Reportajes . ...

Comparte

Aprovechar las nuevas oportunidades de diversificación, uno de los objetivos de Green West

EE UU, el nuevo y apreciado destino del aguacate Hass colombiano

“Nos hemos dado cuenta de la importancia de estar presentes en EE UU todo el año o la mayor cantidad de semanas que sea posible”, dice Carolina Prieto, gerente general de Green West, sobre un mercado atractivo para esta empresa y también para toda la industria. “Es un mercado que debemos atender”, subraya.

23 de Abril 2025 Ximena González Vidal/Rodrigo Pizarro
EE UU, el nuevo y apreciado destino del aguacate Hass colombiano

Carolina Prieto, gerente general de Green West.

Es innegable el crecimiento que ha tenido la industria aguacatera de Colombia, que en poco tiempo ha sabido instalarse como un jugador importante en los mercados internacionales. Para seguir siendo competitivos y mantener la senda de crecimiento, el sector debe hacer frente a una serie de retos. Carolina Prieto, gerente general de Green West SAS, sostiene que el acceso a ciertas certificaciones es importante para continuar diversificando los mercados.

Por ello, ve con buenos ojos los resultados que en 2024 tuvo el aguacate colombiano en EE UU, un mercado al que su empresa lo tiene como un objetivo prioritario. “Necesitamos que el universo disponible de aguacate sea fruta que podamos enviar a EE UU y Europa, que siempre todos los predios tengan abierta esa puerta de acuerdo al momento del mercado”, afirma. “Definitivamente debemos tener la posibilidad de abastecer ambos mercados” y añade que es clave permanecer en EE UU la mayor cantidad de semanas que se pueda y no solo, en los momentos de oportunidad.

-¿2024 fue un buen año para Green West?
-Sí, fue positivo. Nuestra producción creció cerca de un 30%, respecto al 2023. Fue un año de mercados buenos, aunque noviembre y diciembre fueron meses difíciles, sobre todo para los calibres pequeños y medianos, ya que hubo una baja en los precios.

-Y añadieron nuevas especies al portafolio de la empresa.
-Nos diversificarnos con uchuva y gulupa. Antes habíamos empacado gulupa para otras empresas, pero uno de los socios instaló estas frutas en sus campos y ahora estamos exportando directamente. Ha sido un ejercicio interesante, aunque son mercados y dinámicas comerciales completamente diferentes. El aguacate es un negocio de volumen y, en cambio, estas frutas exóticas son usualmente de volúmenes pequeños por cliente, que enviamos a Europa.

“Si Colombia quiere llegar con más fruta a EE UU y si ese mercado está acostumbrado a la fruta mexicana, tenemos un reto productivo importante: ser muy cuidadosos en respetar el rango de materia seca al inicio y final de cada temporada para garantizar un buen sabor y maduración de la fruta”.

CON LA MIRADA PUESTA EN EE UU

Europa sigue llevándose el principal volumen que produce Green West. Sin embargo, EE UU cada año toma más fuerza y está más clara esa diversificación de mercados. En 2024, el 30% de la fruta se fue a EE UU.

“Nos hemos dado cuenta de la importancia de estar presentes en ese mercado todo el año o, al menos la mayor cantidad de semanas que sea posible. No solo, en los momentos de oportunidad”, subraya la gerente.

Y es que, de acuerdo a sus palabras, este es un mercado que hay que atender. “Logísticamente somos competitivos, hay clientes con quien trabajar y hacer programas sólidos, son clientes grandes y, en cantidad, son menos que en Europa”, explica y añade que se trata de dos mercados completamente diferentes. “En Colombia estamos entendiéndolos. Por ejemplo, en Europa el tema de certificaciones es muy importante, sobre todo sociales y ambientales, en EE UU el consumidor está muy interesado en el tema de inocuidad de la fruta”.

 

La producción de Green West creció cerca de un 30% el año pasado, respecto al 2023.

-¿Por qué no miraron antes a EE UU?
-Por un tema de barreras fitosanitarias, ya que no todos los predios pueden exportar a ese destino. Porque estos deben pasar un protocolo fitosanitario ante el ICA, mantener esos predios activos, hacer unos monitoreos… Es un mercado más exigente en este sentido. En realidad, esa ha sido la barrera que más nos ha costado sortear para enviar más volumen de fruta a EE UU.

-¿Qué busca el consumidor norteamericano?
-Les gusta la fruta con más contenido de aceite porque está acostumbrado a la fruta mexicana, que se cosecha con materias secas más altas. Es un consumidor muy exigente en el tema del sabor, mientras que, en Europa, como reciben de tantos orígenes, el consumidor está más acostumbrado a esa variabilidad en el sabor, en la textura y en la apariencia externa. Están acostumbrados a tener un aguacate Hass más cambiante, pero no en EE UU, donde México está presente con un volumen dominante todas las semanas.

-La fruta colombiana tiene un desafío en ese sentido.
-Si Colombia quiere llegar con más fruta a EE UU y si ese mercado está acostumbrado a la fruta mexicana, tenemos un reto productivo importante: cuidar el rango de materia seca en el que el contenido de aceite favorece el sabor cremoso de la fruta. ¿Cómo podemos lograrlo? Debemos ser muy prudentes en los arranques de las temporadas, para enviar fruta que realmente esté en el punto adecuado de madurez y no que vaya a estar fuera de ese rango, en el que la fruta sabe y madura bien.

-¿Dónde crees que está creciendo más el consumo de aguacate? ¿En EE UU o en Europa?
-EE UU tiene un consumo maravilloso, en eso ayudan mucho las promociones y la información sobre el consumidor que se hace durante todas las semanas del año. La promoción del consumo está muy estructurada y hay muchos recursos para hacerlo. Sin embargo, en Europa se siguen haciendo importantes esfuerzos, pero en ocasiones depende un poco de la cultura propia de cada país y de la realidad socioeconómica.

Desafíos productivos y comerciales del aguacate colombiano

Calidad: “Sin duda, es el primero, porque es lo que hace que el negocio sea sostenible en el tiempo y es lo que hace que el consumidor quiera comer nuestra fruta. No debemos descuidarnos y hacer todo lo que eso conlleva: buena nutrición, buenos procesos de empaque, buenos tiempos logísticos…Es todo un universo que debe estar sincronizado”, sostiene Carolina Prieto.

Calibres: “Debemos tener una oferta más equilibrada en términos de calibres. Hay momentos que eso nos favorece mucho y hay momentos en los que no. Debemos lograr una oferta de fruta en una proporción más balanceada”, explica.

Logística interna: “Es necesario atender las temporadas de forma eficiente, en temas de vehículos refrigerados, que los puertos funcionen y que haya capacidad suficiente de empaque para que todo eso se traduzca en una fruta fresca con vida de anaquel suficiente en destino”.

Certificaciones: “Necesitamos que el universo de fruta disponible se pueda enviar a EE UU y Europa, que siempre todos los predios tengan abierta esa puerta de acuerdo al momento del mercado y, de esa forma, podamos diversificar el riesgo. Es clave que todas las fincas tengan ambas habilitaciones”, dice la directiva de Green West.

El 70% del aguacate de la empresa proviene de campos propios. El 30% restante lo compran a productores terceros.

CALIDAD Y LOGÍSTICA, ENTRE LOS RETOS DE LA INDUSTRIA

-¿La calidad de la fruta colombiana en destino todavía sigue siendo un tema pendiente?
-En el tema de la calidad no hay que bajar la guardia. Es un tema que se ve afectado por muchos factores: climáticos y nutricionales, además, el tema logístico afecta la calidad y las capacidades de empaque disponibles en el país. En términos generales, respecto a los años anteriores, tenemos un nivel de conciencia más alto en la importancia de la calidad de la fruta, reconocemos que tenemos todavía retos, sobre todo al final de la campaña, cuando ya las materias secas están más avanzadas y los tiempos logísticos hay que ajustarlos más, desde que se cosecha la fruta, se procesa y se despacha a los puertos. Pero mi perspectiva es que hemos avanzado como industria y hay una atención clara respecto a este tema de cuidar la calidad, de cuidar nuestro origen. Seguimos avanzando, pero no todo está hecho. Hay que seguir mejorando.

-Es bueno que el volumen de fruta siga aumentando, ¿pero existe la capacidad de plantas de proceso para seguir absorbiendo más volumen o se necesitan más?
-Se necesitan más, especialmente en unas semanas del año. Nosotros que tenemos nuestra planta empacadora por eso empezamos a trabajar con otras frutas, porque nuestro volumen de aguacate está muy concentrado en unas zonas del país. Entonces hay semanas que no tenemos disponibilidad de fruta y eso hace que tengamos unos costos que hay que absorber en esos meses o semanas donde no se está procesando aguacate.

-¿Hay semanas donde no hay capacidad de empaque?
-Sí, definitivamente en las semanas pico de la temporada, pero en el resto de semanas debemos hacer que las plantas empacadoras sean sostenibles. No se trata de poner muchas plantas que no soporten los costos de cuando no hay fruta.

La compañía diversificó su portafolio con frutas exóticas como uchuva y gulupa.

-¿Por eso tomaron la decisión de empezar con la uchuva y la gulupa?
-Exacto. Para que en las semanas que no tenemos aguacate o que tenemos muy poco, procesemos otras frutas para seguir moviendo la planta de empaque y, de esta manera, mantener la mano de obra. Buscamos que nuestro equipo base permanezca, pueda crecer en experiencia y disfrute de estabilidad laboral. Es una operación aún pequeña con gulupa y uchuva, ya que hacemos un contenedor cada quince días, pero son frutas que toman mucho más tiempo de empaque que el aguacate. Entonces, de esta forma logramos que la planta procese todas las semanas del año. Nuestra idea es buscar alternativas para hacer que cada vez sea más eficiente el empaque de aguacate y explorar esas otras frutas aprovechando que tenemos la infraestructura, el personal y que hay similitud en los procesos.

Equipo de trabajo en la planta de procesamiento de Green West.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters