Cereza con sabor amargo: industria reacciona tras la crisis por caída de precios
Especialistas analizan los principales desafíos del sector desde la saturación del mercado y fluctuaciones de precios hasta el impacto de las ‘fake news’, y proponen estrategias para mejorar la calidad, diversificar mercados y asegurar la rentabilidad de las cerezas.

En respuesta a la crisis actual de la cereza chilena, Fedefruta organizó una conferencia ‘online’ titulada “Desafíos y perspectivas de la industria de la cereza chilena”. Este evento reunió a destacados expertos del sector, como Tomás Cartagena, jefe de exportaciones, y Rodrigo Manasev, analista y director de la empresa Utilitas, junto a Felipe Rieutord, director de Fedefruta, quienes compartieron sus visiones sobre el mercado.
La industria enfrenta un momento crucial debido al incremento en la producción y la creciente competencia en el mercado, alcanzando el límite de volumen y capacidad de absorción del mercado chino. Cartagena destacó que durante la temporada 2024/25, a pesar de las proyecciones iniciales de 90 a 105 millones de cajas de cerezas, se lograron exportar 125 millones, principalmente entre las semanas 49 y 52. Este logro fue posible gracias a mejoras en procesos y tratamientos de frío, lo que permitió manejar el gran volumen.
PROBLEMAS ORIGINADOS EN CHILE
A pesar de la sólida preparación logística de Chile, el gran volumen de exportación saturó el mercado, lo que provocó una caída de precios y ventas lentas. Manasev presentó un análisis que revela fluctuaciones preocupantes en los precios de las cerezas, con estadísticas de los últimos cinco años mostrando subidas y caídas, generando preocupación entre los productores sobre la viabilidad económica de sus operaciones. “Los precios han caído a niveles alarmantes”, comentó Manasev, subrayando la necesidad de estrategias más efectivas para mejorar la rentabilidad.
PROBLEMAS ORIGINADOS EN CHINA
Los expertos también señalaron factores externos que han impactado la industria, como la disminución de la demanda en China debido a una economía deprimida, lo que ha llevado a una reducción en el consumo. Además, el impacto de las ‘fake news’ ha afectado la percepción del consumidor. Rieutord advirtió sobre la información falsa divulgada en redes sociales chinas en 2021, donde se afirmaba que contenedores de cerezas chilenas habían llegado al país contaminados con COVID-19, afectando la percepción y el consumo de la fruta.
LLAMADO A LA COOPERACIÓN A TODOS LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA
Mirando hacia el futuro, los expertos recomendaron mejorar la calidad del producto y aumentar las estrategias de marketing para combatir las ‘fake news’ en China y mejorar la imagen de la cereza chilena, promoviendo su frescura y naturalidad. También hicieron un llamado a explorar otros mercados, como EE.UU. y Europa, como alternativas, especialmente antes de eventos como el Día de Acción de Gracias y el Año Nuevo occidental, a través de programas de supermercados que aceptan diferentes formatos de embalaje. Aunque esto podría parecer una solución, años anteriores han demostrado que estos mercados son más exigentes, demandando calibres más grandes y calidad superior, y el volumen es menor y los retornos son más bajos en comparación con China.
La conferencia concluyó con un llamado a la colaboración dentro de la industria. Los participantes coincidieron en que la información y el análisis son la clave para enfrentar los retos actuales y futuros. Para apoyar a la industria, la empresa Utilitas anunció el lanzamiento de una nueva herramienta que consiste en una calculadora online que permitirá a los productores estimar sus costos, márgenes y beneficios potenciales, de exportación de frutas a diferentes países, ayudándolos a planificar mejor sus temporadas y a tomar decisiones más acertadas en cuanto a precios, volúmenes y mercados. Basada en datos históricos y proyecciones, la herramienta busca mejorar la rentabilidad del negocio.