Experiencia sureña de nogales en alta densidad
Una pequeña superficie de árboles plantados a 2,5 metros sobre la hilera y 7 m entre la hilera tuvo un rendimiento excepcional a la 4ª hoja, en la provincia de Biobío. Los fundamentos técnicos de la apuesta se basan en un manejo que permitirá frenar el desarrollo de los árboles mediante una gran carga frutal. Además, se apunta a la estrictez en el aporte de agua, nitrógeno y eventualmente el recurso a reguladores de crecimiento. Ya algunos se plantean la pregunta: ¿habrá portainjertos enanizantes en el futuro de este frutal?
José Carrasco Pereyó junto a su hermano y socio Christian son agricultores de toda la vida en la zona de Los Ángeles. En 2010 efectuaron su primera plantación de nogales y han ido ampliando la superficie, que ya está llegando a las 80 hectáreas (ha).
Sin haberlo planificado, en 2018 se iniciaron en la alta densidad en un sector del campo El Batral:
–Fue una cosa de suerte –reconoce José Carrasco–: compramos plantas de más. ¿Qué podíamos hacer? Con mi hermano decidimos poner una por medio entre las que ya estaban. En algunas reuniones organizadas por el asesor Jean Paul Joublan con otros profesionales, como Vittorio Bianchini, habíamos escuchado de plantaciones así en el norte. Cuando lo hicimos nos empezamos a preguntar cómo tendríamos que enfrentar la poda, el manejo… Pero Jean Paul nos estimuló y pronosticó que nos iba a ir bien.
LA PRIMERA COSECHA DIO 4.300 KG/HA
El marco de plantación correspondió a 7 x 2,5 m, una densidad equivalente a 570 plantas/hectárea (ha), sobre patrón Juglans regia. En 2021, 4ª hoja, la producción de la primera cosecha comercial de esa pequeña superficie fue el equivalente a 4.300 kg/ha. El resultado los entusiasmó. A fines de septiembre de este año agregaron otras 2 ha con ese modelo.
El cambio más notorio en el manejo hasta ahora ha sido en el riego, ya que instalan un microaspersor por árbol en vez de los dos del sistema tradicional (ver fotos).
–¿Cuál es el efecto sobre el tamaño de los árboles?
–Crecen más chicos. A 5 x 7 m las ramas del nogal se alargan 2,5 m hacia cada lado. En alta densidad a 2,5 m ya está el tronco del otro árbol, las ramas se van juntando a 1,25 m y se empiezan a cruzar. Solo podamos para permitir el ingreso de luz hacia el centro del árbol, porque cuando las hojas no la dejan pasar, las ramas del interior se empiezan a secar, dejan de brotar. Además esa poda facilita la llegada de los productos en las aplicaciones.
–¿Y qué ocurre con el crecimiento hacia la entrehilera?
–Únicamente nos preocupamos de que las ramas no molesten la pasada del tractor, despuntamos, nada más. Nos han ofrecido máquinas con sierras que cortan todo parejo, para ahorrar mano de obra, pero yo prefiero cortar eligiendo las ramas. Una práctica que implementé consiste en sacar la rama del noroeste, que no deja entrar la luz del sol y es un obstáculo para el líquido cuando pasa la nebulizadora.
CONTRA LA TENDENCIA ACTUAL: PATRONES ENANIZANTES COMO EN CEREZO
Porfirio Quintana es presidente de Pronuts, productores de nueces del Biobío que se reúnen utilizando la metodología de grupos de transferencia tecnológica, GTT (entre ellos también José Carrasco). Además participa en el programa de extensión e innovación en nogales de UC Davis Chile.
Ha visto con mucho interés la plantación en alta densidad y se encuentra atento a la evolución de esta experiencia.
–Yo creo que es lo que se viene en nogales, pero se hace necesario regular el crecimiento del árbol. Este frutal tiende a alturas muy por sobre lo que uno quisiera; supera fácilmente los 10 metros. Habrá que ver cómo podrán mantenerlos en un tamaño pequeño, adecuado a ese marco de plantación.
A su juicio el manejo del tamaño de los árboles tendría que ser una línea importante de investigación:
–Creo que debieran desarrollarse portainjertos para obtener árboles más chicos, como ocurrió en la industria de la cereza. Actualmente en nogal todos los empeños van en sentido contrario: se dirigen a contar con patrones más vigorosos, pensando en el replante, en dar solución a los terrenos con características limitantes y en generar flujos más rápidamente. En efecto los portainjertos vigorosos adelantan el desarrollo a un tamaño productivo. No obstante, me pregunto, ¿quieren asumir los problemas de un árbol gigante con cargo a un adelanto del flujo de ingresos? El perjuicio será para el productor, que va a enfrentar las dificultades al año 10. Yo creo que la solución son patrones enanizantes, que nadie parece interesado en desarrollar.
EL RENDIMIENTO CAE CUANDO EL ÁRBOL SE PASA DE LARGO
El tema, indica, corresponde a una realidad propia de la zona centro-sur.
–Tenemos suelos con más fertilidad que en el norte, con mejores texturas, mayor retención de agua, menos piedras, conductividad eléctrica muy baja al igual que el agua. Entonces la expresión vegetativa es mucho mayor. Acá se alcanza velozmente el tamaño ideal. Sin embargo eso dura poco, porque el árbol se pasa de largo. Se llega con facilidad a los 7.000-8.000 kg/ha, el nivel se mantiene 2 o 3 años, luego se vuelve a los 5.000 kg y ahí nos quedamos.
–¿Cómo se da ese proceso?
–Es resultado de una sucesión fatal: los suelos muy fértiles, con muy pocas limitantes y abundante disponibilidad de agua de buena calidad, generan un rápido emboscamiento. Esto último permite el desarrollo de hongos de la madera y la muerte de centros frutales en la parte baja del árbol. Por una parte, entonces, la fruta se va hacia arriba, y por otra se produce un desequilibrio con el sistema radicular porque al morirse una parte del nogal y tener las raíces una capacidad para una planta de mayor volumen, se da una gran expresión vegetativa en la parte superior. Resulta difícil llegar con los productos fitosanitarios tan alto, lo que favorece el desarrollo de la peste negra y se pierde fruta. Por lo tanto el árbol descarga su energía a través del desarrollo vegetativo y crece más. Hay huertos que terminan siendo absolutamente inmanejables.
–Parece un escenario terrorífico.
–No es tan espantoso, sino que se debe tener presente. Por supuesto conviene alcanzar una estatura adecuada con rapidez, pero ya empezando a planificar la forma en que vas a detener ese crecimiento. Nosotros perdimos un huerto de 10 ha de Serr. Creció hasta 12 m, la parte de abajo totalmente muerta y la primera fruta a 3,5 m: era imposible de alcanzar, ni siquiera con un extensor. Esta variedad, por su mayor expresión vegetativa, anticipa lo que podría ocurrir con Chandler. Ahora somos muy cuidadosos con el seguimiento de la nutrición y dosificamos justo el nitrógeno (N) para no estar deficitarios. Las aplicaciones de N han llegado a cero, solo el que contienen productos nítricos, no utilizamos ni urea ni productos con inhibidor de nitrificación. Además restringimos el agua.
–¿El fenómeno se manifiesta más en algunos suelos que en otros?
–Yo en el campo tengo suelos donde hay mucho limo depositado, cercanos al río Biobío, que muestran muchas dificultades. En cambio en sectores más altos, arenosos, ningún problema. Si el nogal encuentra donde desarrollar todo su potencial, va a convertirse en un árbol robusto, grande.
EL VIGOR SE CONTROLA CON LA FRUTA, CON LA PRODUCCIÓN
El gran reto del manejo en alta densidad es cómo mantener equilibrado el sistema en el mediano y largo plazo, se hace cargo el asesor Jean Paul Joublan.
–¿En el sur, en suelos fértiles, como los de El Batral, los nogales tienden a crecer mucho más que en la zona centro-norte?
–Absolutamente, hay más materia orgánica, el suelo es más profundo, con mayor retención de humedad, están las condiciones para que la planta crezca más rápido. Al mismo tiempo, esa es justamente la condición para que la planta produzca más, y el vigor se controla con la fruta, con la producción.
–¿Cómo se logra hacer eso?
–En una ecuación de producción normal en nogales, el resultado depende de tres factores esencialmente. Primero, del número de dardos o centros productivos; si tengo 100, el potencial de rendimiento va a ser mayor que si tengo 10. Otra variable importante corresponde a la cantidad de flores y frutos por brote; no es lo mismo 1,5 frutos por dardo que por ejemplo 2,5 en el caso de huertos con menor estrés, más o menos lo que da una Chandler. Tercero, el tamaño promedio de las nueces; si aumento un 15% el peso promedio o su calibre, también incremento en un porcentaje similar el rendimiento. Por lo tanto, después de la plantación tienes que generar aceleradamente una buena cantidad de madera frutal y para conseguirlo no hay que podar. Si podas, desbalanceas el equilibrio entre crecimiento vegetativo y crecimiento reproductivo, y el árbol se va por el lado del vigor en vez de generar dardos. Los dos primeros años la idea es no generar frutos, porque desvigorizan la planta y compiten con la generación de centros productivos.
–¿Hasta cuándo se debe postergar la poda?
–Ojalá desde cero hasta el fin de la vida del nogal. La planta solamente tiene dos destinos para los fotosintatos: o desarrolla madera o por otro lado fruta. Con una alta producción, el crecimiento vegetativo se ve disminuido. Sin embargo, al principio se debe contar con mucho vigor con el fin de cubrir en el menor tiempo posible la superficie con el área foliar, lo cual se maneja con el riego, principalmente, y la fertilización.
–¿También cuando se planta en alta densidad?
–Sobre todo en alta densidad, es uno de los objetivos que se persiguen. Resulta deseable tener tu huerto casi con 100% de cobertura a la 2ª hoja. Generas un crecimiento potente y cuando las ramas empiezan a competir entre sí se bloquean, lo cual gatilla un endardamiento.
LAS RAZONES PARA SEGUIR CRECIENDO EN NOGALES
José Carrasco explica los motivos que lo llevaron a elegir este frutal y por qué sigue plantando en un momento en que el boom parece haber perdido fuerza:
–El nogal me gustó porque ocupa poca gente. Ya teníamos arándanos y ocupábamos más de 150 personas, lo que me tenía completamente complicado. La nuez es otro tipo de producto, más resistente, y ocupa poca gente. No tenemos cerezos aunque es un buen negocio porque también necesita muchas personas, hay alto riesgo con la lluvia o el granizo y el único destino bueno es China. Lo mismo ocurre con el avellano, prácticamente un solo poder comprador. Tenemos de muchos años la experiencia de vender la remolacha a un único adquirente y al final nos manejan el precio. Las nueces se venden en muchas partes.
–Sin embargo los retornos ya no son los del inicio.
–Sí, los precios fueron bajando. Yo empecé con 4 dólares/kg en las primeras producciones. En la última temporada el valor anduvo alrededor de 2,3 dólares/kg. Este año hemos escuchado comentarios sobre una baja en la producción de EE.UU., eso tal vez ayude a incrementar el valor.
–¿Se ven nuevas plantaciones en la zona?
–Está más bien parado. Se ve algunas empresas grandes que están plantando, pero agricultores individuales yo creo que pocos. Nosotros nos vamos a quedar en arándanos y nogales, tal vez agreguemos avellano europeo por su fácil manejo y uso de la misma maquinaria que el nogal. Estamos apostando a futuro, la agricultura es cíclica. Como las acciones, hay que comprarlas cuando están bajas, no cuando suben. Cuando el negocio no está tan bueno es el momento de plantar.
MIENTRAS MÁS RAMAS LATERALES, MAYOR SERÁ LA CANTIDAD DE DARDOS
–¿Te refieres a un bloqueo entre un árbol y el otro o de las ramas de un mismo árbol?
–Del mismo árbol. Ojalá al inicio en vez de tener 10 ramas tengas 30. Mientras más ramas laterales, mayor será la cantidad de dardos. El nogal posee un gran vigor y lo hace sin necesidad de estimularlo, como en cerezo. Dentro de las variedades, Chandler es de un alto potencial de producción. No se podría hacer lo mismo con Franquette, porque esta produce solo en yemas terminales, mientras Chandler produce un 95% de la fruta en brotes laterales. Apuntamos a la mayor cantidad de centros productivos, a alcanzar 7.000 kg de fruta/ha a la 5ª hoja en densidad normal, y con eso ya se frena el árbol.
–¿Se requiere una fertilización nitrogenada especial en una primera etapa?
–No, lo normal, pero bien localizado. Si tienes un buen sistema de riego, los árboles en alta densidad al principio arman, entre comillas, su propia cortina cortavientos. Estando uno al lado del otro disminuyen la evapotranspiración en forma natural, como en un seto, de alguna manera. Al dejarle todas las hojas, esas mismas hojas desarrollan raíces. Un mayor volumen radicular permite el aumento del desarrollo del nogal. Hablamos de algo muy diferente a dejar un solo eje e ir sacando las ramas laterales, pues esta práctica, tan común, lleva a una reducción de la cantidad de hojas.
Joublan compara las 4,3 toneladas (t)/ha en el huerto de José y Christian Carrasco con las 3,2 t/ha que reportan ensayos norteamericanos a 5 x 6,7 m sobre patrón RX1 en la 3ª hoja en California. El fundamento de cero poda y mucho vigor es el mismo; la diferencia de producción se debe al mayor número de plantas por hectárea en El Batral.
LAS OTRAS HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN USAR, INCLUSO SI TODO FALLA
Además de la carga de frutas, una vez alcanzado el objetivo de cobertura inicial la regulación del riego y la fertilización ayudan a prevenir desarrollos excesivos.
–Un déficit hídrico controlado –explica el asesor– ayuda a inducir menor vigor y evitar el emboscamiento. La fertilización nitrogenada puede ubicarse en los rangos mínimos del estándar nutricional, y si por el comportamiento de los árboles concluimos que es menos del mínimo, la bajamos aun más. Si todo eso no funciona, hay reguladores de crecimiento a los cuales recurrir, como el uniconazol y el pacobutrazol, especialmente el primero, porque no deja residuos y porque el segundo está siendo cuestionado. Su acción inhibe la síntesis de giberelina, lo que disminuye la distancia entre nudos y da origen a ramas más cortas. En el peor de los casos, si todo lo anterior no da resultado, siempre está la opción de eliminar las plantas del medio y dejar el huerto a un 7 x 5.
–¿No es necesario ajustar los otros nutrientes?
–No, básicamente el nitrógeno. Las dosis de N que se aplican suelen ser exageradas y eso diluye el resto de los elementos, pues al tener más células aumentan las necesidades de todo. En cambio en un árbol compacto, que no crece, los otros componentes nutricionales van a ser menos requeridos debido al menor desarrollo vegetativo.
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE NUEZ EN EL SUR
Porfirio Quintana es socio junto a Mauricio Robles, Matías Rodríguez y la familia Sabugo, de Temuco, en Frutos Secos El Rincón S.p.A., la primera planta procesadora y empacadora de nueces del sur de Chile, ubicada en Mulchén y vinculada a la exportadora Nueces del Sur.
–No obstante ser de tamaño medio –señala Quintana– es la planta más moderna del país en su tipo. Tiene tecnología bastante innovadora; por ejemplo los crackers trabajan de manera distinta al estándar del mercado, porque utilizan discos contrarrotantes y un sistema de limpieza de mayor eficiencia. Presta servicios a más de 40 productores, quienes acceden a estos servicios directamente en su zona. Nuestro objetivo es abarcar desde Talca al sur, pensando en la cercanía del flete.
Entre la procesadora y la exportadora trabajan 300 personas. Actualmente se está exportando a 15 países, principalmente en la Unión Europea y Medio Oriente, saliendo desde Coronel y otros puertos regionales.
–Tenemos una infraestructura de aproximadamente 4.500 m2 construidos –continúa el empresario–, que nos permiten procesar un volumen importante de fruta. La intensión es seguir creciendo, para ofrecer a más clientes la ventaja de la cercanía. También estamos incentivando entre los productores locales el desarrollo de infraestructura de secado, ya que a pesar de las importantes inversiones que se han realizado, como la que recientemente efectuó nuestro socio Mauricio Robles en Rucalhue, con una capacidad de 1.500 t, aún falta inversión en esta área.
–¿Cuándo corresponde aplicar el riego deficitario?
–En la provincia del Biobío incluso a mediados de diciembre por lo general tienes humedad en el suelo sin riego. En consecuencia el déficit se aplica en el segundo crecimiento, desde mediados de diciembre en adelante, cuando ya buena parte del calibre se encuentra definido. A partir de mediados de enero la influencia sobre el tamaño de la nuez es escasa, aunque tal vez sí sobre el llenado.
Las vías de intervención no responden a una receta, ya que el comportamiento va a depender del suelos, las condiciones climáticas, los eventos que ocurran. Las bases teóricas son estables, plantea Joublan, sin embargo los niveles tienen que ajustarse a las realidades.
CONDICIONES EN LAS QUE LA ALTA DENSIDAD PUEDE SER IMPRACTICABLE
Antes de tomar una iniciativa de este tipo, el asesor aconseja analizar muy bien las condiciones del ecosistema. Por ejemplo, de Los Ángeles hacia la precordillera los suelos trumaos probablemente no tendrán problemas de fertilidad, pero sí otra barrera muy compleja de sobrepasar:
–Una helada que te reduzca considerablemente la producción de una temporada, te deja sin nada que hacer, es el peor de los casos. Elimina la competencia de la fruta y prácticamente tendrías que dejar de regar, casi matar el árbol para que no siga creciendo. Y en esa zona parece difícil porque no puedes controlar las lluvias. Salvo una situación muy excepcional, no se me ocurriría hacer alta densidad en la precordillera angelina. Me tocó enfrentarlo en un huerto de densidad tradicional y hubo una dificultad enorme para frenar el vigor. Afortunadamente la situación se revirtió y los dos últimos años se han alcanzado las 9 t/ha.
Tampoco un suelo de arena gruesa resulta favorable para la alta densidad, agrega, pues disminuye el vigor necesario para un crecimiento potente el primer y segundo año.
–¿Cómo manejas el tema del número de frutos y del calibre?
–En árboles jóvenes, como los de los hermanos Carrasco, naturalmente se obtiene buen tamaño de fruto. Durante toda la vida del árbol la fórmula consiste en generar una buena cantidad de hojas por dardo, y bioestimular su tamaño. Son recomendables productos basados en algas durante la formación de las hojas.
Existen experiencias anteriores de huertos en alta densidad, como la de Carlos Rojas en Serr en Requínoa en el año 2005 con 1.000 plantas por hectárea, entre otras, y también en Francia, de las cuales se ha aprendido lo que no debe hacerse. “Nadie inventa la rueda”, señala Joublan.