El cambio climático podría amenazar el suministro de bananas en Estados Unidos y Europa
Un informe de Rabobank sugiere a los importadores de esta fruta diversificar sus proveedores, incluyendo más países latinoamericanos y africanos, para evitar la dependencia de la producción de Ecuador, Colombia y Costa Rica.

Estados Unidos y la Unión Europea dependen en gran medida de las importaciones de Ecuador, Colombia y Costa Rica.
El cambio climático podría poner en riesgo el abastecimiento de bananas en Estados Unidos y la Unión Europea, según un informe de RaboResearch, el equipo de análisis e investigación de Rabobank. El documento señala que factores como las fluctuaciones en los rendimientos, la mayor demanda de agua, los eventos climáticos extremos y el avance de enfermedades están afectando la producción en los países exportadores de América Latina, quienes son los principales proveedores de esta fruta en los mercados norteamericano y europeo.
El reporte recuerda que la banana o plátano es la fruta más consumida en el mundo y que tanto EE UU como la Unión Europea dependen en gran medida de las importaciones de Ecuador, Colombia y Costa Rica. Actualmente, estos tres países suministran en conjunto el 73% de la fruta que recibe el mercado europeo, mientras que Guatemala, Costa Rica y Ecuador son los proveedores del 76% de la banana en el mercado estadounidense.
Camila Bonilla-Cedrez, especialista en Clima y Sostenibilidad, de RaboResearch, advirtió que el cambio climático y los precios del mercado podrían hacer insostenible esta estrategia de abastecimiento concentrado, ya que los rendimientos en países como Colombia y Panamá ya están afectados, y los riesgos de enfermedad aumentan.
COLOMBIA PODRÍA VERSE AFECTADA
Como recuerda RaboResearch, la producción de bananas requiere climas tropicales y subtropicales. El cambio climático está alterando estas condiciones, afectando los rendimientos y aumentando la prevalencia de plagas y enfermedades. Los cambios en los patrones de temperatura y precipitación podrían trasladar el cultivo a nuevas áreas, haciendo que las actuales sean inadecuadas. Aunque la gestión efectiva de los cultivos podría mitigar algunos impactos, el desafío sigue siendo significativo.
Si bien algunos países productores han experimentado incrementos en su producción, el informe prevé que para 2050 los principales exportadores de banana, como India y Brasil, enfrentarán caídas en sus rendimientos. En el caso de América Latina, Colombia y Costa Rica también podrían verse afectados, mientras que algunas naciones africanas y países como Belice y Ecuador podrían beneficiarse.
Los expertos observan que los efectos del cambio climático también impactan en la calidad de la fruta. Altas temperaturas y precipitaciones extremas pueden alterar características esenciales de las bananas, como peso, firmeza y color, lo que incrementa las pérdidas postcosecha.
MÁS PROVEEDORES LATINOAMERICANOS
El informe de RaboResearch advierte que sin medidas proactivas, el suministro de bananas podría enfrentar interrupciones. Mientras que Ecuador y República Dominicana podrían mantener posiciones estables, la dependencia de EE UU y la UE de unos pocos proveedores podría aumentar tanto la competencia como los riesgos. Y si se registra escasez en otros mercados, la demanda de bananas ecuatorianas podría aumentar, lo que podría llevar a incumplimientos de contratos y interrupciones en la cadena de suministro.
Ante estos riesgos, los expertos recomiendan que importadores y minoristas reconsideren sus estrategias de abastecimiento. Camila Bonilla-Cedrez sugiere diversificar los proveedores, incluyendo países africanos y otros países latinoamericanos, lo que podría reducir los riesgos y fomentar la inversión en sistemas de producción alternativos.
Recomienda, además, invertir en sistemas de producción más sostenibles, como la mejora en la gestión del agua y la implementación de prácticas agrícolas más resilientes al clima, que serán fundamentales para garantizar la estabilidad del sector bananero en los próximos años.