Reportajes . ...

Comparte

La apertura de nuevos mercados podría dar un nuevo aire al cultivo

Claves para que la granada vuelva a ser un negocio atractivo

Debido a sus altos contenidos de antioxidantes, la granada es un ‘súper alimento’ que va ganando en consumidores en todo el planeta. Perú se ha posicionado como el principal exportador del hemisferio sur y, si bien sus producciones han crecido a partir de 2014, no ha ocurrido lo mismo con los precios. Si bien es un negocio que ha vivido vaivenes en el último tiempo, los empresarios confían que, con la apertura de nuevos mercados, los precios tenderán a estabilizarse y la granada volverá a ser un rubro atractivo para la mayoría.

18 de Junio 2020 Renato Manrique
Claves para que la granada vuelva a ser un negocio atractivo

marcó un antes y un después en el negocio de la granada en Perú. Hasta entonces, su producción no era muy significativa. Sin embargo, a partir de ese año, todo cambió, gracias a que esta fruta fue elevada a la categoría de ‘súper alimento’ en los principales mercados de exportación, gracias a sus altos niveles de antioxidantes. Así, campaña tras campaña crecían los volúmenes de exportación, pero, por contrapartida, los precios descendían, situación que ha ocurrido de manera sostenida en los últimos cinco años, a tal punto que en 2019 el kilo de granada peruana se cotizaba en US$1.55, un 17% menos que un año antes y un 25% menos que en 2014.

Robin Anaya, gerente general de Agrícola Athos.

Según Robin Anaya, gerente general del Grupo Athos, en las últimas dos campañas, y en comparación con el 2017, el valor de granada sufrió una caída significativa, motivada por un incremento de la superficie (hoy llega a 2,500 hectáreas) y, por ende, de las producciones, aun cuando no se abrían nuevos mercados. “Entonces, esta situación lo que ha hecho es que colapse este negocio con una caída en los precios en los últimos dos años de casi el 40%, llegando incluso a precios por debajo del costo de producción”, afirma el gerente, y añade que, en vista de ello, ya se ha contemplado el cierre de algunos campos. ¿Cuál es la razón que ha motivado ese cierre de puertas? “Muchos productores han tratado de adelantar la cosecha para lograr llegar primero a los mercados, lo que ha repercutido una menor producción por hectárea”, sostiene. Debido a ello es que los volúmenes ofertados en la actual campaña fueron menores a los de 2019, una caída que se calcula en 5,000 toneladas.

Sin embargo, este menor volumen ofertado ha permitido que se tenga una recuperación en los precios, aunque estos no han llegado a los niveles de 2017. De todos modos, se trata de un ajuste positivo, y una situación diferente a la vivida en los últimos años. “Esperemos seguir en esa línea hasta el final de la campaña, seguimos despachando y están arribando los contenedores, en un par de meses tendremos claro el panorama”.

DE ENERO A MAYO. La campaña peruana se extiende de enero a mayo. Este 2020 se espera una producción de unas 43,000 toneladas.

El gerente general de Athos recuerda que en 2018 hubo un gran entusiasmo de los productores por sembrar granados, pero finalmente eso no ocurrió debido a los malos resultados, en términos de retornos. “No creo que más gente trate de sembrar granada en el país, ya que no hay un panorama claro de apertura de mercados que permita seguir soñando con esta unidad de negocio”, pronostica Anaya. Esa también es la realidad del Grupo Athos, que ha eliminado 80 ha de granados de un total de 400. Es más, el propio gerente cuenta que no hay planes futuros de reincorporar esa superficie. ¿Existe la posibilidad de seguir eliminando huertos de granados? “No lo tenemos claro. Todo dependerá de lo que suceda en esta campaña y la próxima”, responde.

PRECIOS INESTABLES EN EUROPA

Sandro Farfán, gerente de ProGranada

En opinión de Sandro Farfán, gerente general de ProGranada, los precios en nuestro principal mercado, Europa, no han sido del todo positivos en las últimas campañas, aunque esta temporada, como no hay demasiada fruta peruana en ese mercado, ha habido un comportamiento más estable de los precios de la fruta. El propio Farfán proyecta que para esta campaña se espera una disminución de más del 20% del volumen en las exportaciones y, yendo más allá, se prevé una nueva reducción de la superficie cultivada.

Para José Luis Gereda, gerente general de Pómica Perú, el negocio de la granada ha sido de altos y bajo en los últimos cinco años, sobre todo porque más actores se incorporaban a un negocio que, por entonces, generaba muchas expectativas respecto a los precios. “Sin embargo, hubo una cifra excesiva de producto. El año pasado hubo una sobreoferta que promovió una caída de los precios”. Y este año los precios han presentado una mejoría respecto de 2019, ayudados por menores volúmenes de fruta.

José Luis Gereda, gerente general de Pomica Perú.

Un ejemplo de lo anterior es Rusia, el mercado que mejor pagaba a las producciones de nuestro país (entre US$11 y US$12 por la caja de 3.8 kg en 2015). Sin embargo, la pasada campaña, debido a un sobre abastecimiento, los precios cayeron (llegando a entre US$8 y US$8.5/caja). Este año ha ocurrido lo mismo, pero el motivo ha sido otro: problemas en las negociaciones y una depreciación del rublo debido a un menor precio del petróleo. La bajada del precio del petróleo el rublo se ha depreciado. En el caso de Países Bajos, Francia, Italia y Reino Unido el año pasado la granada empezó con precios de 9 a 9.50 euros/caja, mientras que este 2020 ha habido una leve alza. Gereda advierte que en estos mismos mercados en temporadas pasadas los precios habían llegado a 4 euros/caja, valor que no alcanzaba a cubrir los costos de producción.

Cuando se escribió este artículo, la campaña de la granada peruana estaba en pleno curso y no se sabía a cuánto podría llegar el precio, aunque Gereda avizora una mejor tendencia que la campaña pasada, situación que se debía a que hasta la semana 13 el volumen de importaciones en Europa estaba entre un 15 y 20% más bajo. “Esto se debe a varios factores, uno de los principales es que la mayoría de agricultores trataron de adelantarse en la cosecha. Asimismo, el año pasado, durante la campaña hubo más frío de lo normal y eso hizo que la floración no fuese pareja, hecho que repercutió en que la fruta tampoco fuese pareja”. Ello provocó una caída de los rendimientos productivos que, a mediados de mayo se calculaba en un 15%, pero que al final de la campaña podrían llegar un 30%, respecto al año pasado. Ante un escenario incierto para este sector, el representante de Pómica considera que en un futuro cercano es difícil que haya nuevos proyectos de instalación de granada en el país.

APUNTANDO A LOS MERCADOS ASIÁTICOS

La granada peruana en los últimos años se viene exportando a más de 50 mercados de destino. Según estadísticas de Agrodata Perú, el año pasado se envió esta fruta principalmente a los Países Bajos (47%), Rusia (18%), Reino Unido (7%) y EE UU (7%). Este último mercado no figuraba en el ranking hasta hace cinco años, pero empezó a escalar posiciones desde el 2017, mismo año en que se iniciaron los envíos al gigante norteamericano. Farfán sostiene que, sin embargo, no ha habido un crecimiento significativo debido al alto costo del tratamiento de irradiación que es exigido por el mercado estadounidense. A ello se agrega que la única planta que realiza dicho tratamiento cuarentenario en EE UU se ubica en un lugar alejado de los puertos, aeropuertos y grandes mercados; por lo que se debe realizar una importante inversión en logística que, sumado al costo de la irradiación, resta competitividad a la fruta peruana. Debido a ello es que se espera realizar pruebas de validación de ‘cold treatment’ para este mercado. Según Anaya, eso es lo que ha frenado el impacto de la producción nacional en EE UU y sostiene que el tratamiento de frío debe hacerse siguiendo y cumpliendo una serie de requisitos. “No es como el arándano o la uva de mesa, que se manejan a temperaturas cercanas a 0ºC. Sin embargo, si se trata la granada a esas temperaturas, se corre el riesgo de a la granada la tratamos bajo temperaturas cercanas a 0 grados terminará generando un daño, quemando la fruta”. Y asegura que aunque el ‘cold treatment’ no es el más óptimo por la temperatura validada, todo lo que pueda ayudar a afianzar este negocio será positivo, no solo para los productores de granada sino a toda la agroexportación peruana.

FRUTA CON VALOR AÑADIDO. Aquella fruta de descarte, como las de la foto, tienen una segunda vida en la industria de los arilos y jugos.

Si bien hoy en día EE UU representa un 7% de la fruta peruana, el tratamiento de frío podría ayudar a incrementar los envíos. Mientras tanto, Gereda confía en que las negociaciones entre el gobierno peruano y el chino puedan llegar a buen puerto este año para que, de cara a 2021, la granada se pueda exportar al gigante asiático. “La apertura del mercado chino y el ingreso al mercado norteamericano sin irradiación pueden dar nuevas esperanzas a la granada”, sostiene.

En tal sentido, Farfán recuerda que desde hace años vienen trabajando en ProGranada para abrir otros mercados, “el mercado chino es uno de mucha importancia y esta campaña lo teníamos contemplado”, afirma e indica que se tenía prevista una visita por parte de la autoridad sanitaria china para hacer pruebas de validación de tratamiento de frío, que se han debido suspender debido a la coyuntura mundial del Covid-19. Pero este no es el único mercado que se espera aperturar, ya que los ojos también están puestos en Japón, Corea del Sur y México. “Es vital aunar esfuerzos para lograr en el más corto plazo la apertura al mercado chino”, sostiene Anaya y pronostica que, si se logran abrir China, Corea del Sur y Japón; los envíos de granadas desde el Perú podrían superar los US$150 millones.

LA INDUSTRIALIZACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA DAR VALOR AGREGADO

El negocio de la granada básicamente está enfocado en la exportación en fresco, pero el desafío es apuntar a darle valor añadido a la fruta a través del procesamiento, ya sea de los arilos o jugos. Actualmente hay algunos productores exportan arilos y también lo destinan al mercado local y en el último tiempo se han levantado algunos proyectos de elaboración de jugos. “Creo que diversificar la oferta y darle mayor valor agregado al producto siempre será una alternativa positiva”, subraya Farfán.

 

Medidas ante el Covid-19

Los empresarios concuerdan en que toda la cuarentena por el Covid-19 ha coincidido con la entrada a los picos de cosechas. “Sin embargo, nos ha valido mucho el tema de la vida en anaquel de la granada que es de 90 días, lo cual nos ha permitido manejar los despachos y enfrentar varios problemas ocasionados por las distintas restricciones mundiales impuestas por el tema de la pandemia”, dice Anaya.

En cosecha las empresas debieron realizar ciertos ajustes para lograr que los trabajadores siguieran operando. El gerente general de Athos destaca que al ser un sector que está certificado con buenas prácticas agrícolas y de manufacturas, se contempla la desinfección de las personas al ingreso a los campos, la protección de los trabajadores frente al sol y el frío, ha incluido el cuidado con las mascarillas; así como en el transporte en ómnibus, y mantener las distancias en campos y packings.

Las exportaciones de arilos de granada aparecen en los registros estadísticos a partir del 2014, año en el que se colocaron en el mercado estadounidense (por ahora único destino comercial) 26 toneladas por un valor FOB de US$ 234,200. Dos años más tarde, las exportaciones de arilos habían crecido hasta las 230 toneladas. En 2017 pasaron a 322 toneladas, mientras que en el 2018 se aproximaron a las 500 toneladas, por un valor FOB de US$4.5 millones.

En cuanto a los precios de los arilos, en el 2016 fueron de US$9.91/kg, mientras que en el 2017 llegaron a US$9.54/kg. Para el 2018 los precios superaron la barrera de los US$10/kg; pero en junio de ese año las exportaciones de arilos tuvieron problemas porque en EE UU, la APPHIS, prohibió su importación desde Perú al detectarse larvas de la mosca de la fruta en dos envíos comerciales desde el nuestro país. Esta medida, debido al trabajo del Senasa, logró suspenderse cuatro meses después.

El gerente general de Athos comenta que trabajaron en un proyecto de arilos con la empresa estadounidense POM Wonderful, una de las más importantes del mundo. “Es una pequeña ventana. Participamos del proyecto durante un año, llegamos a exportar casi un millón de dólares. No estuvo mal, pero lamentablemente no era una operación que se perfilaba a desarrollarse con los volúmenes que nosotros deseábamos”, explica Anaya. Agrega que es un negocio limitado, pues los arilos son un producto altamente perecible que necesitan muchos vuelos y dada la situación actual del país, donde hay una restricción de espacios aéreos, aparte del costo que esto representa, hizo imposible que pudieran seguir con el proyecto.

Sin embargo, puntualiza que siguen apuntalando el negocio del arilo en destino, exportando la materia prima, no a EE UU porque se necesita un proceso de irradiación, pero si hacia países europeos. “Entonces, nos estamos enfocando a ese mercado”. Asimismo, explica que el producto por un tema estético no califica para ser exportado, una parte mínima se destina para el mercado local y la gran mayoría incluido el descarte la utilizan para hacer compost y poder retornarlo al campo.

FRUTA ‘MARAVILLOSA’. Wonderful es la variedad que prima en los huertos peruanos. Un 90% de la superficie está sembrada con ella.

Consultado al respecto, Gereda precisa que en el país hay al menos tres compañías que se dedican a hacer los arilos y que estos tienen un buen precio en EE UU, pero observa que este escenario variaría cuando se cambie el proceso de irradiación por un proceso de tratamiento de frío, pues para las empresas involucradas en producir granada en fresco sí podría ser un buen negocio, pero para la gente que produce arilo posiblemente esta decisión podría hacer que no continúen más en el sector.

LAS FORTALEZAS DE UN ‘SUPERFOOD’ PRODUCIDO EN PERÚ

La granada es considerada en el mundo como un ‘súper alimento’, que tiene muchas ventajas a nivel alimenticio y cada día la tendencia a la alimentación saludable se incrementa. Farfán resalta que la calidad de la fruta peruana es reconocida y los exportadores siempre están de la mano de la tecnología e innovación para desarrollar y ofrecer siempre un buen producto. Sin embargo, reitera que la saturación de nuestro principal mercado (UE) en los últimos años, así como la demora en el ingreso a nuevos mercados, no ha permitido un crecimiento de la industria.

En tanto, Gereda señala como fortalezas las condiciones climatológicas para la siembra de granada y que, al día de hoy, Perú es el primer exportador del hemisferio sur, sencillamente “porque somos más eficientes en nuestros costos por hectárea y que nuestras empresas sean verdaderamente competitivas”, fundamenta. Concretamente, en cuanto a los costos productivos, en el Perú estos son del orden de US$8,000 y US$12,000/ha, dependiendo de la edad de los árboles y de las producciones que se pueden conseguir. En Perú, el promedio productivo está en 10 t/ha, mientras que hay huertos donde se ha llegado a obtener 40 t/ha.

A su vez, Anaya considera como principales fortalezas, que es un fruto que se produce en la zona correcta logra muy buenas características organolépticas y productividades muy competitivas. Se trata de una fruta que se conserva bien hasta 90 días de vida de anaquel, con lo cual puede viajar a distancias importantes, es decir, podría llegar sin problemas a mercados asiáticos. Ese es el deseo de los actores de un sector que quiere seguir expandiéndose.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters