Guerra comercial: Trump impone una tarifa universal con tasa mínima de 10% a todos los países que exporten a Estados Unidos
El mandatario confirmó este arancel a todas las importaciones, por el momento con excepción de México y Canadá, además de un cargo adicional individualizado para países que su administración considera como socios comerciales desleales.

La guerra comercial había sido anunciada, y finalmente se hizo oficial.
El presidente de EE UU, Donald Trump, anunció hoy que impondrá un arancel de 10% a las importaciones de todos los países socios comerciales del gigante norteamericano, con excepción momentánea de Canadá y México.
Las llamadas “tarifas recíprocas” afectarán a los países de la región Sudamericana como Chile, Perú, Colombia, Brasil e incluso Argentina, país de la región que a través de su presidente ha encontrado uno de sus fanáticos más fervientes.
TASAS PARA PAÍSES DESLEALES
Las tarifas, además de tener un piso de 10% para todos quienes envíen productos a EE UU, tendrán además tarifas arancelarias más altas para países que son considerados como desleales a nivel de comercio por la Casa Blanca.
Dentro de los países con las tasas más altas aparece Camboya que tendrá un 49% de tarifas. Le siguen el 46% para Vietnam, el 34% para China y el 20% para la Unión Europea.
En la mayoría de los casos, Trump dijo que las tasas son “la mitad” de la tasa arancelaria que los demás países y bloques comerciales cobran a Estados Unidos cuando se tienen en cuenta la manipulación cambiaria y otras barreras comerciales, aunque desde el gobierno federal norteamericano no señalaron exactamente cómo llegaron a esas cifras.
De acuerdo al presidente de EE UU, los aranceles “nos darán crecimiento”, apuntando a los aranceles como una forma de ayudar al gobierno de Estados Unidos a depender menos de los impuestos sobre la renta como principal forma de ingresos.
“Es nuestra declaración de independencia económica”, dijo Trump en el anuncio. “Los empleos y las fábricas volverán con fuerza a nuestro país, y ya lo estamos viendo”, complementó.
La tasa universal del 10% entrará en vigor el 5 de abril, mientras que las tasas personalizadas entrarán en vigor el 9 de abril, lo que sugiere que podría haber más margen para negociar para los países con tasas superiores al 10%.
FRUTAS DE LA REGIÓN SERÁN MÁS CARAS EN EE UU
La medida tomada por el gobierno estadounidense implicará que los productos de la región enviados a este mercado norteamericano enfrentarán un sobrecosto del 10% al ingresar a EE UU, afectando especialmente a la frutas frescas, vinos y otros productos como las exportaciones forestales.
Esta medida podría reducir la competitividad de los sectores exportadores de la región sudamericana, favoreciendo principalmente a productores locales de Estados Unidos, pese a que la contraestación de los hemisferios no los hace competir directamente.
De acuerdo a los primeros reportes, por lo menos el cobre chileno -principal exportación del país-, quedó expresamente exento de la nueva medida arancelaria, por lo que mantendrá su acceso preferente al mercado estadounidense, sin aranceles adicionales.
“La decisión de excluir al cobre refleja su carácter estratégico para EE.UU., particularmente en
sectores como la industria eléctrica, automotriz y tecnológica”, señala un informe de la consultora chilena Feedback.
Pese a ello, la agencia reporta que para el caso de Chile, “el tratado de libre comercio entre ambos países
sigue vigente, pero no evitó la aplicación de aranceles a otros sectores”, añadiendo que “la medida demuestra que el tratado no está operando como un blindaje efectivo ante decisiones unilaterales de EE UU”.
GREMIOS LAMENTARON MEDIDA
En Chile, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), reaccionó de inmediato a la imposición de tarifas desde Estados Unidos.
Su presidente, Antonio Walker, indicó: “Es lamentable la política arancelaria que está desarrollando Estados Unidos y que ahora también afecta a Chile. Es un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales, cuyos efectos en el sector exportador agrícola estamos analizando”.
De acuerdo al gremio, los productos afectados serían las frutas frescas como cerezas, arándanos, manzanas, peras y uva de mesa, además de vinos, que tienen una presencia consolidada en el mercado estadounidense gracias a su calidad, seguridad alimentaria y cumplimiento riguroso de las normas internacionales.
“La imposición de aranceles a Chile, además de generar incertidumbre, podría afectar la competitividad de nuestros productos frente a los de otros países, al tiempo que encarecen el acceso de los consumidores estadounidenses a alimentos saludables, inocuos y producidos de forma sostenible”, agregó Walker.
Finalmente, quien también fuera ministro de Agricultura en el Gobierno anterior, señaló que “Chile ha construido su desarrollo sobre una política comercial abierta, basada en acuerdos de largo plazo y reglas claras. Por eso, no se comprende la aplicación de estas barreras a exportaciones que cumplen con las reglas de origen establecidas en el tratado bilateral con Estados Unidos”.
Desde Frutas de Chile en tanto, su presidente Iván Marambio señaló que consideran este gravamen como “una mala medida. Las acciones de proteccionismo son siempre dañinas, en el mediano y largo plazo no existen ganadores, perjudican al mercado global y empobrecen al mundo. Evaluaremos las alternativas que ofrece el tratado de libre comercio para excluir productos de la aplicación de este arancel general”.
De acuerdo a los datos del gremio, el 16% de la fruta fresca chilena se va a Norteamérica en precio mientras que en volumen es el 30%, siendo las uvas de mesa y cítricos los que tienen mayor presencia, aunque también se hacen envíos de ciruelas, cerezas, arándanos, manzanas y peras—todas con una presencia consolidada en Estados Unidos.
“Nuestros productos llegan a ese mercado en contra estación, por lo que no compiten con la producción local, sino que la complementan, entregando a los consumidores estadounidenses acceso continuo a alimentos frescos y saludables. Mantener esta cadena de abastecimiento será más caro para el país del norte si se aplica el nuevo arancel”, complementa Marambio.
REUNIÓN EXTRAORDINARIA
En el marco de su gira oficial en India, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, participó en una reunión con sus pares de gobierno, parlamentarias(os) y miembros de los gremios exportadores que componen la delegación nacional para analizar los alcances preliminares que tendrá para Chile la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar el antes mencionado arancel del 10% a las importaciones desde diversos países, entre ellos Chile.
Valenzuela sostuvo que “hemos llevado a cabo una reunión con la delegación público-privada para analizar la situación actual y coordinar una respuesta conjunta”. En ese sentido, desde la cartera de agricultura confirmaron que han citado a una sesión extraordinaria del Consejo Agroexportador para el lunes 7 de abril, en estrecha coordinación con el canciller Van Klaveren, con tal de tomar medidas coordinadas entre sectores.