Detalles de la imperdible primera conferencia de cerezos de Redagrícola
El evento contará con destacados expositores de Chile e internacionales para exponer sobre los desafíos que vienen para la cereza a nivel productivo, luego de una temporada que sembró más dudas que certezas en la industria.

El próximo 28 y 29 de mayo Redagrícola organizará su primera conferencia enfocada específicamente en cerezos, con un profundo enfoque técnico al más puro estilo de este medio.
El evento se realizará en Monticello (Mostazal, región de O’Higgins), y contará con destacados conferencistas de Chile y el extranjero, para exponer sobre los desafíos que enfrenta la cereza para superar el bajón de la reciente campaña, donde se alcanzó un récord histórico de producción, pero se registraron también precios históricamente bajos.
La conferencia además permitirá mostrar novedades, investigaciones e innovaciones tecnológicas relacionadas al carozo, tanto de startups, iniciativas de universidades y centros de investigación.
La instancia busca ser un punto de encuentro para todas las voces de la industria, como asesores, investigadores, agricultores, emprendedores, exportadores, recibidores, en medio de meses convulsos tras un año complejo para la cereza, lo que transforma a la conferencia en un hito de referencia para tomar las mejores decisiones respecto al cultivo.
La conferencia, además de las destacadas presentaciones agendadas, contará con paneles y las tradicionales mesas de conversación, al estilo de Redagrícola, donde los asistentes podrán discutir y conversar directamente con los expertos.
Uno de los expertos presentes será el Dr. Javier Rodrigo, investigador de CITA Aragón (España), reconocido mundialmente por su trabajo sobre el efecto del cambio climático en carozos.
“Vamos a abordar cómo el cambio climático afecta al ciclo reproductivo del cerezo. Cómo influye en el cuajado y en la fructificación del fruto, con los posibles riesgos actuales y futuros, y cómo podemos afrontarlos”, adelantó el experto.
El Dr. Rodrigo añadió que “las variedades con mayor riesgo de sufrir las consecuencias del calentamiento global son las que tienen necesidades de frío más altas, que en inviernos más templados pueden no cubrir sus necesidades y eso se puede reflejar en problemas de floración y fructificación, incidiendo negativamente en la poscosecha”.
El investigador abordará en su presentación la investigación que lleva adelante con su equipo los efectos del cambio climático en el cultivo de cerezas, pero también un estudio sobre marcadores biológicos para cerezos, para identificar con precisión los estados de madurez del fruto.
Otra de las presentaciones destacadas de la conferencia será la Dra. Karen Sagredo, académica U. de Chile y especialista en fisiología.
“La industria exige cerezas más grandes, pero ¿cómo lograrlas sin perder calidad ni comprometer el futuro del huerto? En esta conferencia exploraremos las claves fisiológicas que determinan el calibre y cómo manejarlas a nuestro favor. Con foco en prácticas concretas y decisiones estratégicas, veremos que sí es posible producir fruta de alto calibre, con calidad y sostenibilidad”, comentó la especialista a este medio.

