Iniciativa busca proteger más de 4.000 hectáreas de olivos de manera sostenible
La Universidad de O'Higgins lanzó un proyecto que usará tecnología de punta para abordar problemáticas del cultivo como la tuberculosis del olivo y los desafíos del cambio climático.
Con más de 4.000 hectáreas plantadas de olivos, la región de O’Higgins es una de las principales productoras de aceite de oliva de Chile. Buscando protegerlas de manera sostenible, lanzaron un proyecto FIC Regional financiado por el Gobierno Regional.
Liderada por la Universidad de O’Higgins, la iniciativa busca implementar herramientas avanzadas para enfrentar las enfermedades emergentes para el olivo y mejorar su competitividad, clave para la economía local.
El proyecto “Estrategia Fitosanitaria para la Producción Sostenible de Olivos en la Región de O’Higgins”, presentado en el Campus Colchagua de la UOH, incorpora el monitoreo como medida relevante para la prevención de enfermedades del olivo, así como técnicas como la secuenciación masiva para identificar virus, y modelamiento agroclimático para monitorear enfermedades en tiempo real.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Durante la presentación, Set Pérez, director del proyecto y académico de la casa de estudios, explicó que las herramientas permitirán la detección temprana de fitopatógenos emergentes para el olivo. “Podrían causar enfermedades que signifiquen pérdidas considerables en la producción y longevidad de las plantas, como también la pérdida de calidad organoléptica (color, sabor, textura y aroma) de la fruta”.
Enfermedades como la tuberculosis del olivo, causada por Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, virus y otras enfermedades y plagas no diagnosticadas a tiempo pueden comprometer la longevidad del olivo, además de la calidad y condición de la producción. A esto se suma la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias de trazabilidad y certificación sanitaria para acceder a mercados internacionales.
La meta del proyecto, que tiene una duración de tres años, es capacitar a más del 50% de los olivicultores de la región, implementar estrategias fitosanitarias efectivas y generar información relevante que posicione a la región como líder en la producción sostenible de olivos.