Curso analizará los factores esenciales del manejo agronómico en paltos
El suelo, el riego y nutrición, junto a las plagas y enfermedades, entre otros, son algunos de los ámbitos esenciales en predios altamente productivos. El palto no es la excepción. Para conocer las claves de manejo en esta especie, destacados académicos y asesores abordarán los manejos específicos que se requieren en el 2º Curso Internacional de Paltos.

Este nuevo ciclo de formación, organizado por Redagrícola, se realizará entre el 11 noviembre y el 14 diciembre de 2021. Si bien los temas se centrarán en la realidad chilena y peruana, podrán participar personas de todas partes del mundo. Se orienta a ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas. También productores y exportadores de paltos/aguacates, así como investigadores e inversionistas. La primera sesión será abierta al público, registrándose previamente.
Cada sesión se efectuará a través de un sistema de videoconferencia (Zoom) y se emitirá desde la Plataforma de Educación Redagrícola. En ella, los inscritos podrán acceder a material complementario. Todas las sesiones quedarán grabadas y disponibles hasta 15 días finalizado el curso. Esta actividad es patrocinada por la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass). Además, cuenta con el auspicio de destacadas empresas de riego, bioinsumos nutricionales y de fertilización para esta especie.
Serán 10 sesiones, dos veces a la semana los días 11, 16, 18, 23, 25, 30 de noviembre. Continuarán el 2, 7, 9,y 14 de diciembre de 2021.
Horario: 18:00 a 20:30 pm Hora Chile – 16:00 a 18:30 pm Hora Perú.
TEMARIO DEL CURSO
Sesión 1 (11/11/21): CLASE ABIERTA A TODO PÚBLICO
– Chile: explorando nuevas zonas de producción. “Las fronteras australes para plantar paltos en Chile: Relaciones ecofisiológicas del palto con el clima y los factores que determinan producción y calidad” – Dr. Fernando Santibáñez, Universidad de Chile.
– Alternativas a la plantación de Hass con variedades más resistentes al frío – Ing. Francisco Gardiazábal, socio en GAMA, empresa de asesorías en I+D en Paltos y Cítricos.
– Perú: “Nuevos mercados y principales retos comerciales para la palta peruana” – Charlista por confirmar.
Sesión 2 (16/11/21): Enfermedades de hongos de madera – Dr. Akif Eskalen.
Sesión 3 (18/11/21): Materia orgánica y su relación con el manejo de suelos: Criterios para la elección de productos – Dr. Rodrigo Ortega Blu.
Sesión 4 (23/11/21):
– Aspectos generales de nutrición para campos altamente productivos – Gonzalo Allendes
– Uso de reguladores de crecimiento, bioestimulantes y enmiendas – Ing. Horacio Berríos.
Sesión 5 (25/11/21): Productividad y calidad de fruto en paltos: una mirada desde la nutrición – Ing. Gonzalo Allendes.
Sesión 6 (30/11/21): Programas de fertilización en base a requerimientos fisiológicos y su auditoría. – Gonzalo Allendes.
Sesión 7 (2/12/21): Sales, portainjertos y huella hídrica – Bernardo Lira, Ing. Agrónomo, MBA.
Sesión 8 (7/12/21): Manejo del suelo y desarrollo de raíces en palto. – MSc. Raúl Ferreyra.
Sesión 9 (9/12/21): Manejo del riego en paltos – MSc. Raúl Ferreyra.
Sesión 10 (14/12/21):
– Innovación: Nuevos sistemas de producción y nuevas variedades – Dr. Ítalo Cuneo y Dr. Juan Eugenio Álvaro
– Innovación en sistemas de conducción de paltos, la experiencia con la variedad Maluma en Sudáfrica. – Zander Ernst, Director of Marketing and Production at Allesbeste Boerdery, Sudáfrica.
Adicionalmente se incluirá material complementario: “Portainjertos clonales en Chile y Perú ¿Qué sabemos?”. Charla grabada a cargo de la Dra. Claudia Fassio.
DESTACADOS CONFERENCISTAS
Connotados asesores y académicos expondrán los temas determinantes en la producción de paltos. Ellos son:
Dr. Akif Eskalen, Profesor de Extensión Cooperativa del Departamento de Fitopatología, UC Davis. Es Doctor en Protección Vegetal por la Universidad de Curkova, Adana, Turquía. Luego realizó el Postdoctorado en el Departamento de Fitopatología en la U. Davis, California.
Sus investigaciones se enfocan en la identificación, biología, epidemiología y control de patógenos fúngicos en frutales. También aborda otros patógenos y nematodos que afectan a las plantas, así como también los sistemas integrados de manejo de plagas. El Dr. Akif es reconocido con más de 79 publicaciones así como también con el Premio de Investigación Arborícola de la Sociedad Internacional de Arboricultura en el 2016.
Dr. Ítalo Cuneo Arratia, investigador y profesor responsable de las cátedras de Fisiología Vegetal y Viticultura de la Escuela de Agronomía, PUCV. Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Tiene un Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales de la misma casa de estudios y Doctor en Horticultura y Agronomía por la Universidad de California, Davis (EE. UU.). Actualmente es profesor asistente de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos y miembro del claustro de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias (PUCV) y del Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales (PUCV). Tiene a su cargo las cátedras de Fisiología Vegetal y Viticultura de la Escuela de Agronomía, PUCV.
Su línea principal de investigación (i.e. Biophysical and Environmental Plant Physiology) se orienta en dos direcciones. Una es estudiar como las plantas responden fisiológicamente al cambio climático, en particular la sequía. También, comprender la biomecánica y biofísica del microambiente cercano a la raíz en vides, cerezos, paltos y maíz, entre otros cultivos.
Doctor Juan-Eugenio Álvaro Martínez-Carrasco, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Es Ingeniero Agrónomo (especialidad en Ingeniería Rural) de la Universidad Politécnica de Madrid (España) y Doctor en Agricultura Protegida por la Universidad de Almería (España).
Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos y miembro del claustro de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias (PUCV) y del Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales (PUCV). Es responsable de las asignaturas de Nutrición Vegetal y Cultivos Forzados de la Escuela de Agronomía, PUCV.
Sus investigaciones se centran en el manejo del fertirriego en cultivos sin suelo (palto, arándano, frambueso, cítricos y hortalizas, entre otros cultivos). El énfasis se orienta en dos direcciones. Uno es mejorar de la eficiencia del uso de agua y nutrientes con mínimo impacto ambiental. Otro busca optimizar los atributos de calidad organoléptica, nutricional y funcional en fruta y hortalizas frescas. También destaca en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en sistemas productivos de cultivos sin suelo.
Dr. Fernando Santibáñez Q. Profesor titular Universidad de Chile, especialista en bioclimatología, sistemas y modelos ambientales. Es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Dr. d’Etat es Sciences Naturelles, Université Paris IV Dr. Ingenieur in Bioclimatology, Université Paris IV. Su trabajo se orienta e dos ámbitos: bioclimatología y modelación ecofisiológica de especies vegetales. En 2008 recibió un premio del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil e IICA por su destacada contribución al estudio de la desertificación en Latinoamérica. Actualmente integra el Consejo de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura chileno. Ha publicado más de 60 artículos relevantes, varios capítulos de libros de editoriales de distintos países, y dos Atlas Agroclimáticos de Chile.
Ing. Bernardo Lira, Especialista en producción de paltos y frutos secos en la zona central de Chile. Es ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursa un MBA en el ESE Business School. Se especializa en producción de paltos y frutos secos en la zona central de Chile con más de diez años de experiencia en el sector. Gestiona la producción y operación de diversos campos de la Agrícola Polpaico, del Grupo Westfalia Fruit y es consultor en producción de paltas bajo condiciones limitantes.
Dr. Rodrigo Ortega Blu, especialista en fertilidad de suelos, nutrición de plantas y agricultura de precisión. PhD por la Universidad de Colorado State University, USA. Es ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción (Chile) ; M.Sc. y Ph.D. Colorado State University (EE UU). Socio Fundador de la Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión. Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile y presidente de la Asociación Latinoamericana de Agricultura de Precisión (2018-2022). También es asesor internacional en suelos y agricultura de precisión y se desempeña como director del Grupo de Investigación en Suelo, Planta, Agua y Ambiente (GISPA).
Sus áreas de Investigador son: Manejo integrado de la nutrición, agricultura de precisión, modelamiento en agricultura y sustentabilidad agrícola. Es autor o co-autor de más de 130 publicaciones científicas y divulgativas.
Ing. Francisco Gardiazábal, Especialista en I+D en Paltos, socio en GAMA, empresa de asesorías en paltos y cítricos. Ingeniero Agrónomo PUCV, tienen un Diplomado en Citricultura IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrícolas) y un Diplomado en Fruticultura CAEAM-Z (Centro de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos – Zaragoza). Además, es socio en GAMA, empresa de asesorías en I+D en Paltos y Cítricos.
Ing. Gonzalo Allendes, Director técnico corporativo del área agronomía de AGQ Labs & Technological Corporate. Es ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y tiene un MBA por la Escuela de Organización Industrial (EOI). Se especializa en nutrición vegetal y fertilización de cultivos. Se desempeña como consultor en nutrición vegetal. En su cargo en AGQ Labs & Technological Corporate, es responsable técnico para las 22 filiales que tiene la compañía en el mundo. Anteriormente, fue gerente del área de agronomía de AGQ Chile y profesor de la PUCV.
Dra. Claudia Fassio, investigadora de la PUCV, Chile, con gran trayectoria en propagación clonal y evaluación de portainjertos. Es investigadora del área Fruticultura y propagación de especies subtropicales de esa casa de estudios. Es doctora en Ciencias de la Agricultura y magister en producción agroambiental, con una larga trayectoria en la investigación y puesta a punto de la técnica de propagación clonal y la evaluación de portainjertos en campo. Entre sus recientes investigaciones destacan el estudio de las características morfo anatómicas y fisiológicas de portainjertos clonales y de semilla de palto injertados con la variedad Hass.
Ing. Horacio Berrios, Asesor internacional en paltos y cítricos. Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Se especializa en frutales subtropicales: paltos (aguacates) y cítricos con más de quince años de experiencia en el sector. Tiene amplio conocimiento de la industria nacional e internacional. En la actualidad es asesor internacional con visión integral de procesos, tanto pre – operativos como de producción.
Sc. Raúl Ferreyra: Especialista en riego y drenaje, física de suelo y relaciones hídricas en cultivos frutales. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile. Hoy es asesor internacional, de importantes empresas agroexportadoras de América Latina.
Zander Ernst, Director of Marketing and Production at Allesbeste Boerdery, Sudáfrica.
Información relacionada:
– 2do Curso Internacional de Paltos Redagrícola
– Defensa en el predio: estrategias de riego y uso de cubiertas