“Es necesario seguir ensayando con nuevas variedades de espárragos”
A diferencia de lo que ocurre en otras especies agrícolas, no ha existido un gran interés en el desarrollo de nuevo material genético en el espárrago. Sin embargo, es necesario realizar ensayos con las variedades ya existentes, a fin de encontrar las que mejor se adapten a nuestra realidad.
UC 157 F1 es la principal variedad de espárragos que se cultiva en el país. Se trata de un material que se adaptó bastante bien al terreno y clima de la costa peruana. Sin bien mantiene el liderazgo en los valles costeros, el asesor e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Guillermo Sánchez, comenta que la actual escasez de semillas de esta variedad está conllevando a que los productores apuesten por otras variedades, incluso algunas ya conocidas, como la UC 115 (DePaoli).
Problemas presentes en la fertilización
El mayor problema en la producción de espárragos es la ineficiente fertilización que genera bajos rendimientos. Muchos han reducido sus presupuestos en fertilizantes, como una respuesta a la caída del precio del espárrago. “Si bien las empresas grandes que compran los espárragos a los pequeños y medianos, les ofrecen recursos económicos, no les brindan asistencia técnica. Adicionalmente, la mayoría de productores cumple con entregar el volumen de espárrago pactado con el comprador y luego sigue cosechando como parte de un ingreso adicional. Sin embargo, muchas veces el campo no está preparado para producir ese excedente y eso va en detrimento de las siguientes campañas”, apunta.
Para una buena nutrición, el experto dice que se requiere de 300 unidades de nitrógeno, 200 unidades de fósforo, 400 unidades de potasio, 80 unidades de calcio, 50 unidades de magnesio y 6 unidades de boro para una hectárea de espárragos. “La mayoría de pequeños productores no llega a invertir en esos niveles por los costos, pero esas son las medidas para lograr turiones de buen calibre y rendimientos relativamente altos”, apunta.
“En los últimos años, ha crecido la participación de la UC 115, que fue creada por la Universidad de California en el 2005. El recambio varietal se debe, en gran parte, a la escasez de semillas de la UC 157 F1, debido a que la empresa que la comercializa mundialmente está más bien dando prioridad a la UC115”, comenta tras mencionar que esta última variedad requiere un manejo más fino en el riego. Sobre este punto, señala que la UC 157 F1 es una variedad más rústica que se adaptaba a todo tipo de suelo a diferencia de la UC 115 que es más delicada: en suelos pesados se ve afectado por problemas radiculares, en especial por Fusarium.
Producto de la reducción de hectáreas instaladas de espárrago en el país, son escasas las investigaciones recientes sobre el manejo y adaptabilidad de otras variedades diferentes a la UC 157 F1 en nuestro país. “Mientras que el Perú siga en el negocio de la exportación de espárragos debe seguir explorando con las nuevas variedades que ofrece el mercado. Es importante seguir ensayando con aquellas que sean resistentes a enfermedades radiculares, por ejemplo”, comenta. En todo caso, reconoce que no ha existido gran interés en el desarrollo de nueva genética del espárrago, como sí se observa en otras especies agrícola. “En el caso del espárrago, se cuentan con los dedos de la mano las existentes en el mercado local”, refiere.
En la actualidad, menciona que los pequeños y medianos productores son los que están haciendo las renovaciones en sus campos, debido a que sus esparragueras cuentan con más de 15 años de antigüedad. “Lo que queda son pequeños y medianos productores que hoy se han convertido en el centro de acopio del espárrago por parte de las grandes empresas que exportan a los mercados internacionales”, refiere Guillermo Sánchez.
MANEJO DE LA UC 115
Sobre si existen muchas diferencias entre la UC 157 F1 y la UC 115, comenta que pueden existir algunas modificaciones en temas de riego y fertilización, pero mayormente es el mismo manejo. En todo caso, con la UC 115 se debe tener algunos cuidados para evitar infecciones por hongos.
Así, por ejemplo, que la cinta de riego no esté sobre la corona, sino a un costado. Además, se deben hacer inyecciones de fungicidas vía sistema de riego cada cierto tiempo, al menos una vez por campaña. “Si se toman estas medidas, en realidad, no hay mayores problemas con esta variedad”, refiere.
Lo conocido sobre el manejo de la UC 157 F1 ha sido trasladado por los productores a la UC 115 y en parte todo está caminando bien, agrega el asesor.
OTRAS VARIEDADES QUE SE EXPLORAN Y QUE SALEN
Otra de las variedades que está entrando al mercado, comenta Sánchez, es Vegalim, que es un híbrido macho que no produce frutos ni semillas y su semilla es producida bajo condiciones de invernadero. Asimismo, algunas empresas del sector están explorando con Sequoia y Sunlim.
Caracteritiscas de las variedades más conocidas
UC 115 o DePaoli – F1: Creada por la Universidad de California en el 2005, es un espárrago fresco de alto rendimiento que presenta una alta productividad. Es un híbrido muy apropiado para la producción temprana de espárrago fresco en climas cálidos. Además, es una variedad diploide de muy temprana, productiva y dioica, que resulta muy apropiada para la producción de espárrago verde para consumo en fresco de gran calidad.
UC 157 – F1: Es una de las variedades más antiguas desarrolladas por el Programa de mejoramiento genético de la Universidad de California Riverside, y una de las variedades más plantadas en zonas cálidas. Un poco más tardía que la variedad Depaoli, pero que mantiene sus turiones bien cerrados hasta cosecha. Esta variedad de espárrago se utiliza tanto en la producción de espárrago verde y en la producción de espárrago blanco.
En tanto, existe una apuesta por las variedades invernales como Early California y la Brook Imperial, a fin de entrar a otras ventanas comerciales. La ventaja es que se cosecharía bien en los meses más fríos del año, sin necesidad de cultivar bajo microtúneles, lo que significa un ahorro en los costos productivos de al menos US$1,200/ha. El problema con estas variedades, explica Sánchez, es que sus rendimientos aun no son tan altos en algunas partes de nuestro territorio.
En la actualidad, resalta que los campos tienen rendimientos muy variables, ya que algunos pueden cosechar hasta 15 t/ha pero otros solamente llegan a 5 t/ha. “Aquellos que pasan los 15 t/ha no son muchos en realidad. Normalmente, quienes obtienen 5 toneladas en promedio son los pequeños productores que riegan y fertilizan poco. No tienen los recursos necesarios para tener un buen manejo de la plantación”, comenta.
Asimismo, recuerda que en su momento se trajeron diferentes cultivares del supermacho, pero lo que pasaba en la mayoría de casos es que se lograba una gran cantidad de tallos pero sin yemas. De la variedad Atlas, presente en algunos campos, Sánchez comenta que también existirían restricciones en la comercialización de semillas.
Ninguna de las variedades que se conocen está libres de las enfermedades radiculares, aunque, sin embargo, unas son más tolerantes que otras, agrega.
Cabe mencionar que una investigación genética para lograr una variedad acorde a las características locales toma años. En ese proceso se encuentra el genetista peruano Carlos Quirós, profesor emérito de la Universidad de California Davis, quien continúa con el desarrollo de híbridos de espárragos, cuyos resultados preliminares son auspiciosos. Desde diciembre del 2013 se alió con Agrícola La Venta, de Ica, para desarrollar un trabajo de mejoramiento de los espárragos.
CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS POR EL MERCADO
Las exigencias de los mercados son muy variadas, incluso, dentro del mismo país de destino, menciona Sánchez. Por tanto, señala que escoger la variedad y el manejo para cumplir con esas exigencias es de gran utilidad para el retorno del negocio en el espárrago. “Algunos mercados piden calibres pequeños de 18 centímetros de longitud, pero otros demandan de 22 a 25 centímetros. Si un mercado es exigente y pide de 23 centímetros, el pequeño productor no tendrá esa oferta, por temas de falta de nutrición, riego y pérdida de calidad de la planta por su antigüedad”, comenta.
Al respecto, refiere que muchos campos si dejan que los espárragos alcancen los 23 centímetros se florearán y perderán valor comercial. Agrega, que los mercados más exigentes son Japón y Australia, porque no solo exigen tamaño sino también calidad.
En líneas generales, para garantizar una rentabilidad en este negocio, el investigador subraya que es necesario mejorar la calidad del cultivo y eso implica lo siguiente: contar con una buena semilla, un adecuado programa nutricional y un buen manejo del riego.
2020, un año atípico
Con los primeros cultivos a mediados de los años ochenta del siglo pasado, para nadie es un misterio que el espárrago fue el principal producto no tradicional de las exportaciones peruanas. Ya en 2003, el Perú lideraba indiscutidamente el comercio global de esta hortaliza. Pero en el último tiempo, hay empresas que se han salido del negocio. Camposol fue la primera gran compañía que lo anunciaba en 2016. Según datos de Fresh Fruit, en el 2019, 30 empresas de un total de 88 dejaron de exportar esta hortaliza. En el 2017 y 2018, los porcentajes de empresas que salieron del mercado fueron de 32% y 25%, respectivamente. Pero esa tendencia viene de hace varios años atrás.
Así y todo, las empresas que se mantienen en el sector, hacen que este sea un negocio atractivo. En 2019, las exportaciones de espárrago fresco ascendieron a 131,351 toneladas por un valor de US$ 396 millones, convirtiéndose en el quinto producto agrícola de exportación más importante del Perú. Sin embargo, durante el primer trimestre del año, y motivado por la pandemia del Covid-19, las exportaciones de espárrago procesado sufrieron una fuerte caída en comparación al mismo periodo en el 2019. El espárrago peruano fue duramente golpeado, con exportaciones que apenas sumaron 6,237 toneladas, por un valor de US$ 17 millones.
Sobre la situación de las exportaciones este 2020, Carlos Zamorano, gerente general del Ipeh comentaba a Redagrícola: “Estados Unidos es nuestro principal destino. Allá va el 70% o más del espárrago fresco. Ante la falta de oferta aérea, se ha recurrido al transporte marítimo. No es lo ideal, pese a que son menores los costos del flete. El problema es que tienes que enviar volúmenes muy grandes y eso te puede afectar el precio. Con el envío aéreo, puedes dosificar mejor las cosas. Adicionalmente, el espárrago fresco que llega a Estados Unidos es sometido a fumigación, lo que significa que cortas la cadena de frío. Todo eso le quita un 30% de vida de anaquel. A ese 30% de menor vida le debes restar los diez u once días del viaje en buque. Entonces, se tiene que apurar todo el resto de la cadena de distribución para que el producto fresco llegue al consumidor. Al menos, con EE UU tienes la posibilidad de seguir exportando. Con la UE es más complicado mandarlo por buque, porque es una travesía más larga. El tema aquí es el recorte de los vuelos comerciales y turísticos que cuentan con espacios en sus bodegas. Todo ese espacio ha desaparecido y eso es lo que ha complicado las cosas para los esparragueros”.