Banano y plátano en Putumayo: La importancia de mantener a raya la ‘enfermedad del moko’
Erradicar los brotes de esta enfermedad se ha transformado en uno de los objetivos prioritarios del ICA en esta zona productora.

Dentro del plan de sanidad vegetal, el ICA continúa trabajando en jornadas de erradicación, para minimizar los focos de infección de plagas en los cultivos de plátano. Hasta el momento se han eliminado un total de 361 plantas infectadas por la bacteria Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al. Raza 2 es una bacteria que no tiene una historia tan larga como su nombre, pero que los productores de banana conocen perfectamente y es uno de los principales dolores de cabeza en el cultivo.
Por ello es que, dentro plan de sanidad vegetal, el ICA continúa trabajando en jornadas de erradicación, para minimizar los focos de infección de plagas en los cultivos de banano y plátano.
Hasta ahora, en lo que va del año, se han eliminado 361 plantas infectadas por esta bacteria que produce la ‘enfermedad del moko del banano y plátano’. Productores esperan que este trabajo continúe con el apoyo de los propietarios de los lugares de producción.
UN TRABAJO DIARIO
Cerca de 10 profesionales ICA acompañan diariamente los procesos de producción que se trabajan en esta región de la Amazonía colombiana, siendo Putumayo un departamento con una importante superficie plantada con estos cultivos.
Ello genera más responsabilidad y compromiso para realizar el seguimiento y acompañar a los productores campesinos para que logren sacar sus cosechas con calidad y así mantener el estatus fitosanitario exigido.
La jornada fue realizada en seis predios de la vereda Ancurá y Santa Isabel, del municipio de Puerto Asís y en la vereda Santa Lucía, del municipio de Puerto Guzmán, donde se identificaron 22 brotes de esta bacteria; situación que mantiene en alerta a los propietarios de los predios, quienes deben hacer un monitoreo y manejo más riguroso a sus cultivos para seguir disminuyendo cualquier afectación.
Como estrategia de prevención, la gerente del ICA Paula Andrea Cepeda sostiene: “Se están entregando a las comunidades, herramientas para la erradicación de estas plagas, logrando que, al momento de encontrar la enfermedad en sus cultivos, los mismos campesinos puedan eliminarla”.
RECOMENDACIONES CLAVE
A los productores se les entrega una serie de recomendaciones: evitar sacar semillas de los predios, desinfectar los carros que ingresen y salgan del predio, desinfectar calzado y ropa de trabajo y recolectar los frutos maduros de plantas infectadas. Cumpliendo estos protocolos se reduce la diseminación de la bacteria, logrando un mejor estatus fitosanitario del cultivo de plátano
Estos protocolos que se realizan semanalmente en diferentes predios del Departamento, van en cumplimiento a la Resolución 92770 de 2021, donde se establecen las medidas fitosanitarias para prevenir la diseminación de esta enfermedad.
.