Elite Blu y las claves del manejo del arándano en Colombia
El proyecto de arándano más extenso instalado en Colombia está a cargo de la empresa Elite Blu. Carlos Vial, gerente de operaciones, destaca el alto potencial que tiene el cultivo en materas (macetas). Además, remarca las condiciones del país: la capacidad productiva, precocidad y disponibilidad de fruta todo el año. Pero, así mismo detalla los retos a los que se enfrentan los productores colombianos.
Elite Blu es la filial de una de las empresas más importantes de floricultura en Colombia, Elite Flowers. Proyectan culminar este año con 100 hectáreas sembradas de arándano, es decir, crecer en unas 30 ha este 2020, en un proyecto que tiene como mira 450 a 500 ha en su totalidad.
DESARROLLO DEL PROYECTO EN MATERAS
Vial indica que empezó el cultivo en materas porque en la zona en donde está ubicado el suelo es muy pesado, pero resalta que aun cuando contaran con suelos más livianos, han decidido mantener esta metodología ya que así controlan mejor factores como plagas, enfermedades, fertilización y se alcanza un mejor rendimiento. Por ejemplo, con plantas bien manejadas, a los 8 o 9 meses ya se cuenta con producción, logrando de 4 a 7 mil kg/ha durante el primer año.
Desde la segunda cosecha en delante se puede obtener de 30 a 40 TM/ha cuando se cultiva en matera a una densidad de 9000 plantas/ha. Con las plantas establecidas en suelo directo, en tanto, se estima se podría llegar a unos 20 – 30 TM/ha, cuando el cultivo ya estabilizado.
El sustrato que utilizan es 100% fibra de coco. Optaron por ello luego de hacer varias pruebas y en base a la experiencia de Elite en manejo de flores. Es así que unieron conceptos para tomar dicha decisión, considerando que es el sustrato referente en otros países que manejan el cultivo.
POLINIZACIÓN COMO ASPECTO FUNDAMENTAL EN EL RENDIMIENTO
En arándanos la polinización entomófila es fundamental para la producción de frutos. En los cultivos bajo plástico es complicada la polinización y también se encuentran limitantes en cuestión a proveedores que instalen colmenas de Apis mellifera, especie que no está cómoda en zonas templadas y sufre afección en zonas con cultivos tradicionales, con gran incidencia productos químicos que pueden alterar las poblaciones. En Colombia también hay especies nativas del género Bombus. Los registros más comunes son de B. robustus, B. rubicundus y B. atratus, este último con mayor presencia en los campos e incidencia en polinización de arándano. Conocidos como abejorros, estas especies visitan muchas más flores. De igual manera hace falta más estudios y replicación de dichas especies.
ARÁNDANO Y COSTES DE INSTALACIÓN EN COLOMBIA
Para un cultivo de arándano tecnificado se requiere invertir entre 80 y 100 mil dólares por hectárea como costo de establecimiento, donde la mayor inversión corresponde a sustrato, materas, material vegetal, sistema de riego, reservorios y sistemas para controlar daño de heladas. En menor proporción, pero de igual importancia, mallas perimetrales, cobertura de suelo, infraestructura de cobertura para un porcentaje de la finca, maquinaria y diseño del campo, por ejemplo canales para lixiviados, entre otros.
En Elite tienen una parte del huerto cubierto con plásticos transparentes, lo que les da la posibilidad de cosechar los días lluviosos. Dependiendo de las zonas e historial, las fincas deberán estimar la proporción que dejarán de campo abierto y con cobertura. Otros costos de infraestructura que se pueden sumar dependerán de la zona: incidencia de heladas, granizo y población de aves que pueden generar daños significativos al cultivo. Para contrarrestar pérdidas económicas se deberá evaluar el historial de dichos eventos o población de especies.
MATRIZ VARIETAL DEL ARÁNDANO PARA COLOMBIA
El sistema en Colombia es distinto a Perú, Chile y a otras zonas productoras del mundo. Para traer material vegetal, en primero lugar, uno debe inscribirse en el ICA como evaluador de variedades por medio de la resolución ICA 3168 de 2015, agregando que ninguna persona distinta podrá solicitar la producción y/o comercialización sin autorización de este por un periodo de 3 años. En ese tiempo, otros se podrán inscribir para desarrollar nuevas pruebas, pero siempre y cuando los materiales objeto de evaluación no estén protegidos con Derechos de Obtentor. Luego de esos 3 años, cualquier productor o importador, podrá utilizar la información del Registro Nacional de Cultivares Comerciales y deberá utilizar el nombre comercial registrado, siempre respetando las variedades que cuentan con derechos de obtentor vigentes.
Por ejemplo, el caso de Emerald, que se encuentra libre de patente desde 2017, esta fue inscrita por un vivero colombiano y ellos ya cuentan con la exclusividad para comercializarlo. En caso de que alguien desee traer dicha variedad, igualmente deberá hacer todo el proceso de evaluación o adquirir el material vegetal con dicho evaluador inscrito.
Vial resalta que en Colombia las variedades se comportan completamente diferente a otras zonas productivas. “No hay cambio de estación por lo que la planta no se poda completa para una nueva brotación, sino se mantiene con todos los estados fenológicos y productiva durante todo el año. Aun así, Biloxi, una variedad antigua, aquí se está comportando muy bien, incluso parece como si fuera otra variedad. El sabor es mucho mejor y la planta es más productiva. Estas características están relacionadas con que el período del día es casi igual durante todo el año y el diferencial de temperatura entre el día y la noche es muy alto. Esto genera que se concentren los azúcares con mayor intensidad y la fruta tenga un mejor sabor. Estamos cosechando máximo con 15 °Brix, pero fácilmente la fruta se puede pasar a 18 °Brix, con lo cual hay que tener cuidado. Productivamente Biloxi es muy fuerte porque produce en los ápices, entonces, como aquí siempre hay crecimiento vegetativo, ocurre que la planta carga nuevamente y está entrando en producción de manera constante, logrando fruta todo el año”, señala Vial.
Sin embargo, indica el gerente de operaciones de Elit Blue, los próximos proyectos serán en base a Emerald, ya que luego de probarla han tenido buenos resultados en Colombia. Con esta variedad buscan tener una mayor vida de poscosecha. Otras variedades que están probando son Ventura, Suzie Blue, Victoria, Blue Ribon, Atlas y Júpiter, entre otras.
POR QUÉ SE PRODUCEN LAS HELADAS Y TÉCNICAS DE CONTROL
Según el IDEAM, las heladas corresponden a un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la temperatura del aire está bajo 0°C. En las zonas del altiplano y montañas cundiboyacenses son por lo general, originadas por radiación, es decir, se deben al enfriamiento progresivo e intenso del suelo por radiación de calor que ocurre principalmente en las noches de cielo despejado, presentándose con mayor frecuencia a inicios de año. El suelo pierde gran parte del calor que ha adquirido durante la radiación en el día y lo transmite a la capa de aire adyacente, esta comienza a enfriarse por conducción y deja el aire frio en la superficie, efecto que se conoce como “inversión térmica”.
Para evitar el daño de heladas existen sistemas de aspersores que deben ir acompañados de evaluaciones meteorológicas (por lo menos de humedad relativa y temperatura). Estos sistemas consisten en cubrir la totalidad de plantas con una película de agua que se convertirá rápidamente en una cobertura delgada de hielo transparente, la cual generará calor y podrá brindar una protección a la planta. La limitante de estos sistemas es la cantidad de agua que se requiere para cubrir la totalidad del cultivo.
MANEJO DEL CULTIVO EN MACETAS EN LAS CONDICIONES DE BOYACÁ
Carlos Vial indica que los aspectos claves del manejo en maceta son nutrición y fertirriego, además por el desarrollo del cultivo en las condiciones de Colombia, las plagas y enfermedades son el principal desafío.
¿Qué dificultades presenta la nutrición?
C.V: Aquí hemos instalado el cultivo en materas o macetas con fibra de coco, un sustrato 100% hidropónico, lo que favorece el desarrollo radicular para la absorción de nutrientes. En esas condiciones es como mantenerse en una primavera eterna. Realizamos mediciones constantes de nutrientes por medio de análisis foliares, también medimos los lixiviados haciendo levantamiento de información cada tres meses. El manejo nutricional es clave en el desarrollo del cultivo por la exigencia que tienen las plantas en constante actividad y desarrollo. Un aspecto muy relevante son los aportes de nitrógeno, ya que como las plantas siempre tienen un crecimiento vegetativo parejo, se puede llegar hasta 200 unidades del elemento.
¿Cuáles son los principales retos en campo?
C.V: Sin duda las plagas y enfermedades son muy importantes ya que al tener todas las fenologías al mismo tiempo en la planta, uno tiene muchos ciclos reproductivos. A esto hay que sumarle que contamos con muy pocas herramientas ya que sólo hay 8 productos químicos y un par de productos biológicos registrados para arándano en el ICA. En nuestro caso, estamos utilizando con mucha frecuencia Aceite de Neem y Azufre. Las plagas que más están afectando son lepidópteros y ácaros, no por la incidencia en los cultivos, pero sí por la presencia de individuos y por las restricciones para exportar (especialmente en el caso de las plagas cuarentenarias).
¿Cuáles son las principales enfermedades del cultivo?
Las enfermedades de mayor importancia son Botrytis, Roya y en el caso de Biloxi, tenemos susceptibilidad a Phytophthora, Estamos manejando pocos productos químicos y aunque en futuro contáramos con muchos registros y opciones de rotación, igual preferiríamos soluciones biológicas, ya que al tener todas las fenologías y actividad constante en la misma planta, encontramos desarrollo vegetativo, floración y frutos en una misma planta, por lo que cualquier aplicación química podría generar residuos de pesticidas en los frutos y superar LMR que definen los países de destino a los cuales apuntamos. Ya sea en plagas o enfermedades, los monitoreos son fundamentales para el control oportuno y las herramientas con las que contamos.
¿Cuál es la situación con respecto a la mano de obra?
Conseguir mano de obra no es complicado ya que hay disponibilidad y las personas suelen ser muy trabajadoras. Actualmente estamos con la misma proporción de hombres y mujeres. Si bien la mano de obra es más barata que en Perú y Chile, las leyes sociales, auxilios de transporte y derechos laborales, puede hacer que un salario de 877,000 pueda costar a la empresa 1,500,000. Adicionalmente hemos tenido que aumentar el personal en vistas a la pandemia de coronavirus, por lo que actualmente estamos con 400 personas en la finca, incluyendo campo y packing. En cuanto a productividad del personal en cosecha, aún hay aspectos que mejorar. Una persona puede cosechar entre 25 y 30 kg diarios, aunque por lo menos debería llegar a los 40 kg/día. Es así que estamos requiriendo unas 20 jornadas/ha. Pero adicional -para mantener las labores de poda, riego, fertilización, etc.- se suman 2 personas por hectárea. Para capacitar al personal hemos traído asesores con know how extranjero para el manejo del cultivo, riego y certificaciones.
¿Qué otras limitantes han encontrado en Colombia?
La disponibilidad de tierra puede ser una desventaja, ya que encontrar predios grandes y con disponibilidad de agua, es difícil. Los predios son costosos, se comercializan por fanegadas (0.64 ha) y pueden llegar a valores de 60 a 80 millones de pesos colombianos. Falta explorar zonas con menor incidencia de heladas, es decir a unos 300 a 400 metros debajo de lo habitual.
MERCADOS Y CORMERCIALIZACIÓN
Según Vial, Colombia cuenta con capacidades en los campos, buena calidad de fruta y abastecimiento durante todo el año, por lo que por medio de la asociación de grandes, pequeños y medianos productores podrá llegar a un manejo de acopio para suplir la demanda local e internacional del arándano en el mundo.
Además, por el privilegio de producir todas las semanas del año, Colombia podría buscar una ventana comercial en la época más favorable de la temporada para suplir a Estados Unidos, actualmente el principal mercado para el arándano colombiano. Aunque allí competirá con los arándanos de Perú, Chile y México para llegar al mercado americano, podría tener una buena opción desde fines de febrero a mayo. En ese contexto, asegurar un volumen constante y con fruta de calidad es el principal objetivo en esta etapa.
Campañas de los principales competidores:
Perú: Agosto a fines de enero, con picos de septiembre a noviembre.
Chile: Fines de noviembre a marzo, con picos de diciembre a febrero
México: Fines de agosto a fines de enero.
USA: Desde mayo a inicios de agosto
¿Se utilizarán técnicas de poda para concentrar la producción en alguna ventana comercial?
C.V: Se podría hacer, pero por el momento encontramos mayor valor en tener constancia en volumen durante todo el año. Estamos sacando un contenedor semanal con 10 a 12 mil kg, lo que pronto aumentará a dos semanales. Lo procesamos en nuestro propio packing, el cual tiene capacidad de procesar 10 contenedores semanales.
¿A qué mercados están apuntando? ¿Y qué exigencias enfrentan?
C.V: Estados Unidos es nuestro principal destino y este exige hacer tratamientos de control de plagas. Cabe resaltar que desde Colombia se puede llegar en 5 días en barco a EEUU. Existen dos opciones de tratamiento, un tratamiento de frio de temperatura máxima de 1.1°C por 15 días o fumigar con bromuro de metilo. Este último tratamiento deteriora la condición de poscosecha y el tiempo de vida de la fruta. También hemos realizado pruebas para Hong Kong, Singapur y probablemente en futuro miremos Europa con mayor fuerza.
Advierte Carlos Vial que la gestión de residuos de pesticidas en función de cada destino es fundamental, así como también son importantes las certificaciones. En la actualidad Elit Blue cuenta con Global GAP y FSMA, y apunta en corto plazo a SMETA y BRC. Pero ya anticipan que ciertos clientes especiales exijan certificaciones como Rainforest Alliance en un futuro.