El círculo virtuoso del aguacate que beneficia a los productores y consumidores
La demanda global de aguacate sigue en ascenso y ofrece oportunidades clave para países productores como México, Perú, Colombia y Chile. A pesar de que algunos mercados tienen un consumo consolidado, existen aún muchas oportunidades para seguir expandiendo su oferta. Gonzalo Salinas, Analista Senior de Productos Frescos en Rabobank, analiza las tendencias del mercado y las estrategias para consolidar a los productores latinoamericanos en la escena global.

Su versatilidad culinaria y sus beneficios nutricionales han consolidado al aguacate como un producto estrella en los principales mercados de EE UU y Europa. Además, su presencia es cada vez más global, con crecientes oportunidades de expansión tanto en mercados ya consolidados como en otros emergentes en Asia y Medio Oriente. Para el 2030, la FAO espera que se exportarán hasta 3,9 millones de toneladas, convirtiéndola en la fruta tropical más comercializado del mundo, luego de los bananos. Gonzalo Salinas, Analista Senior de Productos Frescos de Rabobank, destaca que el aguacate, junto al arándano, es una de las pocas frutas que continuará registrando un crecimiento sostenido en su consumo en los próximos años. Sin duda, subraya, es una fruta de moda.
Durante la pandemia, el consumo de aguacate sufrió un innegable freno, recuerda Salinas. Este impacto fue particularmente notable en Europa, donde la crisis sanitaria, sumada a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, afectó la demanda. Sin embargo, esa tendencia comenzó a revertirse en 2023, con un repunte en los indicadores de consumo, retomando la senda de crecimiento que había caracterizado la década anterior.

Las razones detrás del crecimiento de la demanda son diversas, según señala el experto. “En primer lugar, el aguacate es una fruta de moda: resulta atractiva y su versatilidad permite incorporarla en distintas preparaciones. En Chile, por ejemplo, es un ingrediente habitual en los hot dogs, mientras que en Brasil se usa en batidos y recetas dulces. Esta capacidad de adaptación, sumada a la fuerte promoción de sus beneficios nutricionales, ha impulsado su alta demanda”, explica.
Salinas destaca que este fenómeno genera un círculo virtuoso, donde la demanda sigue creciendo en mercados tradicionales como EE UU y Europa, al tiempo que se expande en nuevos destinos. Paralelamente, los países productores se enfocan en ampliar sus áreas de cultivo y en optimizar sus manejos agronómicos para garantizar una fruta de calidad que responda a las exigencias del mercado.
Sobre la expansión hacia nuevos mercados, Salinas señala que, si bien existen países con un consumo consolidado de aguacate, aún están lejos de alcanzar los niveles de México y Chile. En EE UU, por ejemplo, el consumo per cápita alcanza los 4,5 kilos por persona al año, mientras que en Europa el promedio es de 2,5 kilos, aunque con grandes variaciones entre países. Considerando que muchos de estos mercados aún presentan un consumo per cápita relativamente bajo y, a la vez, cuentan con una alta población, surgen oportunidades prometedoras en destinos como Italia y Polonia. “Por eso hablo de un círculo virtuoso, donde todavía hay margen para que el negocio del aguacate siga creciendo”, destaca.
EE UU: DOMINIO MEXICANO, PERO CON OPORTUNIDADES PARA OTROS
— EE UU sigue siendo un gran consumidor de aguacates. ¿Cómo ves su dinamismo en relación con los países que le exportan, como México y el resto de jugadores de Sudamérica?
Uno de los aspectos clave es cómo California ha ido perdiendo participación dentro de su propio mercado. Su situación es comparable a la de Chile, donde el margen para continuar creciendo es más reducido. Esta situación ha favorecido la presencia de otros exportadores en EE UU, especialmente porque la temporada de producción en California –que ha caído- coincide con la baja producción de México. Esto ha abierto oportunidades en el mercado estadounidense para que otros países, como Perú y Colombia, logren posicionarse. Aunque México tiene la capacidad de exportar aguacate durante todo el año, su producción disminuye en ciertos meses, lo que coincide con el pico de producción de Perú, en junio, julio y agosto. Sin embargo, competir con México sigue siendo un desafío complejo. La ventaja logística de México es enorme, ya que puede abastecer el mercado estadounidense en uno o dos días por camión. Aun así, Colombia ha comenzado a ganar terreno en este mercado, especialmente en la parte más tardía de la temporada. En 2024, Colombia ha incrementado sus envíos a EE UU y parece estar apostando por consolidar su presencia en este destino. Si bien competir directamente con México será difícil, tanto Perú como Colombia tienen oportunidades en ciertas ventanas comerciales que pueden aprovechar con una estrategia bien definida.
— ¿Cuáles serían esas ventanas comerciales y cómo podrían aprovecharse?
Las oportunidades para exportadores como Perú y Colombia en el mercado estadounidense han seguido un patrón claro en la última década. Perú, por ejemplo, ya ha logrado consolidar una posición estable, aunque sigue ajustándose a las dinámicas del mercado. Ha tenido temporadas favorables y otras más desafiantes, pero aún está en un proceso de exploración y adaptación. Su mayor volumen de exportación se registró en 2022, aunque desde entonces no ha podido alcanzar esos niveles. Sin embargo, ese año fue complicado en términos de precios, lo que sugiere que el mercado estadounidense aún se está calibrando para el aguacate peruano. EE UU es un destino altamente exigente en calidad, y si bien el consumo está impulsado en gran parte por la población latina y mexicana, los consumidores esperan un aguacate de estándares similares a los de México. Este es un punto en el que tanto Perú como Colombia deben seguir mejorando.
— ¿En el caso de Colombia, la principal limitación está en el tamaño de la fruta?
Sí, el tamaño es un factor clave, pero también lo es el contenido de materia seca o el porcentaje de aceite, que influye en el sabor y la textura. En estos aspectos, México sigue liderando en calidad. Chile también ha tenido un buen posicionamiento en calidad, pero ha reducido considerablemente su presencia en el mercado estadounidense en los últimos años.
— ¿Cuánto ha salido Chile del mercado de EE.UU.?
En 2024, recuperó algo de terreno, pero sus envíos ya no tienen la magnitud de hace diez, quince o veinte años. Actualmente, aprovecha períodos en los que la producción mexicana disminuye o cuando la campaña peruana no se extiende demasiado. Sin embargo, su enfoque principal sigue siendo el mercado europeo, que continúa siendo su destino prioritario, junto con el mercado interno, donde la aguacate es un producto clave en la dieta chilena.
—¿Seguirá creciendo la demanda de EE UU en los próximos años?
Su potencial de crecimiento sigue siendo alto. La industria ha hecho un gran trabajo en la promoción del consumo de aguacate a través de campañas de marketing, no solo desde México, sino también con la participación activa de Perú y Colombia. Esto ha permitido ampliar la base de consumidores y reforzar la demanda en el mercado estadounidense, lo que a su vez abre nuevas oportunidades para los exportadores latinoamericanos.
Colombia: aún camino a la consolidación
Para Gonzalo Salinas, la producción de Colombia se encuentra en una etapa similar a la que vivió Perú hace diez años. Aún está en proceso de aprendizaje sobre el manejo del cultivo en sus condiciones climáticas, pero ya ha enfrentado un crecimiento acelerado y de gran magnitud en su producción. Inicialmente, el aumento del volumen exportado obligó a la industria colombiana a hacer ajustes en su modelo productivo, optimizando procesos para mejorar la rentabilidad y reducir costos. En sus primeros años de expansión, el crecimiento anual oscilaba entre el 20% y el 30%, pero en los últimos tres años se ha estabilizado por debajo del 10%, explica.
Sin embargo, en la campaña actual, dice que Colombia ha mostrado signos de recuperación y se encuentra en plena etapa de consolidación. El volumen exportado ha vuelto a aumentar, y este desempeño refuerza su posicionamiento como un actor relevante en el mercado internacional, indica.
— ¿Cuáles son los próximos pasos para que Colombia consolide su industria del aguacate en el mercado internacional?
Colombia debe seguir fortaleciendo las estrategias que ha venido desarrollando, al igual que lo ha hecho Perú. Esto implica continuar con la diversificación de mercados, consolidar relaciones comerciales con importadores y distribuidores en los destinos clave, y al mismo tiempo, mejorar la eficiencia en campo.
Aspectos como la rentabilidad, el manejo de insumos y la optimización de la calidad de la fruta son fundamentales para su competitividad. En este sentido, el país enfrenta un desafío tanto en origen, con la producción, como en destino, con la comercialización.
— ¿Qué tendencias se han observado en esta campaña?
En la primera mitad de la campaña 2024/2025, Colombia ha incrementado significativamente sus envíos a EE UU, lo que sugiere una apuesta más fuerte por ese mercado. Si bien Europa sigue siendo un destino clave, el país parece optar por una mayor diversificación en distintos orígenes. En cuanto a la presencia de la palta colombiana en Chile, aunque el país ya tiene acceso a ese mercado, no se ha visto un volumen considerable de exportaciones. Esto puede deberse a que competir directamente con Perú resulta complejo, especialmente en términos de precios. La palta peruana suele ser más barata en el mercado chileno, lo que podría dificultar la entrada de Colombia. A pesar de estos desafíos, la percepción general es que Colombia tiene mucho potencial.
EUROPA: RECUPERACIÓN Y NUEVAS OPORTUNIDADES
— ¿Cómo ha evolucionado el mercado europeo en los últimos años?
Si nos enfocamos en Europa, que es un mercado clave para Perú, Chile y Colombia, la temporada 2023-2024 confirmó una tendencia a la recuperación del consumo. A pesar del incremento en el volumen importado, el valor de las importaciones no disminuyó, lo que indica que la demanda sigue siendo sólida. En términos históricos, hasta 2017-2018 los precios mostraban una tendencia al alza. Sin embargo, hubo un quiebre cuando Perú registró una sobreproducción, pasando de casi 500.000 toneladas a más de 600.000 en una sola temporada. Este aumento repentino generó una caída de precios, pero en la siguiente campaña, con un volumen relativamente estable, los precios se recuperaron. Posteriormente, la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania afectaron temporalmente la demanda y, sin embargo, el volumen importado siguió creciendo, pasando de 620.000 a más de 811.000 toneladas. Durante este periodo, la demanda fue más débil y se realizaron más liquidaciones de producto, especialmente porque la oferta de Perú se concentró en los meses de junio, julio y agosto, lo que generó un exceso en el mercado. Yo suelo comentar que el Perú compite consigo mismo. A pesar de estos desafíos, la temporada 2023-2024 marcó un nuevo récord en volumen de importaciones, acercándose a las 900.000 toneladas, con un precio similar al histórico. Esto confirma la recuperación del mercado y su capacidad de absorción, evidenciando un renovado interés por la aguacate en Europa.
— ¿Cuáles han sido las fluctuaciones de los precios en este mercado?
Un dato clave es que, a lo largo del 2024, el precio promedio mayorista de la aguacate peruana no bajó de los 2 € por kilo, lo que refleja la solidez de la demanda y la estabilidad del negocio. Este comportamiento sugiere que el mercado sigue siendo saludable y que, con un manejo adecuado de los volúmenes de exportación, Perú puede mantener una posición competitiva. El desafío para el país es continuar con un crecimiento controlado, evitando incrementos bruscos de producción—por ejemplo, un alza del 50%—que podrían generar sobreoferta y afectar los precios. Mientras se mantenga este equilibrio, la perspectiva sigue siendo favorable.
MERCADO CHINO SIGUE SIENDO UNA PROMESA
— ¿Qué ha pasado con el mercado chino? Había mucha expectativa de un crecimiento en la demanda.
El mercado chino sigue siendo una promesa que aún no logra consolidarse. Por alguna razón, la aguacate no ha alcanzado en China los mismos índices de crecimiento que ha mostrado en Europa o EE UU. Esto parece estar relacionado, en gran medida, con la falta de educación del consumidor chino sobre cómo consumirla. Se suele decir que, si cada habitante de China consumiera una aguacate al año, no habría suficiente abastecimiento en el mundo. Sin embargo, después de casi diez años, esa expectativa no se ha materializado. Chile, Perú y México llevan entre ocho y diez años con autorización para exportar aguacates a China, pero el mercado sigue muy concentrado en la costa del país, principalmente en Shanghái, sin lograr una expansión significativa hacia el interior, como sí ha sucedido con los arándanos. En el resto de Asia, el consumo ha mostrado una leve alza en Corea, mientras que Japón se mantiene como un mercado maduro y estable. Aún queda por analizar en profundidad por qué la demanda de aguacate en China no despega con la fuerza que se esperaba.
— Mencionabas que el aguacate es una fruta de moda, pero suele ocurrir que eso se frena abruptamente cuando otro producto toma su lugar. ¿No representa esto un riesgo para el aguacate?
En el corto y mediano plazo, no se vislumbra un sustituto. Actualmente, es un producto único que combina versatilidad y valor nutricional, lo que refuerza su posicionamiento en el mercado. Esta oportunidad para los productores seguirá siendo aprovechada, especialmente con la expansión hacia nuevos mercados. Además, el aguacate ha recibido una fuerte promoción, particularmente en EE UU y Europa. Durante la década pasada, su popularidad creció notablemente, vinculándose con el consumo de la generación ‘millennial’ y los ‘hipsters’, en parte gracias a la tendencia de las tostadas con aguacate. Ese fenómeno ayudó a masificar el producto y, hoy en día, quienes lo adoptaron en esa época ya lo tienen incorporado en su dieta habitual.
Si el consumo va a acompañar todo este crecimiento se entendería que el negocio del aguacate sigue siendo bastante interesante.
Como decía al principio, junto con el arándano, es una de las frutas con mayor crecimiento en la demanda global y todo indica que esta tendencia se debería mantener en los siguientes años.