Detectan nuevo patógeno que causa la pudrición en chile en la poscosecha
Investigadores identificaron a Lasiodiplodia iraniensis como un hongo que afecta la calidad de los chiles en la poscosecha. Su agresividad fue confirmada mediante pruebas de patogenicidad y análisis genéticos.

La calidad de los chiles (Capsicum spp.) enfrenta una nueva amenaza con la identificación de Lasiodiplodia iraniensis como agente causal de pudrición poscosecha. Un estudio reciente confirmó la presencia del hongo mediante análisis moleculares y pruebas de patogenicidad y la necesidad de estrategias efectivas para su control.
Los investigadores aislaron L. iraniensis de frutos de chile infectados y validaron su identificación mediante secuenciación de ADN.
La secuencia del espaciador transcrito interno (ITS) fue enviada a la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI), al igual que el gen TEF1, utilizado para determinar su relación filogenética.
Las pruebas de patogenicidad revelaron que este hongo es altamente agresivo y causa una descomposición significativa en los frutos. Esto implica que L. iraniensis representa un riesgo emergente para la industria hortícola, pues la pudrición poscosecha impacta directamente la calidad y comercialización del chile.
El hallazgo subraya la importancia de implementar medidas preventivas y estrategias de manejo para mitigar el impacto de este patógeno. Además, de la urgencia de garantizar la conservación y calidad del producto en el mercado.
Los hongos de la familia Botryosphaeriaceae, de la que se desprende L. iraniensis, representan una grave amenaza para los cultivos, causando pérdidas económicas y reducción de calidad, especialmente en la poscosecha.
El patógeno es un agente de diversas enfermedades en eucalipto en la India; banano y cacao en Brasil, y cítricos en Pakistán, donde redujo el rendimiento en 40%. En chiles, Colletotrichum es la principal causa de antracnosis, mientras que otros hongos y bacterias afectan su almacenamiento y transporte.
El estudio se publicó en la Physiological and Molecular Plant Pathology.