Exportación de uva de mesa de Chile creció 5% en la campaña 2024/25, pero se enfrentó al fantasma de los precios bajos
La novedad de la temporada, de acuerdo al informe, fue el crecimiento de 4% en el avance de nuevas variedades, alcanzando ya un 65% del total de la oferta de Chile, aunque aún sería insuficiente mirando el 81% que representa en Perú y 78% en Sudáfrica.

Uno de los principales traspiés de la temporada 2024/25 para la uva de mesa producida y exportada desde Chile, es que durante casi todo el periodo los precios estuvieron por debajo de los registrados durante la temporada 2023/24, en casi todas las variedades y mercados.
De acuerdo al reporte de la consultora de inteligencia de mercado iQonsulting, Perú lideró el crecimiento con un récord de 689.926 toneladas, con un crecimiento de 33% respecto a la campaña anterior, impulsado por la recuperación de su potencial tras eventos climáticos adversos y la expansión de su área cultivada, que alcanza 23.320 hectáreas. Chile en tanto aumentó sus envíos en 5%, alcanzando 556 mil toneladas, ubicándose como el segundo productor de la región.
La saturación logística y la lentitud de la rotación de contenedores debilitaron el mercado. El repunte llegó sólo después de la semana 14, con la entrada del Marketing Order y una caída en la oferta.
En cuanto a los precios, Chile abrió la temporada con ventas de US$ 5,06 por kilo, pero luego los precios de mantuvieron bajos por toda la temporada. alcanzando en promedio precios de US$ 1,8 por kilo, por debajo de Perú (US$ 3,1/kg), Sudáfrica (US$ 2,1), o Brasil ( US$ 2,7).
AUN ATRASADOS EN RECAMBIO VARIETAL
La novedad de la temporada, de acuerdo al informe, fue el crecimiento de 4% en el avance de nuevas variedades, alcanzando ya un 65% del total de la oferta de Chile, aunque aún sería insuficiente mirando el 81% que representa en Perú y 78% en Sudáfrica.
Quiroz en el reporte señala que “no es suficiente el cambio varietal y las lecciones que dejó la temporada van en esta línea, porque 65% de participación de variedades nuevas es un volumen que no alcanza con los resultados obtenidos”.
Por ello, desde iQonsulting apuntan a la necesidad de acelerar la reconversión varietal, pero también pone el foco en puntos como mejorar y modernizar la eficiencia logística, pensando en mejoras en embalaje y enfriamiento de la fruta.
También apunta a la necesidad diversificar mercados, entendiendo que Asia exige altos estándares de calidad pero ofrece márgenes más altos y que no se trata sólo de China, sino también de Corea, Singapur, Malasia, Vietnam y otros países del continente que se presentan como un mercado atractivo, y así reducir la dependencia con EE.UU.
ATENCIÓN A LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS
Respecto a los eventos climáticos que han generado problemas en las cosechas en los diferentes países productores, y que afectan indirectamente a sus competidores, pidieron a estar atentos ya que “es algo que debemos monitorear porque la ocurrencia de fenómenos de lluvia, granizo y otros cerca de la cosecha, se están presentando con mayor frecuencia, dejando un espacio para la fruta tardía en Chile que, con óptimas condiciones de producción, empaque y guarda, se convierte en alternativa apreciada en este periodo y puede competir bien con la fruta nueva que habitualmente se hace escasa”, comentó al respecto Isabel Quiroz, fundadora de la consultora en el reporte.
Para leer en detalle el detallado anuario de uva de mesa elaborado por iQonsulting, puede hacer clic aquí.