Reportajes . ...

Comparte

Innovadora Metodología para Evaluar el Control de Botrytis cinerea

FUNG-Apply®, la Solución Eficaz para el Control de Moho Gris en Arándanos

Se ha llevado a cabo una investigación que detalla una metodología única e innovadora, realizado por INNOVAGRUM (Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM), para medir la eficacia de control de FUNG-Apply® frente a Botrytis cinerea, solución biológica, a base del actinomiceto Saccharopolyspora erytrheaea

30 de Octubre 2025 Equipo Redagrícola
FUNG-Apply®, la Solución Eficaz para el Control de Moho Gris en Arándanos

La industria agrícola enfrenta desafíos constantes en el control de plagas y enfermedades que afectan la calidad y la producción de cultivos, especialmente cuando se trata de cultivos tan vulnerables como los arándanos. Uno de los problemas más persistentes es el moho gris (Botrytis cinerea), una enfermedad fúngica que puede afectar tanto a la fruta durante su ciclo de crecimiento como en la fase poscosecha, causando pérdidas económicas significativas.

Para abordar este desafío, se ha llevado a cabo una investigación que detalla una metodología única e innovadora, realizado por INNOVAGRUM (Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM), para medir la eficacia de control de FUNG-Apply® frente a Botrytis cinerea, solución biológica, a base del actinomiceto Saccharopolyspora erytrheaea, el cual ataca a Botrytis y otros hongos por medio de enzimas líticas y macrólidos polienos.

Esta investigación cumple con los estándares de calidad y rigurosidad, principios que caracterizan las investigaciones realizadas por la UNALM.

METODOLOGÍA INNOVADORA PARA MEDIR EL CONTROL DE BOTRYTIS

El control de Botrytis ha sido un desafío constante para los productores de arándanos debido a la diversidad de poblaciones y variabilidad genética del patógeno; así como a su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y -por ende- a distintos agroecosistemas. En este sentido, la metodología aplicada por el equipo de investigadores de la UNALM se caracteriza por conformar una colección de aislamientos del patógeno en estudio a fin de seleccionar los más virulentos.

SELECCIÓN DE CEPAS DE BOTRYTIS Y AISLAMIENTO DEL PATÓGENO

Lo que caracteriza a la investigación es que, a diferencia de muchos estudios convencionales, en esta ocasión se aislaron distintas cepas de un mismo patógeno directamente de campos de producción comercial del cultivo. Cada agroecosistema, en función al manejo de la enfermedad al que está sujeto, va a caracterizarse por una población del patógeno en el que coexisten subpoblaciones con sus respectivos genes de virulencia.

Se tomaron muestras de fruta a partir de las cuales se aislaron diferentes cepas de la misma especie de Botrytis, una vez seleccionada la cepa más patogénica, se procedió a la inoculación de las frutas con la concentración de conidias de Botrytis de 1 x 10^5 ufc/ml A través de este experimento se realizó la primera parte del estudio, cuyo objetivo fue seleccionar la cepa más patogénica.

Del campo en estudio se aislaron diferentes cepas en las que se observó distintos grados de comportamiento respecto de la patogenicidad. Por lo tanto, se demostró que, en una población del patógeno, aun en un mismo agroecosistema, coexisten distintas subpoblaciones con su particular nivel de patogenicidad.

Como algunas cepas pueden ser más patogénicas que otras, al aplicar los métodos de control, es obvio que habrá diferencias en la efectividad de control. Al elegir la cepa más patogénica, se somete a una mayor exigencia de la performance de control del producto en estudio, lo que redundará en resultados más representativos.

Figura 1. Comportamiento de la patogenicidad de 2 cepas de Botrytis procedentes de un campo de producción comercial de
arándanos [obsérvese la magnitud de avance de la enfermedad ejercida por el aislamiento N° 3 versus el aislamiento N° 11 en el
mismo lapso de tiempo y bajo las mismas condiciones de evaluación.

 

EXPERIMENTO DE CONTROL

Con la cepa más patogénica se aplicó la misma metodología de inoculación sobre fruta sana. Este proceso aseguró que todas las frutas inoculadas fueran expuestas al mismo nivel de concentración de inóculo del patógeno, lo que permite que los resultados obtenidos sean comparables y consistentes.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS TRATAMIENTOS DE CONTROL DE BOTRYTIS

Se evaluó el parámetro de porcentaje de incidencia con el cual se calculó el Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE). Este parámetro brinda información del comportamiento temporal de la enfermedad, es decir, cuantifica el nivel de enfermedad durante el lapso de duración del experimento. Esto permite tener una visión más detallada de la efectividad de los tratamientos aplicados.

Se compararon las distintas dosis o tratamientos de FUNG-Apply® con dos productos comerciales utilizados en la agroindustria, a base de un consorcio de Bacillus, aplicados a las mismas dosis que se utilizan en campo. Además, se incluyó un testigo inoculado –sin tratamiento- para demostrar la patogenicidad del aislamiento y que las condiciones ambientales eran favorables para el desarrollo de la epidemia en las condiciones controladas.

Este enfoque asegura que las pruebas no solo sean representativas de las condiciones de campo, sino que también permitan evaluar de manera precisa si el programa de control actualmente utilizado en el campo es eficaz, o si es necesario realizar ajustes en las prácticas fitosanitarias.

RESULTADOS DEL ESTUDIO: FUNG-APPLY® COMO SOLUCIÓN EFICAZ

Los resultados obtenidos demostraron que FUNG-Apply® es una solución altamente eficaz para el control de Botrytis en arándanos.

En los experimentos realizados, FUNG-Apply® mostró una eficacia superior a los tratamientos comer- ciales en todas las dosis aplicadas (0.8, 1 y 1.5 L/cil) donde se logró una reducción significativa de la infección en comparación con los testigos comerciales a base de Bacillus.

IMPACTO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA Y DEL USO DE FUNG-APPLY® PARA EL CONTROL DE BOTRYTIS CINEREA

Este estudio asegura resultados más precisos y reduce significativamente los márgenes de error cuando se hacen las instalaciones de los experimentos de control del patógeno directamente en campo.

En los ensayos se logró una uniformidad sin precedentes al medir toda la fruta bajo las mismas condiciones controladas, utilizando una carga fúngica homogénea, una cepa seleccionada (la más patogénica del campo), fruta de la misma variedad y procedente del mismo campo de producción.

Este enfoque metodológico permite que la evaluación sea consistente y reproducible, ya que se elimina la variabilidad inherente a los estudios anteriores, que utilizaban muestras heterogéneas y condiciones no estandarizadas.

Al emplear los mismos productos utilizados por el productor y la misma carga de inóculo para la aplicación, este estudio ofrece una visión más precisa de la efectividad de FUNG-Apply® bajo condiciones reales de campo, permitiendo a los productores evaluar la eficacia del producto sin la distorsión de variables no controladas.

Figura 2: Efecto de control de los diferentes tratamientos del producto
FUNG-Apply®. Izquierda, Comportamiento temporal de la incidencia de
Botrytis en frutos de arándano; Derecha: Área bajo la curva de progreso de la
enfermedad (ABCPE) del moho gris por Botrytis.

 

FUNG-APPLY®, LA SOLUCIÓN EFICAZ PARA EL CONTROL DE BOTRYTIS

Gracias a la metodología innovadora aplicada por el equipo de investigación de la UNALM e INNOVAGRUM, se ha demostrado que FUNG-Apply® es una herramienta confiable y sostenible para el control de Botrytis en arándanos, una solución viable y altamente efectiva para los productores de arándanos.

Los productores, especialmente aquellos que enfrentan dificultades para controlar el moho gris, encontrarán en FUNG-Apply® una opción confiable y científicamente respaldada, que les permitirá optimizar su producción, mejorar la calidad de sus frutos y maximizar sus márgenes. Esta solución no solo les ayudará a competir de manera más eficaz en un mercado cada vez más exigente, sino que también contribuirá al crecimiento y sostenibilidad de sus negocios agrícolas a largo plazo.

AGRADECIMIENTOS: A la Dra. Liliana Aragón, a la Clínica de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria La Molina y a Innovagrum por su valioso apoyo en la realización de este estudio.

Contacto:

Daniel Courbis
+56 9 98888390
daniel.courbis@bio-apply.cl

Distribución:

Jefe técnico nacional:
+51 989 862 729
Italo Evangelista
ievangelista@tattersall.pe


Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters