

–¿Ustedes son los representantes exclusivos de los portainjertos?
–Hay un montón de tipos de portainjertos, de las especies Corylus colurna y Corylus avellana, o los híbridos entre las dos. Puntualmente nosotros estamos trayendo a Chile un clon especial de Corylus colurna, llamado Coco 4. Su característica más potente, como ya mencioné, es que no produce sierpes, pero también se trata de un patrón que desvigoriza. Como nosotros promovemos las altas densidades, es un portainjerto perfectamente adaptado nuestras necesidades. Son de origen italiano, del vivero Vitroplant, uno de los más grandes de Europa, del cual somos socios estratégicos.